El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, reconoció haber viajado varias veces en el avión del contratista del Invías, Pedro Contecha, quien tiene a su cargo la construcción de la vía alterna a la vía Panamericana tras el derrumbe registrado en el municipio de Rosas, Cauca."Yo conocí en el mes de septiembre-octubre al señor Contecha. Él no es contratista del ministerio, él ha sido contratista del Invías y en lo que hace a esa obra es una obra que se contrató con recursos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres", dijo Reyes en una declaración a medios.Según el funcionario, el Ministerio de Transporte no tiene un avión propio para ir a cumplir los compromisos y por eso explica los viajes. En su declaración reconoce al menos tres durante la emergencia."Para desplazarse a zonas como el sur del Cesar o zonas despobladas siempre acudimos al Ejército y a la Policía y aviones comerciales yo creo que tengo más de 200 vuelos en estos 7 meses", agregó.Regis dice que siempre ha sido transparente en torno a sus desplazamientos. Las razones que justifican sus viajes y que está haciendo un contrato desde el Ministerio del Transporte para pagarle al señor Contecha el costo de la gasolina de avión en estos desplazamientos.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Miles de turistas viajan por estos días para descansar y aprovechar el tiempo de recogimiento de la Semana Santa en Colombia. En diálogo con Noticias de la Mañana, el coronel Ángel Galvis, subdirector de la Policía de Tránsito, entregó detalles y recomendaciones para los viajeros que se movilizan por las carreteras y vías del país en esta Semana Santa.“El día de hoy estaremos terminando la fase dos del plan éxodo en el cual tenemos la salida de 350.000 vehículos en Cundinamarca y ya con esto tendríamos a los turistas en sus destinos finales. El clima en algunos sectores afecta la movilidad, estamos realizando todas las actividades de manejo de tráfico y les solicitamos a todos los viajeros las medidas de seguridad en la vía cuando se encuentren situaciones meteorológicas especiales en algunos tramos viales”, indicó.El oficial hizo importantes recomendaciones para quienes toman carretera, como por ejemplo, programar el viaje con tiempo y tener claras las vías alternas. Además, se refirió al estado de las carreteras en el la mañana de este jueves, 6 de abril.“Estamos terminando de ya la salida de vehículos en horas de la mañana, especialmente en el eje vial de Girardot-Bogotá, Bogotá-Fusa-Girardot, en La Mesa y la Autopista Norte se presenta congestión. Hay situaciones especiales en el Valle del Cauca en Andalucía-Tuluá, en Cajarmarca por situaciones meteorológicas, pero el resto de ejes viales se encuentran sin afectaciones”, indicó.Finalmente, resaltó la importancia de cumplir con las normas viales para evitar congestiones y accidentes en las carreteras del país.¿Cómo está la vía Bogotá-Girardot?La concesión Vía 40 Express informó que avanza el Plan Éxodo en la vía Bogotá-Girardot con alto aforo vehicular hacia Girardot con las siguientes novedades:-Se registran fuertes lluvias entre el peaje Chusacá y Melgar.-Se presenta tráfico lento en Granada, pues el sector opera con pasos a un carril y contraflujo por las obras de ampliación de la vía a tercer carril.-En horas de la madrugada la Concesión atendió oportunamente choque múltiple a la altura de La Vaca que Ríe, a esta hora el sector opera con alto aforo vehicular.-La Policía de Tránsito habilitó Pare y siga en el km 83 y el km 81, para mejorar la movilidad en Silvania.-En el sector Alto de Canecas, la Policía de Tránsito tiene activo un plan de contingencia con Pare y Siga para dar prioridad al tráfico que viaja sentido Bogotá- Girardot. En este mismo sector se presentó caída de material que ya fue retirado por las unidades del Concesionario.-Entre la vereda La Colorada y la variante de Melgar se presenta tráfico lento, dado el alto aforo vehicular y los cambios en la movilidad por las obras del proyecto.Escuche la entrevista completa:
Durante la tarde de hoy, se produjo el desprendimiento de una gran cantidad de barro y rocas en la carretera Panamericana, que conecta la ciudad de Popayán con Cali.Organismo de socorro informaron que dos vehículos fueron arrastrados por el derrumbe, pero no se registraron heridos, ni personas atrapadas.Según el informe en redes sociales de Invías, el deslizamiento ocurrió en el Kilómetro 47, en la vereda El Descanso, municipio de Caldono, Cauca.En la zona y hay maquinaria amarilla trabajando en la remoción de tierra para restaurar la movilidad. Actualmente, se desconoce cuánto tiempo se tardará en remover la tierra para habilitar el corredor vial.Le puede interesar:
Durante parte del puente festivo de San José la vía alterna en Rosas, Cauca, permaneció cerrada con el fin de realizar unos trabajos de mantenimiento luego que sufriera agrietamiento en diferentes zonas, debido al paso de vehículos de carga. Sin embargo, este lunes, 20 de marzo, se reabrió, según informaron desde el Invías.“Luego de una jornada de mantenimiento y mejoramiento que inició el viernes al mediodía y culminó este domingo, el Invías reabrió la vía provisional Conexión Vía Panamericana para el tránsito de vehículos en sentido norte-sur (Cauca- Nariño)”, señaló en su cuenta de Twitter.Asimismo, el Invías informó que entre las 7:00 y 10:00 de la mañana de este lunes más de 270 vehículos han transitado por la vía provisional, “entre ellos: 137 mulas, 25 buses, 44 camiones y 67 vehículos particulares”.Vale recordar que el pasado viernes la Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa contra funcionarios, con el fin de establecer presuntas incidencias disciplinarias de los servidores que habrían participado en la planeación y ejecución del contrato de las obras realizadas en la vía alterna las Rosas, en el Cauca, obra que a pesar de haberse entregado el pasado 13 de marzo de 2023, ya presentaría grietas y fracturas, poniendo en riesgo a los transportadores y a la población que transita por la zona.De hecho, el propio presidente Gustavo Petro estuvo presente el día que esta vía alterna empezó a ser usada por los camioneros, pero tan solo cuatro días después, los mismos conductores grabaron videos en los que se evidenciaba las fallas de la vía.Esta ruta es provisional por la emergencia que se presentó en la vía Panamericana el 8 de enero tras un deslizamiento que arrasó con la carretera y dejó incomunicado a los municipios aledaños de esa zona.Puede ver: Resumen de las noticias con Mañanas Blu 10 AM
Después de que se conocieran las imágenes de los daños que se presentaron este 16 de marzo en la vía alterna a la Panamericana, la cual terminó agrietada y prácticamente intransitable por cuenta de la lluvia en esa zona del país, este viernes, 17 de marzo, Invías informó que, con el propósito de realizar mantenimiento a ese corredor y que los vehículos de carga puedan pasar, esa vía estará cerrada durante el puente festivo.Desde el mediodía de este vienes y hasta el próximo lunes festivo, 20 de marzo, la vía no podrá ser transitada y el paso del corredor volverá a estar habilitada entre las 7:00 de la mañana y las 6.00 de la tarde, en sentido norte - sur (Cauca - Nariño).Por otra parte, Invías hizo un llamado a todos transportadores de carga para que no excedan el peso establecido de 43 toneladas (peso bruto) sobre la vía provisional y a que atiendan las recomendaciones que brinda el personal de la Dirección de Tránsito y Transporte.Las vías alternas habilitadas para los vehículos livianos serán: Depresión – La Sierra -Rosas; Piedra Sentada – El Tambo – Popayán y San Francisco – El Pepino (Pasto – Mocoa).Por ese corredor, desde su apertura el pasado 9 de marzo, han circulado 9.323 vehículos, entre ellos: 2.011 tractomulas con un peso bruto de 43 toneladas, con un promedio diario de 251 tractomulas. Entre vehículos de carga y de pasajeros circularon 4.179, con un promedio día de 522 vehículos.La conexión provisional vía Panamericana fue la se habilitó el pasado lunes, 13 de marzo, en cabeza del presidente Gustavo Petro.No se pierda: ¡Ahorre gasolina con este sencillo truco!Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
El pasado lunes, 13 de marzo, con presencia del presidente Gustavo Petro, se inauguró la conexión provisional en la vía Panamericana, que incluye un puente de 30 metros con el fin de conectar los departamentos de Cauca y Nariño, después de la emergencia ocurrida el pasado 9 de enero en el municipio de Rosas.Sin embargo, cuatro días después de inaugurada esta vía y ante las inoportunas lluvias, se agrietó; hoy hay peligro de que la banca se vaya abajo.Ante la situación, Invías emitió un comunicado en el que aseguró que esa es una vía de emergencia: “Cuyas características son especiales porque, si bien permiten el paso de vehículos de carga, no cuenta con las especificaciones técnicas de una vía definitiva”.La entidad explicó que esta vía se adecuó en 45 días con el fin de solucionar un problema de conectividad en el sur del país y que ante tan corto tiempo la vía “no tiene estructura de base y sub base por ser una vía provisional”.La explicación de las grietas es que allí se aplicó una mezcla asfáltica para que pudieran pasar vehículos de carga, esto debido a que la vía original tenía pendientes con radios de giro pronunciados.“La conexión provisional vía Panamerica, requiere mantenimiento permanente sustituyendo la mezcla asfáltica donde se presentan fallas de la superficie de rodadura. Es por esto, que los días miércoles y sábados, como lo establece la resolución 881 del 12 de marzo de 2023, la vía provisional permanecerá cerrada al tránsito para realizar este mantenimiento”, dijo invias.Desde el pasado lunes, 13 de marzo, día de la apertura de esa vía han circulado 6.896 vehículos, entre ellos: 1.504 tractomulas con un peso bruto de 43 toneladas. En las últimas 24 horas horas, pasaron 387 tractomulas.“Esta es una vía temporal, de emergencia, en tales condiciones es una vía que debe durar tres meses mientras entregamos la vía definitiva que es la conexión de la Panamericana que incluye un puente de 125 metros y un corredor de aproximadamente 2 kilómetros de vía nueva”, dijo Juan Fernando la Torre, director de Invias.Asimismo, los transportadores de carga aseguran que la vía representa un peligro para los vehículos y conductores por lo que aseguraron que lo más conveniente es cerrar por precaución.“Se dice que es una vía provisional y nosotros no hemos dicho que sea la definitiva, pero debe suspender inmediatamente porque está a tiempo de irse la banca y cómo están transitando camiones no con alto tonelaje sino con el tonelaje más bajo ordenado por el ministerio de transporte se puede presentar que se vaya la banca y si van transitando camiones, particulares o buses vamos a tener un grave problema en las vías”, dijo a Blu Radio Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC).Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El pasado lunes 20 de febrero, el Gobierno, a través del Ministerio de Transporte, habilitó la en la vía Depresión – La Sierra - Rosas, un corredor para que camiones y vehículos pudieran salir del departamento de Nariño por cuenta del deslizamiento en la vía Panamericana.Sin embargo, por las fuertes lluvias que han azotado el departamento del Cauca, Invías informó que, durante este sábado y domingo, 25 y 26 de febrero, ese corredor será cerrado para hacerle adecuaciones.Durante este viernes, 24 de febrero, funcionará en el sentido que se tenía previsto hasta las 6:00 de la tarde. Por su parte, las personas que quieran movilizarse deberán hacerlo por la vía Piedra Sentada - El Tambo.Los transportadores ya habían alertado de las regulares condiciones de la vía que solo permitía pasar algunos productos como leche, oxígeno, gasolina y gas; además, de que los vehículos livianos como los carros pequeños, camiones pequeños, buses medianos y tractomulas de cara útil de 25 toneladas, eran los únicos autorizados para pasar.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
El Gobierno nacional en compañía de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) expidió, a finales de enero, la resolución que definió el proyecto de ‘Canasta Popular’, con la cual se espera entregar alimentos y productos a las personas damnificadas por el fenómeno La Niña y los campesinos con problemas con sus cultivos en la zona de Rosas, Cauca.De acuerdo con la Resolución 0100 del 27 d enero de 2023, la iniciativa del Gobierno nacional nació después del gigantesco derrumbe que se presentó en Rosa, Cauca, en especial en la Vía Panamericana, que dejó incomunicado el suroccidente del país el pasado 9 de enero. Las compras comenzaron debido a las 8.000 toneladas de alimentos que varios productores tenían represadas y se estaban perdiendo."Dentro de lo que correspondió a la compra de cosechas que estaba prevista para comprar 1.100 toneladas, en este momento, anunciamos que hemos llegado al 89 % de la compra de las cosechas represadas", informó, Javier Pava, director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo.¿Cuáles son los tipos de compra que está realizando el Gobierno nacional?La directa a los productores afectados.La conformación integral de un mercado mensual de alimentos que se entregan directamente a los hogares damnificados.La entrega de alimentos a través de un bono canjeable, el cual podrá hacerse efectivo en un mercado campesino.“La ‘Canasta Popular’ que se está implementando en Nariño incluye la compra de los cinco productos que están en sobreproducción o represados en esta región. Estos alimentos se los entregamos a las familias afectadas y vamos a establecer otras formas de ayuda como los mercados campesinos y la entrega de bonos”, puntualizó Pava Sánchez.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este lunes, 20 de febrero, de 2023, se cumplió el plazo que prometió el Gobierno nacional para abrir el corredor Depresión-La Sierra-Rosas, en el Cauca. La nueva vía, según el Ministerio del Transporte, será la alternativas para que la movilidad en esta región que se encontraba bloqueada por el derrumbe de la vía Panamericana.No obstante, Fedetransporte no apoyó la apertura de esta vía, pues, según los transportadores, por este corredor solo podrán pasar algunos productos: “Solo queda para vehículos livianos, carros pequeños, camiones pequeños, buses medianos y tractomulas de cara útil de: toneladas de leche, oxígeno, gasolina y gas”, aseguró el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Alfonso Medrano.Insumos agrícolas, cemento o hierro serían productos que todavía no podrían sacar los transportadores del departamento de Nariño por cuenta de que la vía “no tiene las condiciones”, según la ACC.Durante el fin de semana al menos 15 camiones del gremio de transportadores junto a ingenieros de Invias ultimaron detalles para la inauguración de esta nueva vía.Por otro lado, la ACC aseguró que algunos de sus vehículos sufrieron daños a raíz de esta vía, pues, según ellos, no está optimas condiciones y, por esta razón, se tuvieron que ampliar los espacios en los que los camiones daban giros por cuenta que podrían quedar atascados.“En este momento es simplemente un pañito de agua tibia la apertura de esta vía, pero no soluciona el gran problema que tenemos (…) La solución de fondo es que intervengan la vía Panamericana y se le de apertura a como debe ser y como debió haber hecho rato, pero como no han tocado esa vía todavía (…) Nosotros estamos pidiendo es que realmente se le dé la apertura verdadera. Esta no es una apertura positiva para Colombia”, asegura Henry Cárdenas, presidente de FedeTranscarga.El Gobierno nacional espera que el próximo jueves, 23 de febrero, se habilite la variante y que en los próximos meses se reabra la vía Panamericana.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (ADITT) advierten que por los cierres en la vía Panamericana hay pérdidas por más de 20.000 millones de pesos para el sector, pues hay empresas de transporte que completan 40 días sin poder operar.“Luego del anuncio hecho por el Gobierno nacional a través del Invías, de habilitar a partir de este lunes 20 de febrero el corredor de La Sierra en un solo sentido Pasto – Popayán priorizando únicamente a los vehículos de carga, los empresarios de transporte intermunicipal de pasajeros hicieron un fuerte llamado al Gobierno para ser incluidos en esta priorización ya que son más de 12 mil usuarios afectados”, señaló Aditt.En el mismo sentido, aseguran que es fundamental que el Invías autorice el paso de los vehículos de transporte intermunicipal por este corredor, pues también han tenido que suspender en algunos casos las operaciones por las vías alternas debido al mal estado de las carreteras.“Desde la emergencia en Rosas, Cauca, que dejó incomunicado el departamento de Nariño con Cauca, por la vía Panamericana, las afectaciones económicas se han visto reflejadas en la reducción de despachos, la disminución de empleos que se generan, el desgaste de los vehículos al transitar por vías alternas en mal estado y el aumento en los tiempos de viaje”, manifestó el presidente de ADITT, José Yesid Rodríguez.Por último, aseguran que debido a la situación económica es necesario un apoyo o subsidio a las nóminas de las empresas afectadas, pues cada día que las empresas de transporte no pueden trabajar se pierden alrededor de 500 millones de pesos.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.