Las autoridades tailandesas descubrieron una cabeza de tigre cortada durante una operación en un falso zoológico, en la frontera con Laos, al que acusan de participar en tráfico ilegal de especies salvajes.Las autoridades incautaron cinco tigres vivos en el Mukda Tiger Park and Farm, así como partes de cuerpos de otros animales. Los animales vivos fueron trasladados a un santuario de protección de la fauna salvaje.Situado en la provincia de Mukdahan (noreste), el Mukda Tiger Park and Farm anunció hace cinco años el nacimiento de seis cachorros de león.Los test de ADN mostraron que ninguno de los tigres encontrados en el zoo, ni el ejemplar decapitado, estaba emparentado con otros animales del parque.Estos resultados sugieren que este zoo falso servía como lugar para retener a animales salvajes que eran introducidos de contrabando en Laos y en Vietnam."Tienen una licencia de zoo desde 2012 pero afirmaron que sus instalaciones no estaban preparadas para abrir", explicó a la AFP un responsable del departamento tailandés de parques nacionales, fauna y flora.Las autoridades buscan al propietario del establecimiento para interrogarlo, pues no estaba presente durante la operación el lunes, según este responsable.El zoo contaba con 28 tigres en 2013, una cifra que aumentó a 50 cinco años después, según el grupo de defensa del medioambiente Wildlife Friends Foundations Thailand. En 2020, la cifra descendió a 25."Se puede considerar como blanqueo de animales", explicó Edwin Wiek, fundador de la oenegé, a la AFP."El Mukda [Tiger Park and Farm] es esencialmente un lugar donde se guardan estos tigres a la espera de que sean vendidos a clientes chinos en Laos", agregó."El beneficio que se puede sacar al vender estos tigres puede oscilar entre 5.000 y 6.000 dólares por tigre", precisó.La alta demanda de pieles y órganos de tigre en China y Vietnam alimenta la caza furtiva. Las partes de los cuerpos se usan en la medicina tradicional china.El número de tigres en el mundo pasó de 100.000 ejemplares hace un siglo a menos de 4.000 en la actualidad.
Vietnam es uno de los países más avanzados en derechos de las mujeres en Asia, pero un reciente episodio de acoso sexual en un ascensor, saldado con una sanción mínima, ha evidenciado la impunidad de estas acciones.En un vídeo de nueve segundos que ha dado la vuelta a las redes sociales en el país, un hombre estonio de 44 años azota por sorpresa el trasero de una mujer que sale de un ascensor en Ho Chi Minh (antigua Saigón).Tras la denuncia de la víctima, las autoridades impusieron al agresor una sanción administrativa de 200.000 dongs (7,20 euros u 8,63 dólares) que ha desnudado las carencias del sistema legal vietnamita para proteger a las mujeres de estas acciones.Para Khuat Thu Hong, fundadora y directora del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de Vietnam (ISDS según sus siglas inglesas), este episodio y otro similar ocurrido hace un año en Hanói, cuando un hombre besó por la fuerza a una mujer en un ascensor, son la prueba del vacío legal del país.VACÍO LEGALEn opinión de Hong, este vacío legal no representa la percepción de la sociedad, que en general condena estos actos, y recuerda que el hombre sancionado hace un año con la misma multa por besar a una mujer fue expulsado del apartamento que tenía alquilado y tuvo problemas para encontrar un casero que lo aceptara como inquilino."No sé qué fue de él, pero el escarnio público fue mucho más importante que la multa de 200.000 dong", recuerda, convencida de que la tolerancia ante estas acciones se ha reducido al mínimo en la última década.Sin embargo, estos dos casos, que recibieron gran atención mediática por la difusión de vídeos de las cámaras de seguridad, no son anecdóticos: un estudio de la organización Action Aid en 2014 revelaba que el 87 por ciento de las mujeres encuestadas en Hanói y Ho Chi Minh (las dos principales urbes de Vietnam) habían sufrido algún tipo de acoso.Aunque movimientos globales como el Me Too no han tenido demasiada repercusión en Vietnam, Hong sí piensa que han contribuido a cambiar las mentalidades y a dejar claro el sinsentido de la impunidad.PAÍS AVANZADOEl desamparo legal ante el acoso resulta llamativo en un país como Vietnam, donde las mujeres han conquistado más derechos que en otros del entorno.Uno de los campos en que más se nota es el laboral: según el ISDS, las mujeres representan el 49 por ciento de la fuerza laboral y el 79 por ciento de las mujeres tienen un empleo remunerado, unas cifras superiores a las de la mayoría de países del mundo.Estas conquistas se ven reflejadas en el porcentaje de féminas en puestos de responsabilidad en las empresas, el 27 por ciento, con figuras destacadas como Nguyen Thi Phuong Thao, CEO de la aerolínea Vietjet Air e incluida en 2019 en la lista de las mil personas más adineradas del planeta.Además, las madres vietnamitas tienen derecho a una baja de maternidad retribuida de seis meses, la más larga Asia, una conquista que según Hong tiene un doble filo por la falta de correlación con el permiso de paternidad, de apenas cinco días desde que se implantó hace cuatro años.La maternidad es también para la experta una de las razones por las que la mayoría de las empresarias tienen negocios pequeños o medianos: tienen que ocuparse también de la crianza y de las tareas domésticas.Otra de las peculiaridades de Vietnam es la presencia de mujeres en profesiones tradicionalmente reservadas a los hombres: es habitual ver a conductoras de taxi o mototaxi y a trabajadoras de la construcción.
La agencia internacional Reuters reveló sobre una banda de criminales en Vietnam que vendían preservativos reciclados. Según el medio, eran alrededor de 345.000 mil los productos que se estaban comercializando.Reuters también informó la Policía reveló que las cajas pesaban cerca de 360 kilogramos, lo que equivaldría a 345.000 condones.Además, de acuerdo con la cadena Vietnam Television, esto se encontró en un almacén en la provincia de Binh Duong.Una mujer detenida Policía durante el operativo contó cómo era todo el proceso: primero se hervían en agua, se secaban y reformaban en un falo de madera para después empaquetarlos y revenderlos, explicó el medio.También detalló que recibía 0.17 dólares por cada kilogramo de preservativos reciclados.A continuación un video publicado por CBS News que muestra cómo eran guardados los preservativos:
El nuevo brote de covid-19 detectado en la ciudad vietnamita de Da Nang no es motivo de preocupación, porque esta cepa de coronavirus no es más contagiosa o peligrosa que las que se propagan en otros países, dijo a Sputnik el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Vietnam, Kidong Park."El virus causante de covid-19, que fue detectado en Da Nang, es similar al covid-19 que está circulando en otros países en julio", dijo Park.El representante de la OMS agregó que "a pesar de que en estas cepas del virus aparecen mutaciones, no hay motivo para una mayor preocupación"."Según las pruebas actuales, la transmisibilidad y gravedad del covid-19 no han cambiado", enfatizó.Park aseguró que la OMS está en contacto con las autoridades vietnamitas sobre el asunto.El lunes, el portal digital del Gobierno vietnamita comunicó que en Da Nang, así como en las provincias más cercanas, se registró un brote del covid-19 provocado por un coronavirus de nuevo tipo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLas autoridades del país procedieron a la evacuación de 80.000 turistas de otras provincias que se proponían descansar en Da Nang.El martes, el Ministerio de Salud de Vietnam anunció la cuarentena para 15.003 personas en todo el país debido a los contagios y a nuevos casos de coronavirus importados.El diario VietnamExpress escribe que otro brote del coronavirus puede ocurrir en la capital, Hanói, donde está bajo observación el primer caso sospechoso.El paciente es un joven de 23 años que trabaja en una pizzería del centro de la ciudad. La pizzería fue cerrada y desinfectada, se están identificando las personas que habían contactado con el hombre.El periódico señala que Hanói corre el riesgo de una nueva ola del covid-19 debido al regreso masivo de veraneantes desde Da Nang. (Sputnik)
El Gran Premio de Vietnam de Fórmula 1, el primero que se celebra en este país del sudeste asiático, se mantendrá en la fecha prevista del 5 de abril en Hanói, pese a la epidemia del nuevo coronavirus, anunciaron este martes a la AFP los organizadores de la carrera."Tendrá lugar como estaba previsto", indicó Le Ngoc Chi, director del GP de Vietnam, asegurando que vigilaba "de cerca la situación".Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"El evento no será ni aplazado ni retrasado. Aunque se trata de una competición deportiva, tiene un impacto muy importante en el turismo de Vietnam", explicó de su lado Tran Trung Hieu, director adjunto del Departamento de Turismo de Hanói, citado en los medios locales.Esta carrera es la tercera prueba del Mundial de Fórmula 1 de 2020, que dará comienzo el 15 de marzo en Australia.Organizado en Shanghái, el Gran Premio de China, previsto en un primer momento el 19 de abril, fue aplazado a una fecha todavía no precisada por la epidemia que ya ha causado 1.800 muertes en este país.La celebración de un Gran Premio en Vietnam tiene que ver con la voluntad de las autoridades de la F1 de implantarse más sólidamente en Asia, luego de varias decepciones en el continente.El Gran Premio de Singapur, que se corre de noche y fue seguido por 268.000 espectadores en el fin de semana de 2019, es un éxito, pero es la excepción.Tras el de 2017, Malasia tuvo que dejar de organizar, por falta de rentabilidad, el Gran Premio que celebraba desde 1999, víctima sobre todo de la competencia de Singapur.Vea aquí: Aplazan el Gran Premio de China de Fórmula 1 por coronavirusCorea del Sur siguió el mismo camino en 2013, al no conseguir atraer un público suficiente a Yeongam, una ciudad apartada en el extremo sur de la península. E India se retiró el mismo año por problemas financieros.Debido al aplazamiento del GP de China, habrá un periodo de casi un mes sin carrera de F1 entre la cita de Vietnam y el GP de Holanda el 3 de mayo. El calendario de la temporada 2020 comprende 22 pruebas, incluyendo la cita china.
Vietnam albergará en 2020 su primer Gran Premio de Fórmula 1, anunció este jueves el régimen comunista del país del sudeste asiático. "La ciudad de Hanói logró albergar una carrera del Mundial de Fórmula 1 de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) a partir de abril de 2020", anunció este jueves la alcaldía en un comunicado oficial. El promotor del Mundial de F1 no confirmó por el momento esta información.Vea también: Mi objetivo es correr en la Fórmula 1: Tatiana Calderón Las autoridades vietnamitas aluden a este proyecto de carrera sobre un circuito urbano desde hace meses. El pasado mes de agosto, Mai Tien Dung, alto responsable del gobierno, evocó así los "enormes" ingresos económicos de un evento así, que deberá ser "patrocinado por el sector privado", según Mai Tien Dung. Otros dos Estados de la región han organizado Grandes Premios de Fórmula 1, Malasia y Singapur.
En Vietnam, país de consumidores aficionados a platos a base de canes, gatos y reptiles, la serpiente es una especialidad culinaria que se sirve frita y acompañada de hierba limón y pimiento picante.También se come preparada como salchicha o marinada en papilla y la sangre se bebe en acompañamiento, mezclada con alcohol de arroz, ya que se le atribuyen virtudes medicinales."La carne de serpiente es deliciosa y nutritiva", asegura Nguyen Van Duc, cliente de un restaurante especializado, en Yên Bái, al norte de Vietnam."Aunque el número de serpientes en la naturaleza tiene a disminuir, aquí, en Yên Bái tenemos la selva y un buen ambiente. A veces me traen una decena de kilos de serpiente que no puedo comprar", relata Duong Duc Doc, propietario del restaurante.Vea también: Encuentran una serpiente de más de un metro en un bus de BogotáLos vietnamitas, criticados en el extranjero por su apetito por todo tipo de carnes y su indiferencia ante el sufrimiento animal, explican que su tradición recomienda mantener a estos reptiles con vida al abrirlos para que, mientras se les vacía de su sangre, su corazón siga latiendo."Al cortar a la serpiente, su sangre debe caer en alcohol muy fuerte para que se mueran las bacterias", afirma Dinh Tien Dung, un chef especialista de este animal."Todo el proceso de transformación de estos animales en platos o bebidas es muy doloroso para ellos", critica Iona Dungler, responsable de la fauna salvaje de la oenegé Four Paws, con sede en Hanói, que añade "además, se hace por razones injustificadas".
Un puente espectacular, de 150 metros de longitud, que se eleva a 1.400 metros de altitud y sostenido por dos manos gigantes se convirtió en una de las principales atracciones turísticas de Vietnam.Vea también ¡El colmo! Ladrones se robaron puente que costó $1.400 millonesEl "Puente Dorado" ("Cau Vang" en vietnamita) ofrece vistas espectaculares de las colinas forestales de Ba Na, cerca de Danang, en el centro del país."El puente es magnífico con un estilo arquitectónico sorprendente. Desde aquí se puede ver la ciudad de Danang", dijo a la AFP Nguyen Trung Phuc, uno de los visitantes.Situado a 20 km de de Danang, Ba Na es una ciudad turística fundada en 1919 por los colonos franceses.Cien años después, el lugar se ha convertido en uno de los lugares más turísticos de Vietnam. Para captar visitantes, se construyó un teleférico de varios kilómetros y una recreación de un pueblo francés medieval con un castillo y una catedral, además de un museo de cera con las estatuas de Lady Gaga y de Michael Jordan, entre otros.El puente es un proyecto de Sun Group, al frente de varias obras polémicas, como un teleférico construido en 2016 en el monte Fansipan, el más alto de Vietnam (3.134 metros), que desencadenó protestas entre la población local.El país comunista intenta atraer turistas, con la idea de convertirse en un destino ineludible del sureste asiático.En 2017 recibió 13 millones de visitantes extranjeros, chinos en su mayoría, muy por detrás de los 35 millones de turistas que viajaron a Tailandia ese mismo año.
Intentando minimizar las consecuencias de una polémica que alcanzó al gobierno de Noruega, Facebook se retractó el viernes de su decisión de censurar la famosa foto de una niña vietnamita desnuda escapando de un ataque con napalm. La red social fue blanco de fuertes críticas por eliminar la foto por considerar que violaba sus normas sobre la desnudez, que estaba incluida en una publicación de la primera ministra noruega Erna Solberg. Se trata del primer caso conocido de censura contra un jefe de gobierno en la red social con 1.710 millones de usuarios. Un portavoz del grupo estadounidense anunció finalmente que daba marcha atrás al considerar las reacciones de su comunidad de usuarios y el "carácter de imagen emblemática de importancia histórica" de la foto censurada. "Hemos decidido reponer la imagen en Facebook de donde ha sido eliminada. También ajustaremos nuestros mecanismos de evaluación (de las publicaciones en la red) para permitir compartir la imagen de ahora en adelante", lo que debería hacerse efectivo "en los próximos días", precisó este portavoz en un correo electrónico a la AFP. "La imagen de un niño desnudo sería normalmente señalada de romper las reglas de nuestra comunidad y, en algunos países, incluso podría considerarse pornografía infantil. En este caso, reconocemos la importancia histórica y mundial de esta imagen para documentar un momento particular", agregó. Considerada un documento histórico y reconocida con el prestigioso premio Pulitzer, la imagen censurada, tomada por un fotógrafo de la agencia Associated Press, muestra a una niña de 9 años desnuda huyendo por una carretera y gritando de dolor y terror, tras un ataque con napalm en su aldea. Todo comenzó hace dos semanas cuando Facebook decidió retirar una publicación del noruego Tom Egeland sobre el tema de la fotografía de guerra, que ilustró precisamente con esa famosa instantánea. La polémica se avivó cuando usuarios de la red salieron en defensa de Egeland publicando de nuevo la foto, con el mismo resultado: la censura. Y entonces entró la primera ministra noruega, que decidió el viernes desafiar al grupo estadounidense compartiendo también la foto en nombre de la libertad de expresión. El post de Solberg desapareció a última hora de la mañana, eliminado, según ella, por Facebook. "Lo que hace Facebook al eliminar fotos de este tipo, por buenas que sean sus intenciones, es censurar nuestra historia común", reaccionó la primera ministra en una nueva publicación. La red social trató de justificarse argumentando inicialmente que era "difícil hacer una distinción y autorizar la foto de un niño desnudo en un caso y no en otros". Negada a claudicar, Solberg había publicado de nuevo la foto así como otras imágenes emblemáticas cubriéndolas parcialmente con un cuadrado negro para señalar irónicamente el absurdo de censurar fotos históricas. El mayor diario noruego, Afterposten, había dedicado este viernes su portada a la famosa foto de la niña vietnamita y una carta abierta a Mark Zuckerberg criticando su política de uso. El encabezado de la carta, "Dear Mark", se convirtió en hashtag y en trending topic en Twitter y su contenido ha sido retomado por medios como The Guardian o Financial Times.
La directora de la citada institución, Nguyen Thi Nga, declaró que solo ha encontrado en su carrera dos casos de lo que los científicos llaman “superfecundación heteropaternal” o fecundación múltiple. La doctora señaló que el marido del matrimonio acudió al centro que dirige el mes pasado presionado por su familia para que descubriese la razón por la que sus dos hijos recién nacidos eran tan diferentes. (Lea también: Embarazo adolescente, un problema de salud pública). El análisis de ADN confirmó que el marido solo era el padre biológico de uno de los bebés, una situación que algunos estudios dicen que solo se da una vez de cada 13.000.
En Barranquilla, precandidatos presidenciales se reunieron para discutir sobre "lo inconveniente de la sucia guerra" a través de las redes sociales.En medio del debate, el precandidato presidencial Sergio Fajardo rivalizó con la senadora Paloma Valencia sobre las estrategias políticas del todo vale.El exgobernador de Antioquia aseguró que "hay un propósito de polarizar el país".“Esa forma de la política del que no piensa como yo es mi enemigo y cuando usted entiende la política de esta manera al enemigo hay que destruirlo y esa es la política de la guerra, del todo vale, de la mentira, del resentimiento y la mentira es una herramienta privilegiada en esa guerra”, indicó Fajardo.Por su parte, la senadora Valencia polemizó frente a esta posición y afirmó que lo que existe en el país es un cambio en cómo los ciudadanos entienden la verdad y afirma que en el Colombia no hay quienes se levantan pensando que van a destruir la democracia."Siempre ha habido mentiras en la política, el problema es la velocidad de contagio, por eso se han convertido en una pandemia, pero ha diferencia del doctor Fajardo, yo no creo que aquí hay una gente mala que se levanta por la mañana a querer destruir la democracia, yo creo que lo que hay es un proceso social de lo que es la verdad”, puntualizó la senadora del Centro Democrático.Paloma Valencia continuó manifestando que “decir que el único que hace política decente es Sergio Fajardo es una exageración y eso sí que es una mentira”.Quien entró a mediar en el acalorado debate fue el exministro Juan Fernando Cristo, quien propuso un pacto ético entre los dirigentes y los líderes de partidos políticos para evitar la utilización de noticias falsas en el debate electoral.
BLU Radio conoció que un campesino que se dirigía en su moto sobre la vía que comunica del municipio de Palmarito hacia La Paz, fue usado como "señuelo" y le fue activado un campo minado en Arauca, quedando gravemente herido.Un pelotón de la octava división de la Fuerza de Tarea Antidrogas llegó a auxiliarlo y fueron hostigados con ráfagas de fusil.Durante la balacera, un enfermero militar que atendía al campesino fue herido, por lo que ambos fueron sacados de la zona para recibir atención médica. Escuche aquí la ampliación de esta noticia:Este es el momento en el que Ejército traslada a los heridos:
Diferentes veedurías ciudadanas están denunciando retrasos en las investigaciones fiscalías que adelanta en el departamento de Santander, la Contraloría General de la República tras la llegada de Nelson Mantilla Oliveros a la gerencia de la entidad. "Nos preocupa que no sabemos que está pasando con las investigaciones y acciones en el Hospital Universitario de Santander, la CDMB y otras entidades donde el ente de control debe investigar", afirmó el veedor Ramiro Vásquez.Afirmó el dirigente social que el nuevo gerente de la Contraloría General de la República en Santander, Nelson Mantilla "es una cuota política del partido Liberal, de la línea de la congresista Nubia López y su esposo Fredy Anaya".Mantilla Oliveros trabajó en la CDMB y EMPAS, empresas públicas donde el dirigente político y empresario Fredy Anaya mantuvo un poder de casi una década, dijo el veedor. Nelson Mantilla remplazó en ese cargo a María Clara Niño, quien al parecer fue declarada insubsistente. "Las veedurías ciudadanas no hemos sido convocadas por el nuevo gerente de la Contraloría, queremos saber como están los procesos fiscales que adelantó de buena forma la doctora Niño, todo es un misterio hoy en la entidad, que antes era de puertas abiertas", manifestó Ramiro Vásquez.Nelson Mantilla Oliveros es familiar del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. BLU Radio contacto a la Contraloría de la Republica en Santander para tener respuesta a las denuncias de las veedurías y no se obtuvo respuesta.
El futbolista colombiano James Rodríguez, quien actualmente hace parte del Everton, se convirtió en uno de los centrocampistas con más goles anotados en el siglo XXI.De acuerdo al medio especializado de fútbol Transfermarkt, el colombiano hace parte del listado que deja en evidencia a grandes figuras de talla mundial. James Rodríguez aparece en la posición número 18.“James Rodríguez es uno de los centrocampistas más goleadores del siglo XXI. El jugador del Everton es el único colombiano entre los 50 primeros”, dijo el portal especializado en Twitter.Además del colombiano, también aparecen otros futbolistas como Frank Lampard, excapitán del Chelsea y quien encabeza la lista con 261 tantos anotados en 843 partidos disputados, seguido de Steven Gerrard, Rafael Van der Vaat, Bruno Fernandes, Mesut Özil, Wesley Sneijder, Philippe Coutinho, Robert Pires y Paul Scholes.
En Instagram, Esperanza Gómez, compartió con sus seguidores su opinión sobre Epa Colombia, indicó que ahora ella está trabajando decente y legalmente.“Es una verraquita”, dijo.En el video expresó que cometió errores, respecto a la destrucción de una estación de TransMilenio durante las protestas, pero que aprendió de ellos.“La justicia ya la castigo. Le cerraron su cuenta de Instagram, ha demostrado que es una mujer echada pa’ delante, que aprende de sus errores”, expresó.Agregó también que le parece “tenaz” que el Invima, la Secretaria de Salud y la Policía la “esté persiguiendo” e indicó que ahora ella tiene una empresa que no tiene nada que ver con vandalismo ni hacerle daño a nadie.Además, invitó a todos sus seguidores a darle animo a Epa Colombia, que la acompañen y apoyen para que no se deje vencer y siga luchando.La publicación ha despertado diversos comentarios, algunos apoyan a Esperanza Gómez: “Pienso de la misma manera, no sé porque señalan tanto a EPA, todas las personas merecemos otra oportunidad”, “Así es, es de humanos equivocarse y rectificar ella lo está haciendo entonces porque no darle la oportunidad”.Sin embargo, algunos cibernautas no están muy de acuerdo con el apoyo a Epa Colombia.“Que coja su negocio a piedras ella misma” , “Esto me huele a cuña”, expresan otros usuarios.