El presidente ruso Vladimir Putin aseguró este viernes que su país "no aspira" a restaurar la Unión Soviética, a pesar de la ofensiva en Ucrania y la anexión de cuatro regiones ucranianas tras "referendos" denunciados por Kiev y los occidentales."La URSS desapareció, el pasado no puede ser traído de vuelta. Y Rusia no tiene necesidad de eso hoy en día, no aspiramos a eso", declaró Putin durante un discurso en el Kremlin ante la élite política rusa.En la ceremonia de la firma, que tuvo lugar en la sala San Jorge del Gran Palacio del Kremlin, participaron los líderes separatistas de los cuatro territorios ucranianos, Denis Pushilin, Leonid Pásechnik, Vladímir Saldo y Yevgueni Balitski, respectivamente.En su discurso, el mandatario ruso aseguró que el declive de la hegemonía occidental no tiene reversa. "El colapso de la hegemonía occidental que ha comenzado ya no tiene camino atrás", dijo Putin en un discurso previo a la firma de los tratados de anexión. La Unión Europea (UE) condenó “firmemente” la anexión ilegal por parte de Rusia de cuatro territorios ucranianos ocupados y aseguró que Ucrania tiene derecho a defenderse y seguir luchando para su liberación y recuperación.“Ucrania está ejerciendo su legítimo derecho a defenderse de la agresión rusa para recuperar el pleno control de su territorio y tiene derecho a liberar los territorios ocupados dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”, aseguraron en una declaración conjunta los miembros del Consejo Europeo.Los líderes de los Veintisiete recalcaron además que “las amenazas nucleares del Kremlin, la movilización militar y la estrategia de tratar de presentar falsamente el territorio de Ucrania como el de Rusia, y pretender que la guerra puede tener lugar ahora en el territorio de Rusia, no harán tambalear nuestra determinación”.La UE rechazó así “firmemente” y condenó “inequívocamente” la anexión anunciada hoy por el presidente ruso, Vladimir Putin, de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.Aseguró que Rusia “pone en peligro la seguridad mundial” con este movimiento, al “socavar deliberadamente el orden internacional basado en normas y violar descaradamente los derechos fundamentales de Ucrania a la independencia, la soberanía y la integridad territorial”, principios “básicos” consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, puntualizó.En el mismo contexto, los países de la UE dejaron claro que no reconocen ni reconocerán nunca los “‘referendos' ilegales que Rusia ha diseñado como pretexto para esta nueva violación de la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, ni sus resultados falsificados e ilegales”.Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
El presidente ruso Vladimir Putin no asistirá el sábado al funeral del último dirigente de la antigua URSS, Mijaíl Gorbachov, fallecido a la edad de 91 años, indicó el jueves el portavoz del Kremlin."Sabemos que la ceremonia principal será el 3 de septiembre, al igual que el funeral, pero la agenda del presidente no le permitirá estar allí", declaró a la prensa Dmitri Peskov.El vocero precisó que Putin ya había visitado el hospital moscovita donde murió Mijaíl Gorbachov para rendirle homenaje y "colocar flores en su féretro".El vocero declaró que habrá "elementos de funeral nacional" durante el entierro de Gorbachov, por ejemplo una "guardia de honor", y que el mismo es organizado "con la ayuda del Estado".El último dirigente de la Unión Soviética falleció el martes a la noche a los 91 años luego de una "larga y grave enfermedad".Gorbachov estuvo en el poder entre 1985 y 1991, desencadenando la desaparición de la Unión Soviética durante su mandato, mientras intentaba salvarla a través de reformas democráticas y económicas.Le puede interesar:Escuche el podcast Noticias de farándula:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este martes que el último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Mijaíl Gorbachov, fallecido a los 91 años, era un hombre con una "visión extraordinaria".En un comunicado, Biden aseguró que Gorbachov era un líder poco común, con la imaginación para ver que un futuro diferente era posible y el coraje para arriesgar toda su carrera para lograrlo."El resultado fue un mundo más seguro y más libertad para millones de personas", indicó el mandatario.Biden recordó su charla con el expresidente soviético durante su visita a la Casa Blanca en 2009, cuando él era vicepresidente, en la que conversaron sobre los esfuerzos de EE.UU. y Rusia para reducir sus reservas nucleares.Gorbachov falleció hoy en Moscú a la edad de 91 años, justo cuando su país ha renovado su antagonismo con Occidente.Ni el Fondo Gorbachov ni sus allegados habían informado públicamente sobre su estado de salud, pero era un secreto a voces que "Gorbi", como era conocido en Occidente, estaba muy desmejorado.Fuentes del Hospital Clínico Central de Moscú, donde murió, negaron que el fallecimiento tuviera relación alguna con el coronavirus, sino con su avanzada edad y las diferentes afecciones que arrastraba.En sus últimas apariciones públicas hace dos años, la parada militar con ocasión del Día de la Victoria o el estreno en el Teatro de las Naciones de una obra de teatro que rehabilitaba su figura, se le vio siempre en silla de ruedas.El antiguo mandatario será enterrado en los próximos días en el cementerio de personajes ilustres de Novodevichie en la capital rusa junto a su inseparable Raísa, que murió de leucemia en 1999.Allí también yacen los restos de su mayor rival y primer presidente democráticamente elegido de la historia de la Federación Rusa, Boris Yeltsin.Vea también:
El último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, que murió este martes a los 91 años, quiso cambiar la URSS y acabó cambiando el mundo, ya que puso fin a medio siglo de antagonismo entre Este y Oeste conocido como Guerra Fría."Si quiero cambiar algo, debo aceptar el cargo. Así no se puede seguir viviendo", dijo Gorbachov a su esposa Raísa el 10 de marzo de 1985, un día antes de asumir la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en la región meridional de Stávropol en el seno de una familia campesina ruso-ucraniana que vivió la hambruna de los años 30 provocada por la colectivización forzosa de la tierra ordenada por Stalin.Pese a que dos de sus abuelos fueron represaliados, Gorbachov pudo licenciarse en derecho por la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú (1955), donde conoció a su esposa, Raísa.Desde que ingresó en el partido en la universidad, Gorbachov fue ascendiendo en el escalafón hasta convertirse en 1970 en jefe del partido de su Stávropol natal con menos de 40 años.Su especialización en economía agrícola permitió a este "apparatchik" protagonizar una meteórica carrera y ser nombrado en 1978 secretario de Agricultura en el Comité Central del PCUS, su trampolín para alcanzar la secretaría general.Una vez nombrado miembro del todopoderoso Politburó (1980), Gorbachov dirigió la regeneración del partido, que sufría claros achaques de gerontocracia, junto al jefe del KGB, Yuri Andrópov, quien sería su padrino político.Una vez fue nombrado secretario general, Andrópov ya tenía en mente a su delfín como su sustituto, aunque hubo que esperar a que Konstantín Chernenko falleciera el 10 de marzo de 1985 tras apenas un año al frente del partido."Tú no te limites a los asuntos agrícolas. Debes dedicarte a todos los asuntos de la política interior y exterior. En cualquier momento, puede ser que mañana mismo, en ti recaiga toda la responsabilidad", le comentó en una ocasión.Su edad, acababa de cumplir 54 años, fue sin duda un factor decisivo para su nombramiento después de que los tres últimos líderes de la URSS fallecieran en un plazo de tres años -Brezhnev, Andrópov y Chernenko-, lo que amenazaba la estabilidad del Estado.La llegada de Gorbachov al poder despertó grandes expectativas, ya que el nuevo líder soviético era extrovertido, tenía don de gentes y sonreía con fruición, algo a lo que no estaban acostumbrados sus conciudadanos.Pero Gorbachov no se limitó a las formas, ya que poco después de llegar al poder lanzó la Perestroika (reforma política) y poco después la Glasnost (transparencia informativa), lo que dio paso a lo que se dio en llamar "Comunismo con rostro humano".Se sirvió de una nueva generación de tecnócratas que deseaban reformar el sistema comunista para hacerlo más efectivo, pero la vieja nomenclatura soviética no dejó de ponerle obstáculos en el camino."El pueblo quiere cambios. Ha llegado la hora. No se pueden aplazar por más tiempo", le dijo entonces Gorbachov al histórico "Mr. Niet", Andréi Gromiko.Aun así, siguió adelante con la introducción de la propiedad privada, aunque sin renunciar a la economía centralizada; la celebración de elecciones democráticas; la libertad de expresión y de credo; la creación de un nuevo legislativo y la liberación de presos políticos.En el plano exterior, mejoró las relaciones con Occidente, redujo notablemente el presupuesto de defensa, abrió negociaciones de reducción de armamento nuclear con Estados Unidos y ordenó la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán.Además, renunció a la doctrina de soberanía limitada en relación con los miembros del Pacto de Varsovia, lo que dio inicio a un proceso revolucionario que culminó con la caída del muro de Berlín, el derrocamiento de los regímenes comunistas de Europa del Este y posteriormente la reunificación de Alemania.El aperturismo político y el deshielo con Occidente le granjearon el premio Nobel de la Paz en 1990, pero decepcionaría a sus partidarios occidentales al enviar tropas a Letonia y Lituania para reprimir los movimientos secesionistas.En medio de la impopularidad de las autoridades debido a la escasez de productos básicos, algunas de las repúblicas soviéticas aprovecharon la pérdida de monopolio del poder del PCUS para proclamar su independencia de Moscú.El enfrentamiento con su antiguo aliado, Boris Yeltsin, el primer presidente ruso elegido por sufragio universal, abrió una brecha insalvable que acabó por precipitar la desaparición de la Unión Soviética.La puntilla fue el golpe de estado protagonizado por un grupo de dirigentes soviéticos, asonada que fue desarmada por un imparable Yeltsin, mientras Gorbachov regresaba de su encierro en el sur del país como un cadáver político.Meses después, Gorbachov confirmaba la defunción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en un histórico discurso el 25 de diciembre de 1991."Gorbi", como era conocido en Occidente, era recibido como una estrella de rock en Occidente, pero sus compatriotas nunca le perdonaron la desaparición del Estado Soviético y hasta el día de su muerte muchos aún le acusaron de traición."Había que luchar por la integridad territorial de nuestro Estado de manera más insistente, coherente y osada, y no esconder la cabeza bajo la arena, dejando el culo al aire", le echó en cara Vladímir Putin, actual presidente ruso.En respuesta, Gorbachov, quien ha criticado a Putin por monopolizar el poder, pero ha defendido la anexión de Crimea y criticado la injerencia occidental en Ucrania, aseguró que la Perestroika es "una revolución inacabada".Escuche y siga Bamm Podcast
El último dirigente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, murió el martes a los 91 años en Rusia, indicó un hospital citado por las agencias de prensa rusas."Hoy por la noche (martes), tras una larga enfermedad grave, Mijaíl Sergeevich Gorbachov murió", indicó el Hospital Clínico Central (TSKB), citado por Interfax, TASS y RIA Novosti.Gorbachov, que llegó al poder en 1985, lanzó una serie de reformas políticas y económicas con la idea de modernizar y democratizar la Unión Soviética, confrontada a graves crisis.Partidario de una política de acercamiento con Occidente, ganó en 1990 el Premio Nobel de la Paz.Entre 1990 y 1991, ocupó el puesto de presidente de la Unión Soviética, antes de tener que dimitir el 25 de diciembre de 1991, lo que desencadenó en el fin de la URSS.Le puede interesar: Noticias de Farándula
Letonia demolió el jueves un monumento de la era soviética de su capital, Riga, en aplicación de una legislación aprobada tras la invasión rusa de Ucrania, pese a las protestas de la minoría rusa del país báltico.Varias grúas se encargaron de demoler el monumento, un memorial de la Segunda Guerra Mundial de 79 metros de altura, que se había convertido en un punto de encuentro de los partidarios del Kremlin en Letonia, observó un periodista de la AFP.Letonia, como sus vecinos Estonia y Lituania, es miembro de la OTAN y de la Unión Europea. Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania, el país -una exrepública sobiética al igual que Ucrania, ha manifestado un firme apoyo a Kiev.Erigido en 1985, cuando Letonia todavía formaba parte de la Unión Soviética, el denominado Monumento a los Libertadores de la Letonia Soviética y Riga de los Invasores Fascistas Alemanes estaba integrado por estatuas de soldados y de una mujer en torno a un obelisco.Las autoridades decidieron derribarlo a raíz de una votación en el Parlamento a favor de que se retiren, antes de mediados de noviembre, todas las estatuas, placas y bajorrelieves de la época soviética.La comunidad de etnia rusa de Letonia, que representa el 30% de la población, protestó contra su demolición.Cada año, miles de personas de esta minoría se congregaban el 9 de mayo ante este memorial para recordar la victoria soviética sobre la Alemania nazi en 1945.Muchos letones identifican este monumento con la era en que el país fue anexado a la Unión Soviética, una situación que duró hasta 1991.Un grupo de activistas intentó dinamitar el monumento en 1997, pero los explosivos estallaron antes de tiempo, matando a dos personas.
El cosmonauta soviético y ruso Valeri Riumin, que pasó 371 días en el espacio en cuatro misiones diferentes, murió hoy a los 82 años de edad, según informó la agencia espacial rusa, Roscosmos."Hemos perdido a un camarada y amigo. Esta es una pérdida irreparable para todos nosotros", dijo Dmitri Rogozin, director de Roscosmos.Riumin, héroe de la Unión Soviética, nació en el lejano oriente ruso y se convirtió en cosmonauta de pleno derecho en octubre de 1977.Junto a sus compañeros, Vladímir Liájov y Leonid Popov, Riumin marcó en 1979 y 1980 el récord de estancia en el espacio con los 175 y 185 días que permanecieron en la estación espacial Saliut-6.En septiembre de 1980 recibió en la plataforma orbital soviética al primer astronauta latinoamericano de la historia, el cubano Arnaldo Tamayo.Después de unos años en cargos directivos en la industria espacial, fue seleccionado como tripulante del transbordador estadounidense Discovery STS-91.Su última odisea espacial tuvo lugar en 1998, cuando Riumin tenía ya 58 años de edad, y el viaje se prolongó por espacio de casi 10 días.Riumin estaba casado con Yelena Kondakova, la tercera cosmonauta soviética y rusa de la historia, al volar en 1994 y 1997, esta última a bordo del transbordador Atlantis.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Reino Unido bloqueó unos 350.000 millones de dólares de activos del tesoro de guerra del presidente ruso Vladimir Putin, dijo el martes la ministra británica de Asuntos Exteriores, Liz Truss."Hasta ahora, nuestras sanciones han tenido un impacto demoledor en aquellos que alimentan y financian la maquinaria de guerra de Putin. Esta semana anunciaremos que hemos congelado más de 350.000 millones de dólares de los fondos de guerra de Putin", dijo Truss durante una rueda de prensa conjunta con su par polaco Zbigniew Rau.Esta cantidad corresponde a "más de 60% de los 604.000 millones de dólares de divisas extranjeras del régimen", indicó."Las reservas no disponibles, nuestras sanciones coordinadas están haciendo que la economía rusa vuelva a la era soviética. Pero podemos, y debemos, hacer más", dijo Truss.La ministra también indicó que pedirá a sus socios de la OTAN y del G7 imponer nuevas sanciones como prohibir por ejemplo los puertos a los navíos rusos.También solicitará "golpear a las industrias que llenan las arcas de guerra de Putin, como el oro, y acordar un calendario claro para eliminar las importaciones rusas de petróleo, carbón y gas", añadió.Truss dijo que estaba conmocionada por "las imágenes de Bucha", donde se hallaron decenas de cadáveres el fin de semana pasado tras el repliegue de las tropas rusas de los alrededores de la capital ucraniana."Son actos atroces que creíamos haber dejado en el siglo XX", dijo.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Ya van, al menos 19 muertos, en un bombardeo ruso contra una torre de televisión cerca de la ciudad de Rivne, en el oeste de Ucrania, anunciaron las autoridades locales.La prensa Vitaly Koval, el responsable de la administración local precisó que "dos misiles" impactaron en la torre de televisión de la localidad de Antopil, a 15 km al este de Rivne, y en un edificio administrativo aledaño."Por ahora, las operaciones de rescate siguen en curso y seguirán hasta que los escombros en los edificios sean completamente retirados", agregó. Según Koval, el acceso a la televisión ya se había restablecido en la tarde en la parte norte de la región de Rivne, a través de la red de cable.Vea tambiénCasi tres semanas después de que Putin lanzara una invasión a gran escala sobre la antigua república soviética, las fuerzas rusas han bombardeado y rodeado numerosas ciudades y pueblos ucranianos.La capital ha visto marchar la mitad de sus tres millones de habitantes y se encuentra rodeada por norte y este. Solo siguen abiertas las carreteras hacia el sur, donde las autoridades municipales instalaron puntos de control y los residentes hacen acopio de comida y medicina.Kiev es "una ciudad en estado de sitio", dijo un consejero del presidente ucraniano, Zelenski.Naciones Unidas estima que 2,8 millones de personas huyeron del país y que unos 636 civiles murieron, aunque el balance real se sospecha superior.Escuche el Podcast Cómo Como:
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha ordenado el inicio de una operación militar en Ucrania, mientras su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, ha decretado la movilización general de las tropas ucranianas.Pero la ofensiva sobre Ucrania de Rusia, segunda potencia militar mundial, confronta a dos países cuyo potencial militar no admite comparación ni en número de efectivos ni en cantidad y calidad de armamento y equipos bélicos.Rusia, que integrada en la Unión Soviética se consolidó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial como la gran potencia militar y nuclear junto a Estados Unidos, emprendió en 2008 un proceso de modernización que ha elevado su capacidad militar al mejor momento desde la disolución de la URSS, según indica el Balance Militar 2022 del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).Ucrania, que renunció en la década de los noventa a su armamento nuclear tras la desaparición de la URSS y su constitución como país independiente, también ha mejorado sus fuerzas defensivas en los últimos años, según señala el estudio del ISSS. Sin embargo, sus armas y equipos proceden mayoritariamente de la época soviética, una herencia que también lastra su importante industria de defensa.El Ejército de Ucrania ocupa el puesto número 22 de los ejércitos más poderosos del índice Global Fire Power, una consultora de defensa que elabora su índice de acuerdo a numerosas variables que incluyen el poderío militar, la economía, la capacidad logística o la geografía.La diferencia entre los presupuestos anuales que los dos países destinan a defensa da una idea de la distancia de su poderío militar: Rusia gasta 154.000 millones de dólares y Ucrania invierte 11.000 millones, según esta consultora.LOS EJÉRCITOS DE LOS DOS PAÍSESEl número de efectivos de los que dispone el Ejército ruso es más de cuatro veces superior al de Ucrania. Rusia cuenta con cerca de 900.000 militares activos (280.000 del Ejército de Tierra, 150.000 en la Armada y 165.000 en el Aire, a los que hay que sumar 130.000 que pertenecen a las unidades aerotransportadas y otras fuerzas estratégicas y especiales, y 180.000 de comando y apoyo).Ucrania dispone de alrededor de 200.000 efectivos (125.000 de Tierra, 15.000 en la Armada, 35.000 en el Ejército del Aire, 20.000 en las unidades aerotransportadas y 1.000 en las fuerzas para operaciones especiales). A ellos hay que sumar 100.000 efectivos paramilitares y de la gendarmería y 900.000 reservistas.Según los datos de Global Fire Power la fuerza aérea de Rusia está compuesta por 4.173 aeronaves, frente a 318 de Ucrania. El número de aviones de combate rusos es de 772 y el de Ucrania, de 69. Los aviones de ataque y apoyo rusos son 739 por 29 ucranianos. El ejército ruso tiene 1.543 helicópteros de los que 540 son de combate. Ucrania 112 y 34, respectivamente.En cuanto a las fuerzas terrestres, las Fuerzas Armadas rusas tienen 12.420 carros de combate por 2.596 las ucranianas. El número de vehículos blindados ruso es de 30.122 y el de Ucrania de 12.303. La artillería rusa cuenta con 6.574 baterías autopropulsadas y Ucrania con 1.067. Los rusos suman 3.391 lanzaderas de misiles y los ucranianos 490.En relación a la fuerza naval, la diferencia es de 605 buques a 38 a favor de Rusia.La flota rusa se compone de un portaaviones, 70 submarinos, 15 destructores, 11 fragatas, 86 corbetas, 59 patrulleros y 49 dragaminas.La Armada ucraniana está limitada a una fragata, una corbeta, 13 patrulleros y un dragaminas.Le puede interesar: El mundo hoy
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este martes crear una ley para implementar los resultados del referendo del domingo, en el que los venezolanos aprobaron unilateralmente anexionarse el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, bajo control de Georgetown.Se trata de una "ley orgánica para regular la creación del estado Guayana Esequiba", que comprenda la zona disputada, dijo el mandatario, durante un acto con ministros, gobernadores, alcaldes, diplomáticos, militares y otros altos funcionarios.Maduro entregó la propuesta de ley al presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Jorge Rodríguez, quien se comprometió a discutir y aprobar con celeridad, a partir de mañana, todos los artículos de este marco legal del que se desconocen los detalles.El líder chavista pidió a los diputados establecer la forma en la que se implementarán los resultados del referendo, en el que los venezolanos acordaron, entre otros asuntos, "oponerse por todos los medios" a las concesiones otorgadas por Guyana en aguas que Caracas considera "pendiente por delimitar".El objetivo es desarrollar una "ley orgánica para todas las generaciones de venezolanos", subrayó Maduro, que espera comprometer con ello a todas las instituciones venezolanas a acatar el mandato expresado en las urnas.La controversia por esta zona data del siglo XIX, pero desde 2018 ha cobrado vigor en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha pedido a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los meses por venir.Vea también
Desde Venezuela ya dieron a conocer cómo se verá el nuevo mapa de ese país luego del referendo que se votó, en el que los ciudadanos avalaron la inclusión de Guayana Esequiba. En el referéndum participaron más de 10,4 millones de votantes, la mitad del padrón electoral de Venezuela, y más del 95 % estuvo de acuerdo en que el Esequibo pase a ser una provincia más del país.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya ordenó publicar y difundir en escuelas y universidades del país el nuevo mapa con la inclusión de este territorio.Además, este martes, Maduro ordenó a la estatal petrolera PDVSA conceder licencias para la explotación de recursos en la región del Esequibo, la zona que se disputa con Guyana y dónde Georgetown ha autorizado que petroleras extranjeras y locales operen.Que se proceda "a crear la división PDVSA-Esequibo", y que de "inmediato procedamos a conceder la licencias operativas para la operación y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área", dijo el mandatario.Esta media forma parte de un conjunto de anuncios que el mandatario hizo el martes tras el referendo consultivo del pasado domingo en el que buscó el apoyo popular para seguir con su reclamo sobre la región en disputa.Así es el nuevo mapa de Venezuela, según MaduroGuyana responde a VenezuelaGuyana acudiría al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas si escala la pugna con Venezuela por el Esequibo, territorio rico en petróleo que este país reclama a su vecino, dijo este martes el fiscal general guyanés, Anil Nandlall."Exploraremos todas las vías disponibles y obviamente esa es una vía", agregó el funcionario.La Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción en el caso Venezuela desconoce, ordenó el pasado viernes al gobierno venezolano "abstenerse de cualquier acción que modifique la situación actualmente vigente" en el Esequibo y a ambas partes "abstenerse de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa".Nadlall aseguró que Guyana apelaría a los artículos 41 y 42 de la Carta de las Naciones Unidas, que facultan al Consejo de Seguridad para tomar acciones militares y aplicar sanciones."Puede autorizar el uso de fuerzas armadas por parte de los estados miembros para ayudar a hacer cumplir las órdenes del tribunal", expresó.Vea también
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este martes la creación de una división militar para atender el territorio en disputa con Guyana, que tendrá su sede en la localidad de Tumeremo, cercana al área bajo pleito, para la que el mandatario no anunció incursiones."Se crea la Zona de Defensa Integral (Zodi) Guayana Esequiba, con tres áreas de desarrollo (...), dependiente militar y administrativamente de la Región de Defensa Integral (Redi) Guayana", dijo Maduro durante un acto con alcaldes, gobenradores, ministros, diplomáticos, militares y otros altos funcionarios.Indicó también que esta nueva Zodi, una especie de divisiones militares del territorio, funcionará provisionalmente en Tumeremo, una localidad minera ubicada en el estado Bolívar, cercana a Brasil y a la frontera con el área disputada, que Venezuela ve como 'zona en reclamación' mientras que Guyana lo asume como parte íntegra de su territorio.El mandatario designó al general Alexis Rodríguez Cabello como autoridad única de la llamada Guayana Esequiba, como prevé nombrar Venezuela a este territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados, en el que no ejerce control desde 1899.Rodríguez Cabello también ejercerá su cargo desde Tumeremo, al menos "de manera provisional", mientras el Gobierno avanza en la implementación de los resultados del referendo del domingo, en el que los venezolanos aprobaron -unilateralmente- anexionarse el área bajo pleito con Guyana.La controversia por esta zona data del siglo XIX, pero desde 2018 ha cobrado vigor en vista de la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha pedido a Venezuela no completar acciones que alteren la dinámica actual sobre el área, administrada por Guyana.Sin embargo, Maduro rechaza la mediación de la CIJ en este asunto, un alegato que también se vio reforzado con el referendo, en el que los venezolanos acordaron no reconocer la jurisdicción del tribunal internacional que, de cualquier modo, emitirá una decisión vinculante para las dos naciones en los meses por venir.Vea también
Un juez con funciones de control de garantías ordenó medida de aseguramiento preventivo en centro carcelario contra Edwin Javier Ospino Garcés y Luis David Manzano Ospino, luego de que la Fiscalía les imputara los delitos de homicidio agravado, hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego, por el crimen del joven Jack Ramírez Comas.La captura de estas personas se dio gracias a la recopilación de elementos materiales de prueba por partes de miembros de la Sijin de la Policía Metropolitana de Barranquilla. Según la investigación, uno de los señalados delincuentes fue quien disparó el arma de fuego mientras que el otro presuntamente era quien conducía el carro con el que simularon un choque para hacer que el joven ingeniero bajara de su carro y cometerle el hurto.El asesinato de Jack ocurrió el pasado primero de noviembre en el barrio Las Mercedes, en Barranquilla, cuando el ingeniero dejaba a su novia en la casa.
El fenómeno de El Niño incrementará la radiación ultravioleta en la superficie del país durante estos meses, presentándose hacia el mediodía valores del índice ultravioleta (IUV) superiores a 11, los cuales están categorizados como extremadamente altos.Daniel Useche Samudio, jefe de la Oficina de Pronostico y Alertas del Ideam, amplió las consecuencias de este efecto en caso de exponerse al sol. “La sobreexposición a los rayos ultravioleta representa implicaciones nocivas en la salud, como envejecimiento, manchas en la piel, daños oculares, afectación del sistema inmunológico e incluso, sufrir de cáncer de piel”, dijo.Este efecto estará presente en las zonas montañosas, parte de Antioquia, la región de los Santanderes, Tolima, Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Cauca y Nariño.Colombia se encuentra ubicada en la zona con menor contenido de ozono total en el mundo, que incluye, entre otras, el norte y centro de Suramérica. Además, durante el periodo comprendido entre diciembre y marzo siempre se registran los valores más bajos de la columna de ozono en el país, por lo tanto, es la época del año en la cual Colombia recibe mayor radiación ultravioleta en su superficie.Entre las recomendaciones que entrego el Ideam para la temporada de final de año están exponerse al sol por periodos muy cortos de tiempo, usar protector solar 30 minutos antes de la exposición al sol y reaplique cada 2 a 4 horas, aunque sean a prueba de agua. Además, evitar hacer ejercicio o practicar deporte al mediodía, más si su piel es sensible.Si su piel está roja, arde y duele, no se auto medique. Consulte con un médico, ya que puede ser una quemadura de primer grado.Vea también