Esteban Cruz Niño, escritor, antropólogo, historiador y gestor cultural colombiano, habló en el programa En BLU Jeans sobre historias de vírgenes en el mundo a propósito de la asunción de la virgen María que se celebra este puente festivo. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEntre las historias que narró Cruz en BLU Radio se destaca la de una virgen asiática en Japón."En 1973, una monja que estaba en una región muy alejada de Japón, mientras rezaba, vio como la estatua de una virgen en madera empezó a llorar", relató Cruz, quien contó que esta mujer llamó a las autoridades, quienes informaron a los medios de comunicación para que registraran ese momento. Asimismo, según la monja y quien padecía de problemas auditivos, desde el momento en que ocurrió el acontecimiento se sanó de su sordera.Lea también: Obispos respaldan a Duque tras orden de retirar trino sobre Virgen de Chiquinquirá"Ella tenía problemas en el odio y luego dice que le hablan y escucha perfecto", relató Esteban Cruz, quien aseguró que desde ese año (1973), se empezó a ver a la estatua en madera de ojos rasgados con rasguños en unos pómulos. Luego, de sus manos empezó a salir un líquido rojo, lo que, al parecer, mostraría las heridas que sufrió Jesucristo. "Eso fue un revuelo grandísimo, lo examinaron hasta 1984 y se convirtió en un ícono de toda la fe cristiana de oriente porque tenían su propia virgen asiática", indicó Cruz. Otra de las historias contadas por Esteban Cruz, esta vez, una colombiana, fue la que se produjo en Soracá, Boyaca. Según Esteban, en esa zona del país existe "una creencia de que se aparece la virgen y un día al mes Soracá se llena de gente al lado de una montaña"."En algún momento las personas ven al cielo y muchos dicen que ven a la virgen y que los cura. Gran cantidad de personas llegan allá y mueven la economía del sector", contó Cruz.Papel de las vírgenes en las sociedades"Si hay una figura religiosa que se puede amoldar a todas las sociedades es la virgen, porque representa a la madre. Por eso, la virgen del Carmen, que es la protectora de los conductores, la virgen de Chiquinquirá como patrona en Colombia, es el arquetipo de la madre protectora, cuidadora, de la madre naturaleza", indicó el antropólogo Esteban Cruz en En BLU Jeans.Escuche aquí el tema completo:
La Alcaldía de Barranquilla reiteró que este jueves 16 de julio regirá en todo el distrito el toque de queda y la ley seca, desde las 00:00 horas hasta las 24:00 horas, con ocasión de la celebración del Día de la Virgen del Carmen.No habrá procesiones ni actos religiosos que impliquen aglomeraciones y que puedan generar riesgo de contagio de COVID-19.Por decisión de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, el toque de queda las 24 horas se hará extensivo al departamento y regirá en los 22 municipios.La medida también prohíbe la circulación de personas y vehículos en la ciudad, aclarando que para este día no hay números habilitados de cédula, con las excepciones reglamentadas para casos y actividades específicas.Entérese de: Vuelve la esperanza a tiendas culturales de Barranquilla por reactivación del comercio Teniendo en cuenta las disposiciones del toque de queda decretado por el alcalde Jaime Pumarejo con ocasión de ese festejo religioso, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana han articulado su operatividad, junto con la Policía Metropolitana de Barranquilla, con el fin de ejercer regulación y control en la ciudad. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl secretario distrital de Gobierno, Clemente Fajardo Chams, indicó que “el toque de queda establecido para el 16 de julio tiene como objetivo evitar aglomeraciones por parte de los ciudadanos que conmemoran esta festividad patronal”.Para Fajardo, con estas medidas se busca seguir mitigando los casos de contagio en Barranquilla.“Reiteramos a los ciudadanos que el aislamiento preventivo sigue vigente en la ciudad hasta el 2 de agosto”, dijo.Lea también: Se levanta el toque de queda en Barranquilla desde este viernes “En ninguna circunstancia podemos pensar que la reapertura al comercio, anunciada para las próximas semanas, signifique que todos los barranquilleros pueden salir a las calles”, indicó el secretario de Gobierno.El jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Nelson Patrón Pérez, afirmó que “desde muy tempranas horas del día jueves desplegaremos caravanas en los puntos priorizados en la ciudad donde se registran este tipo de manifestaciones”.“Hacemos una invitación a todos los barranquilleros devotos de la Virgen para vivir esta fecha de fe en el seno de nuestro hogar. Depende de todos que las cifras de contagio sigan disminuyendo", puntualizó.
Rodeada de niebla y de apenas medio centenar de personas, la Virgen de Fátima ha procesionado un 13 de mayo más en la explanada de su santuario, un vasto recinto que acostumbra acoger a 200.000 personas pero que este año, vacío por coronavirus, parece haber multiplicado su tamaño.Nunca hubo tan poca gente en Fátima en esta fecha de conmemoración de la aparición de la virgen que, según la tradición, se produjo ante tres niños pastores hace ya 103 años. Tampoco tanto silencio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEspeso como la niebla que impedía ver el campanario, nadie lo rompió durante la jornada, ni siquiera en el momento de ingresar al recinto, vigilado por la Guardia Nacional Republicana y trabajadores del santuario para evitar que los peregrinos accediesen.Fátima estuvo cuajada hoy de situaciones inéditas: el encogimiento de hombros de los trabajadores del santuario al abrir la puerta que da a la explanada desierta ("Es lo que hay") o el vacío de las zona de las velas, donde solo Pedro Luz enciende algunas que representan "promesas" de quien no puede venir, fueron dos ejemplos.Igual que lo fue la emoción de los escasos presentes, que este año no era solo de fe, también de pena."Es una tristeza ver todo esto así", suspira Pedro Luz. Con su bata amarilla y una gorra, este trabajador del santuario cuenta a Efe que tras 12 años de ver multitudes no se acostumbra a la explanada vacía."Aquí no se podía estar en mayo del año pasado, esto era grande como el estadio del Benfica", recuerda.Y bastante más. Cada año se reúnen en la peregrinación internacional de los días 12 y 13 de mayo unas 200.000 personas, muchas de ellas venidas de todo el mundo por su fe ante la imagen de "Nossa Senhora", como la llaman los portugueses, que este año debió ser acompañada apenas "espiritualmente" a causa del coronavirus.Fue ésa la decisión del Santuario a primeros de abril, cuando se anunció que las celebraciones serían retransmitidas y podrían seguirse por internet para no contribuir a la expansión de la COVID-19."No quería quedar en la historia como el responsable de agravar la pandemia", ha explicado este martes, primer día de las conmemoraciones, el obispo de Leiria-Fátima, António Marto, para justificar por qué se decidió vetar la entrada a peregrinos en vez de intentar buscar otra solución que permitiese el distanciamiento social.Así que la peregrinación se ha realizado sin peregrinos por primera vez en la historia de Fátima. Siempre en exteriores, en la capilla de las apariciones y en un altar a los pies del templo, se ha oficiado una misa a la que se ha permitido acudir sólo a aquellos que desempeñasen un papel en las ceremonias.También hubo sillas para una veintena de representantes de las diócesis y, durante la procesión de la imagen de Fátima hasta el altar, donde se realizó la misa, se reservó lugar para representantes de los "cuidadores" en esta pandemia: médicos, enfermeros, asistentes, bomberos y trabajadores de residencias de ancianos.El resto de la explanada, casi un escenario para una treintena de reporteros nacionales e internacionales, mientras que en la columnata derecha del santuario una decena de trabajadoras del recinto, bien abrigadas y con mantas sobre las piernas para protegerse de los 10 grados que marcaba el termómetro, seguían atentas la ceremonia.Casi un tríptico completo de abatimiento."Es posible que muchos piensen que esta peregrinación es triste, porque falta colorido y la multitud de años anteriores", ha destacado durante la homilía el obispo António Marto, quien ha dicho que este año atípico da la oportunidad de "aprender cómo es una peregrinación en estado puro"."Peregrinar con el corazón, la peregrinación interior", ha recalcado, al asegurar que es otra forma de acercarse a Fátima para los peregrinos, a los que ha dicho que, ya antes de que decidiesen acercarse al santuario, "ella (la virgen) fue a nuestro corazón y nuestras casas".Vea aquí: Coronavirus deja más de 2 millones de desempleados en países de la OCDEUna idea también expresada por el papa Francisco, que envió un mensaje al santuario portugués."Hoy conseguimos, a través solo del alma y del corazón, conectar con la Virgen María; ¡y somos limitados! Tan limitados, tan pequeñitos, que un inesperado virus pudo fácilmente trastornar todo y a todos", reza el mensaje del pontífice.Sus palabras se conocieron al final de las conmemoraciones, que no perdieron en ningún momento las cámaras de televisión y que emitieron señal para redes sociales, donde se agolpaban las peticiones a Fátima para acabar con la pandemia.
La gruta de la Virgen en Jericó, un sitio de peregrinación de 100 años de construido y que estaba ubicado justo en la ladera del cerro Los Aguacates fue lo único que quedó en pie tras la avenida torrencial que inundó gran parte del municipio y que destruyó el sendero y el altar que acompañaba la imagen religiosa.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Este ha sido uno de los temas de los que más hablan los habitantes mientras miran el pedazo de montaña que se cayó.El padre Nabor Suárez, presidente del Centro de Historia de Jericó, contó que su construcción representó un hito por lo complejo del lugar. Le puede interesar: Con ayuda de drones determinarán la magnitud del deslizamiento en Jericó“Les dio porque en esa gruta frente al pueblo se labrara un nicho para colocar a la santísima Virgen María y eso fue una obra titánica hace 100 años porque hace 100 años allá los que cincelaban, para poder trabajar, era como en columpios porque no había ninguna base de ninguna clase todavía allá para hacerle el nicho a la Virgen”, relató.Entérese en BLU Antioquia de todas las noticias de la región que son relevantes e importantes, con los hechos que son novedad, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Muchos de los ciudadanos que frecuentemente pasan por el santuario de la virgen Rosa Mística, en la Aguacatala, se encontraron con lona verde, obreros y remoción de tierra en la zona a la que muchos llegan a pedir sus milagros y dar gracias.Para tranquilidad de los creyentes, la Virgen sigue en su sitio y las obras son las de la ampliación de la Avenida 34 en El Poblado, que ya han obligado al retiro de 36 árboles.Este santuario, tan tradicional y visitado por cientos de devotos, será renovado, por lo que en los próximos días se empezarán a retirar las placas de agradecimiento de los fieles y se almacenarán en un espacio seguro mientras se construye un muro de contención en el mismo santuario para instalarlas de manera más segura y estética.Le puede interesar: Virgen de la Rosa Mística no será trasladada de la Aguacatala El director de Fonvalmed, César Giraldo, reconoció que el espacio se reducirá, pero la virgen no se será retirada.“Estamos tratando que las actividades constructivas no interfieran con la normal dinámica social que hay allí diariamente”, explicó.Los visitantes que día a día llegan hasta ese lugar, aunque están de acuerdo con el mejoramiento de la zona, piden que el lugar no sea cerrado, la virgen permanezca en el lugar y se respete el fervor y las placas que los fieles han instalado allí durante años.Vea también: ¿Un Cristo lloró sangre en Antioquia?“Si es por mejorar está muy bien, pero si es por quitarle la devoción a la gente retirando las placas me parece injusto”, “es un falta de respeto pasar una calle por aquí”, dijeron algunos fieles.
El curioso envío de droga quedó al descubierto, luego de que un Policía devoto a la Virgen María decidiera tocar la pintura para darle la despedida antes de que fuera enviada a Nueva York, pero en ese momento una delgada línea de un polvillo rosado se desprendió del cuadro, dejando al descubierto los más de 10.300 gramos de la droga, también conocida como 2CB. El artista que envió la obra desde la capital de Risaralda, puso una gruesa capa de escarcha que le daba un brillo a la luz, pero la cual también permitía camuflar el estupefaciente y pasarlo desapercibido. Vea también: Colombia se mantiene como mayor productor de cocaína del mundo Ahora las autoridades adelantan las investigaciones para dar con el paradero del pintor, quien sería el responsable de enviar sustancias psicoactivas a Estados Unidos y posiblemente esté vinculado con más casos de tráfico de estupefacientes fuera del país.
Hay indignación en la comunidad católica del departamento de Bolívar, luego de que se hiciera viral un video en el que se observa a un pastor evangélico arremetiendo contra la imagen de la Virgen del Carmen en plena plaza pública del municipio de Mompox, al sur del departamento. En el video, el hombre señalando a la comunidad católica, expresaba que habían puesto "su confianza en los ídolos que no tienen vida" y seguidamente procedió a darle martillazos a la imagen de la Virgen, argumentando que debían arrepentirse por esta idolatría. Al respecto, Blu Radio conoció la percepción de monseñor Jorge Enrique Jiménez, arzobispo de Cartagena, quien sostuvo: "Es un acto de resentimiento, pues eso solo lo hace una persona que está herida por algo en su vida y la manera de expresarlo es su supremamente irrespetuosa". Jiménez, añadió que hay una ley de libertad de culto y libertad religiosa, la cual promulga el respeto por la religión de todas las personas y el que la irrespeta, está atentando contra un derecho. "El acto de este señor debería ser analizado por la justicia, con qué derecho irrespeta la devoción que tenemos todos los católicos de honrar a la santísima Virgen María", concluyó monseñor.
En la iglesia de la ciudad de Hobbs, en Nuevo México, los fieles están conmocionados por la estatua de la virgen de Guadalupe que, según ellos, derrama lágrimas.Los católicos acuden al templo a pedirle favores pues consideran que el suceso es un verdadero milagro.el párroco de la Iglesia también quedó sorprendido, ya que cuando le limpió la cara a la estatua, las "lágrimas" volvieron a aparecer.Vea también Conmoción en Nobsa, Boyacá, por supuesta aparición de la Virgen de Guadalupe Miembros de la Diócesis de Las Cruces de Nuevo México hicieron radiografías de la estatua y entrevistaron a los testigos del hecho para verificar la veracidad del suceso.
Según informó la Policía Nacional, en Campoalegre, Huila, un vehículo transportaba figuras religiosas de la Virgen María y dentro de ellas tenían camuflados 12 mil gramos de cocaína.Al parecer, uno de los uniformados se percató de un fuerte olor que provenía de las estatuas y tras un examen químico realizado por las autoridades se llegó a la conclusión de que era droga.Vea aquí: Descubren laboratorio de cocaína en el sur de Bogotá que producía 150 kilos diariosEste es el comunicado oficial de la Policía:Una encomienda proveniente de Campoalegre, Huila, venía siendo transportada en un vehículo hasta la ciudad de Bogotá, el particular paquete parecía delicado, traía unas estatuas de la Virgen María.Envuelto en papel especial para evitar que se rompieran, cada una de las cuatro vírgenes estaban forradas a su vez con plástico. Un uniformado muy creyente decide observar los detalles en los acabados de la pintura, solo cuando destapa y retira el plástico se da cuenta del fuerte olor que se desprendía de las imágenes religiosas, esto lo discute con sus compañeros y toman la decisión de hacer una prueba de campo con los reactores químicos. El resultado fue inmediato, positivo para base de coca. Cada una de las figuras había sido fabricada con la pasta de coca, luego de moldear las imágenes estas fueron cocidas a altas temperaturas para posteriormente pintarlas, por las características de este método de ocultamiento, las autoridades de la Policía Antinarcóticos pudieron afirmar que sería enviado a Europa vía aérea donde el catolicismo y la fe por la Virgen es mayor. Al termino del proceso de inspección se pudo encontrar un total de 12.500 gramos de base de coca (12.5 kilos).
Una pintura en la que aparece en tanga una virgen muy venerada en Bolivia, patrona además del folclore en el país, generó la indignación de distintos colectivos, que confirmaron hoy que irán a los tribunales, y por otro lado el apoyo de defensores de la libertad de expresión en el arte.La joven artista plástica boliviana Rilda Paco pintó una silueta de una virgen sin rostro con tanga roja, pantaletas o medias oscuras y su abdomen visto, en una interpretación de la Virgen del Socavón de Oruro (oeste).Vea aquí: El ‘bus de la libertad’ terminó bañado en pintura por activistas LGBTI Delante de la imagen y de espaldas aparecen algunos personajes del carnaval asociados a danzas típicas de esta celebración en Bolivia, como el diablo, el moreno y el pepino, una especie de arlequín, que sostienen botellas de licor."Hemos determinado que se trata de una afrenta al pueblo orureño y a la religiosidad popular", dijo a Efe el secretario municipal de Cultura de Oruro, Germán Navía.La virgen es muy venerada no solo en esta ciudad del altiplano andino, ya que en carnaval acuden miles fieles de toda Bolivia y está declarada Patrona del Folclore Nacional.Los miles de participantes en el desfile de Carnaval, uno de los más multitudinarios de Suramérica y reconocido como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, terminan el recorrido de rodillas ante su imagen en un santuario.Navía explicó que tras una reunión entre entidades que organizan el Carnaval de Oruro se decidió iniciar un "proceso judicial" contra la autora.Estas entidades son el Gobierno Municipal, la Gobernación, la Asociación de Conjuntos Folclóricos y el Comité de Etnografía y Folclore de Oruro, además de una comisión de la Iglesia Católica boliviana.La autora de la imagen explicó a los medios que existe una asociación entre la virgen que aparece en su obra y las mujeres, y que los hombres que participan del carnaval ven a ambas como un objeto.La argumentación de Paco fue rechazada por Navía, quien consideró que la artista "tiene un concepto superficial" del carnaval y la religiosidad popular que encarna en Oruro, por sus críticas a lo que considera el excesivo consumo de alcohol y la supuesta falta de convicción religiosa de los danzantes.Navía reiteró que la manifestación artística "es un atentado contra la dignidad" de los habitantes de la ciudad, aunque algunas tendencias de arte contemporáneo se caractericen por un estilo provocador.A su turno, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, en declaraciones a los periodistas coincidió al señalar que la representación "es inadmisible" y que pedirá que se sancione a su autora. La imagen no pasó desapercibida en redes sociales, donde suscitó criterios a favor y en contra.La denuncia, que según Navía está redactada y se presentará en las siguientes horas, ya generó la respuesta de periodistas y artistas bolivianos, entre otros, contra la postura de las organizaciones orureñas."Todo mi apoyo a esta gran artista, que agita desde el arte a esos dogmas y quistes mentales de una sociedad intolerante e hipócrita", escribió en Twitter el cineasta boliviano Diego Mondaca, en uno de los muchos mensajes a su favor en redes sociales. EFE
El programa Signo Pesos, de Caracol Televisión, habló con Angi Velásquez, la directora del Servicio Público de Empleo, quien habló sobre la oferta de más de 100.000 empleos de la entidad“Estamos promoviendo que todas las vacantes disponibles en el país se contraten teniendo en cuenta las competencias y no desde la diferencia. Con esto queremos dar un mensaje: usted puede postular su hoja de vida, no importa si es hombre, si es mujer, si es una persona con discapacidad, si es joven”, manifestó.Cómo participarLos ciudadanos interesados en participar en alguna de las convocatorias abiertas de la Comisión Nacional del Servicio Civil deben cumplir con los siguientes requisitos generales:1. Leer los acuerdos de cada Proceso de Selección, los cuales están publicados en la página web de la entidad, www.cnsc.gov.co.2. Registrarse en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad (SIMO), en https://simo.cnsc.gov.co/.3. Cumplir con los requisitos mínimos del empleo que escoja el aspirante, señalados en la Oferta Pública de Empleos de Carrera (OPEC) de cada una de las entidades.4. Aceptar en su totalidad las reglas establecidas en los acuerdos del Proceso de Selección.
El secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar, hizo un llamado a las clínicas y hospitales para que reporten en tiempo real cuantas personas han vacunado contra el coronavirus."Es necesario avanzar en el proceso de inmunización, debemos ser más agiles cumpliendo con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Ministerio de Salud. Son entre 10 y 12 horas de vacunación que deben cumplir las IPS", afirmó el funcionario.Según el reporte del Ministerio de Salud, en Santander se han aplicado 12.986 vacunas de las 17.441 que han llegado al departamento.Además en 41 municipios se mantienen activos 1.404 casos de COVID-19.
La superinteligencia siempre tendrá un modo para salirse del control humano, sostuvo en una entrevista con Sputnik el director de la representación en Moscú de la estadounidense Singularity University, Evgueni Kuznetsov."La creación de superinteligencia se pronostica para 2070, el año pasado se demostró matemáticamente un teorema de imposibilidad de desarrollar un sistema de control humano de la superinteligencia porque esta siempre detectará un mecanismo de control y lo esquivará", dijo el también miembro de la mesa directiva del Consejo ruso no gubernamental de política externa de defensa.El futurólogo insiste en que "es imposible en principio controlar la superinteligencia" y opina que "apenas le demos paso, se desarrollará más rápido que nosotros, y sin nosotros"."Cuando hablan de la superinteligencia siempre les cuento una triste broma de que el humano será una especie de 'gatito', mientras la superinteligencia lo cuidará y no le permitirá guerrear", añadió Kuznetsov.También sostuvo que el humano incluso no podrá darse cuenta de que está tutelado por la superinteligencia pero notará cambios positivos en su vida.
Este lunes en Bla Bla BLU estuvo la presentadora y cantante María McCausland, quien habló sobre su estreno musical 'Cayendo Lento'. Además habló sobre sus anécdotas y sus sueños a futuro con la música.Además en el especial 'Vencí el COVID-19', hablamos con la actriz María Eugenia Penagos, quien habló sobre su lucha contra la enfermedad.Escuche el programa completo de BlaBlaBLU aquí:
La prensa británica busca identificar al miembro de la familia real que manifestó inquietud sobre el color de la piel del hijo de los duques de Sussex, Archie, antes de que el pequeño naciera, en 2019, y tras descartar a la reina Isabel II y su marido, el duque de Edimburgo.La crisis en la monarquía se profundiza después de la demoledora entrevista que los duques de Sussex, Enrique y Meghan, concedieron a la presentadora Oprah Winfrey, emitida el domingo en EE.UU. y el lunes por la noche en el Reino Unido, en la que la duquesa admitió sus pensamientos suicidas y acusó a un miembro de la familia real de racismo."Meghan y Enrique: a la caza para identificar al miembro de la familia real que hizo un comentario racista sobre Archie", "Exigimos saber quién es el racista" o "¿Quién en la familia real cuestionó el color de la piel de su futuro hijo"... Estos son algunos de los titulares que los periódicos británicos dedican a la crisis.El Partido Laborista, primero de la oposición, ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la monarquía, después de que la duquesa, que es mestiza, hiciera estas declaraciones.El diario "The Times" revela este martes que la reina Isabel II se negó el lunes a firmar un comunicado que los funcionarios del palacio de Buckingham habían preparado y pidió más tiempo para evaluar el escándalo antes de responder al contenido de la entrevista.Al parecer, Isabel II, el príncipe Carlos (heredero al trono) y el príncipe Guillermo mantuvieron el lunes una reunión de "crisis" para evaluar la posible respuesta, según los medios.En la entrevista, la duquesa de Sussex dijo que, tras su boda en 2018, se sintió atrapada en la monarquía, al tener restringidos los movimientos o lo que podía decir, hasta el punto de que llegó a tener pensamientos suicidas.Los duques, que serán padres de una niña este verano, también dijeron que algunos miembros de la familia real no querían que su hijo fuera príncipe y que el príncipe de Gales dejó de responder a las llamadas de su hijo Enrique.