El proyecto de construcción de viviendas en Piojó, Atlántico, continúa avanzando, según declaraciones del director de la Unidad Nacional para la Selección del Riesgo de Desastre, Olmedo López.Indicó, además, que hace dos meses la Administración Municipal de Piojó recibió el predio destinado para la construcción de viviendas. Sin embargo, se señaló que la demora estuvo relacionada con la necesidad de que el Consejo Municipal realizara el cambio de uso de suelos, trámite necesario para avanzar en el proyecto. El predio fue entregado al organismo encargado el 27 de noviembre tras la aprobación del cambio de uso de suelos por parte de la alcaldesa del municipio.“Con toda seguridad se aclararán contra la Contraloría, pero la Unidad Nacional para la Selección del Riesgo de Desastre en la agenda que tiene, pues avanzaba y viene avanzando en ese cumplimiento con las familias e igualmente también el cumplimiento de pagos de arriendo. Los arriendos están pagos hasta agosto 24, se pagan cada tres meses. El día martes de la semana pasada recibimos nuevamente las cuentas de cobro de la alcaldía y se tramitan en los ocho días siguientes y se hace la consignación de los tres meses como está acordado con las comunidades del territorio”, indicó López.Destacó que se ha continuado con el cumplimiento de pagos de arriendo, asegurando que los arriendos estén cubiertos hasta el 24 de agosto, como se acordó con las comunidades del territorio.Le puede interesar:
El ministerio de Vivienda anunció el lanzamiento del programa 100 ciudades para subsidiar vivienda social en el territorio nacional, aprovechando insfraestructura que ya está construida.De acuerdo con la jefe de esta cartera, Catalina Velasco, este programa beneficiará a 32 capitales y 68 ciudades intermedias. Se utilizará la infraestructura ya existente en estos lugares que también estén rodeados con colegios, vías y redes de alcantarillado para impulsar nuevas viviendas sociales.“Nosotros sabemos que en las zonas céntricas, en los lugares ya construidos, se han venido deteriorando los edificios, se han venido cambiando usos y que a la gente le gusta vivir en el centro, donde hay colegios, trabajo, transporte”, comentó la ministra.El programa de 100 ciudades será trabajado con gobernadores y alcaldes para reforzar esos edificios, adaptarlos para nuevas viviendas y disponerlos para aquellos que lo necesiten.Asimismo, se fortalecerá las zonas céntricas de la ciudad con redes de servicios, mejoramiento de espacios públicos, entre otros aspectos.“Vamos a trabajar de la mano con los gobernadores y alcaldes en 100 proyectos de revitalización urbana para vivienda social en el centro de la ciudad, vamos a aportar subsidios de renovación que son de 175 salarios mínimos porque obviamente es más costoso arreglar un edificio que construir uno nuevo”, añadió.Con este nuevo programa también se busca impulsar a la economía y complementar la iniciativa de Mi Casa Ya para entregar más de 200.000 subsidios durante el Gobierno de Gustavo Petro.Vea también
Apelando a la ilusión de por fin tener una vivienda propia, una mujer engañó a 217 familias de escasos recursos de Villavicencio, en el Meta, a quienes les prometió casa en un proyecto habitacional que se estaba construyendo.Las víctimas entregaron entre 6 y 7 millones de pesos, con la esperanza de ser beneficiarios y obtener vivienda en el barrio La Madrid, entre 2016 y 2019.Según la Fiscalía, la mujer identificada como Andrea Cardona Cortés, de 40 años de edad, se hizo pasar como miembro de una ONG con influencia en la Alcaldía de Villavicencio y la Gobernación del Meta, argumento con el que logró ganarse la confianza de los incautos y recaudar 1.392 millones de pesos.Igualmente, en Pradera (Valle), habría obtenido de parte de una persona 12 millones de pesos en marzo del 2019 con la misma promesa.Ante un juez de garantías, la Fiscalía le imputó cargos a la capturada por los delitos de estafa en masa agravada, obtención de documento público falso y falsedad material en documento privado, los cuales no fueron aceptados. Sin embargo el juez le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En un escenario donde adquirir vivienda propia se torna cada vez más desafiante para los colombianos, la startup Duppla anunció la inversión de más de $10,000 millones en Bogotá y Medellín para respaldar la financiación de más de 40 familias colombianas en la consecución de su sueño de tener una vivienda propia.El sueño de tener una casa propia se ve obstaculizado por tasas de interés elevadas, costos de construcción que presionan los precios de los inmuebles y la dificultad de calificar para un crédito hipotecario. En este contexto, Duppla ha adoptado un enfoque innovador con el modelo rent-to-own, una alternativa de financiamiento de vivienda que está desafiando las normas establecidas en el sector.Una respuesta a las limitaciones del sistema tradicionalFundada hace poco más de un año por Felipe Fierro y Cristian Villamizar, Duppla se ha propuesto proporcionar acceso a financiamiento de vivienda a miles de familias no atendidas por la banca tradicional. Dos barreras clave se interponen: la necesidad de demostrar ingresos formales en un país donde más de la mitad de los empleados son informales, y la obligación de aportar una cuota inicial del 30% por ley.Riesgo compartidoDuppla aborda directamente estas limitaciones actuando como socio en la compra de inmuebles. Su esquema de riesgo compartido posibilita la financiación de personas con perfiles de riesgo no tradicionales, reduciendo la cuota inicial a la mitad. La startup compra el inmueble, permitiendo a las personas completar la cuota inicial mientras viven en su nueva vivienda.El acceso a financiación de vivienda en Colombia es alarmantemente bajo, con solo un 3.4% de adultos logrando acceder a un crédito hipotecario, según el informe de Inclusión Financiera de la Banca de las Oportunidades. Este indicador no solo es bajo comparado con otros mercados, sino que también refleja la dificultad de construir patrimonio en el país.Hasta la fecha, Duppla ha invertido más de $10,000 millones para apoyar la financiación de más de 40 familias. Estas viviendas, valoradas entre $100 y $400 millones, se encuentran mayormente en los estratos 3 o 4 de los barrios más demandados de Bogotá y Medellín.Un aspecto distintivo del modelo Duppla es su naturaleza no endeudadora. Esto brinda a las personas la opción de retirarse en cualquier momento. En ese caso, el inmueble se pone a la venta, con Duppla encargándose de la transacción. Tras la venta, los clientes recuperan su participación en el inmueble, ofreciéndoles no solo la devolución del capital invertido sino también posiblemente una rentabilidad adicional si el valor de la vivienda aumenta en el mercado.
“Una Casa Para Medallo City” es un punto de convergencia social en el que contribuyen Argos desde su iniciativa social “Casa para Mí”, y la fundación “El arte de los sueños” en articulación con La Haus que es la agencia inmobiliaria que respalda este proyecto.Está iniciativa fue anunciada por el artista paisa en su pasado concierto en Medellín durante abril del 2022 y este miércoles entregó la primera vivienda.“Estamos partiendo de la base de casas que están hechas hoy en las diferentes comunas, basados en la norma y en esa casa se estudia con Argos la posibilidad de que allí se tumbe lo que existe y se pueda hacer un ejercicio como el que estamos viviendo", dijo Luis Alfonso Londoño, padre de Maluma, en representación de la fundación.De igual forma, el cofundador de La Haus, Rodrigo Sánchez, destacó la importancia del proyecto, teniendo en cuenta la realidad de la situación de la vivienda en el país."El momento difícil que pasa la industria hoy hace que haya menos vivienda en construcción, nosotros estamos luchando a través de todas nuestras herramientas a través de tecnología de datos para ser más eficiente el proceso y que cada vez haya más construcción más vivienda digna y que esa manera más personas puedan acceder a esto", indicó.La primera vivienda entregada se encuentra en Manrique, Caminito 72 es el nombre del edificio que alberga diez modernos apartamentos y la familia de Jennifer Guisado es la primera propietaria.“Estamos felices de recibir esta vivienda, felices de que nuestro hogar ya cuente con un techo, muy felices de que podamos cumplir este sueño", expresó Jennifer.Cabe recordar, que son viviendas de interés social en las que ninguna de las organizaciones recibió ni un peso de ganancia y el acompañamiento a las familias para la financiación se hace desde cajas de compensación como Comfama.De está manera, el proyecto que inicialmente contó con un fondo de 2 millones de dólares, en este momento abre nuevamente convocatorias para seguir cumpliendo sueños de familias en Colombia.
Durante su paso por la jornada de inducción de autoridades territoriales que realiza la ESAP a gobernadores electos en Cartagena, la ministra de vivienda, Catalina Velasco, se refirió a la polémica por el proyecto de incremento del impuesto predial del Gobierno nacional.Frente a la advertencia de Camacol, acerca de que estos incrementos profundizarían la crisis del sector de la vivienda, la ministra Velasco aseguró esto no tendrá ninguna repercusión en la construcción de viviendas, y negó un aumento del 300 % en el predial.“Es importante que todos entendamos cuál es el alcance del proyecto de ley, una cosa es la actualización catastral y otra cosa es el impuesto predial (…) las ciudades tienen actualizado su catrasto, no va subir el impuesto predial en las ciudades y por supuesto no va tener ningún impacto en vivienda y mucho menos en las que se construyen, comprendamos bien lo que está sucediendo”, sostuvo en declaraciones a medios de comunicación.A su vez, la Minvivienda señaló que la reactivación del sector de la construcción se seguirá impulsando con la preasiganción de subsidios de ‘Mi casa ya’, a partir del próximo año, y esto es algo que conocen los constructores.“La reactivación en materia de vivienda se hace a través del programa ‘Mi casa ya’, la preasignación de subsidios nos va permitir generar nuevas iniciaciones y que no va subir el predial 300%, eso es una mentira, eso es algo que no hemos sabido leer, que no hemos sabido comprender, que no hemos sabido divulgar, y los constructores saben que no va subir 300 % el predial, las familias saben que no va subir 300% el predial, estamos entendiendo mal y hay que saber leer”, dijo.Sobre la preasignación de los subsidios de vivienda a partir del 2024, la Minvivienda detalló que el próximo año se podrán asignar los recursos para proyectos que se entreguen en 2025 y 2026.“Una familia puede comprar en planos un proyecto en el año 24 para que le entreguen en el año 25 ó 26, y desde el año 24 se le preasigna el subsidio, de manera tal que pueda recibir su crédito hipotecario y se inicien nuevos proyectos (…) esto es un proyecto de reactivación que se ha venido trabajando desde hace varios meses de la mano de los constructores, con las familias, y sabemos que va mejorar el programa que, además está avanzando, y que ya llevamos casi 48 mil subsidios asignados este 2023”, detalló.Le puede interesar:
Con gran preocupación el gremio de la construcción y vivienda advirtió que el proyecto de ley propuesto por el Gobierno nacional modificará la actualización catastral y con ello se daría un aumento en el cobro de este impuesto, desincentivando la compra de vivienda en el país que actualmente atraviesa una crisis con una caída del 48 % durante 16 meses.Desde Medellín, Guillermo Herrera, presidente de Camacol, ratificó que esto empeoraría aún más el panorama nacional para la adquisición de vivienda."Nos preocupa mucho el proyecto de ley que presentó el Gobierno Nacional para incrementar los topes de liquidación del impuesto predial claramente no son paliativos hoy hay unos topes que existen desde el año 2019 para la actualización catastral los topes son para las viviendas sociales iguales a la inflación, no pueden superar el 100% del IPC en los demás casos no puede superar el IPC + 8 y lo que estamos viendo es que los incrementos a esos topes van del 50% al 300% , sin duda puede desincentivar a agravar más la crisis que está atravesando", indicó Herrera.El posible aumento del impuesto predial que propone este proyecto de ley también afectaría, según él, considerablemente, el valor del cánon de arrendamiento"En Colombia cerca dos de cada 10 viviendas de interés social que se venden, las compran inversionistas para poner arrendar y un incremento en los en los valores del predial sin duda van a presionar al alza, Los valores de los cánones de arrendamiento para hogares también, que necesitan acceder a una VIS, en arrendamiento por su imposibilidad para comprar", complementó.¿Cómo está la compra de vivienda en Colombia?En Colombia más de 30.000 hogares han desistido de la compra de su vivienda nueva durante el año 2023 . Tan sólo enero y octubre del 2023 se dejaron de vender 97.000 viviendas nuevas en Colombia, de las cuales 77.000 fueron viviendas de interés social , según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).Pero la crisis de la vivienda no sólo se vive en la compra , sino también en el desempleo. En lo corrido del año se han generado 16 mil fuentes de trabajo, una cifra inferior a la anterior a la pandemia que superaba los 47 mil empleos."Esto impacta las industrias encadenadas a las edificaciones (despachos de cemento y producción de concreto, entre otros), así como la economía popular asociada al sector de la construcción (ventas minoristas, micronegocios)", reveló en su informe Camacol.Los anuncios se hicieron durante el foro económico perspectivas del sector constructor en Antioquia que se realizó este martes en Medellín.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En las últimas horas se conoció la lista que entregó la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía de Medellín como respuesta a un derecho de petición interpuesto por el concejal Alfredo Ramos y que contiene 17 nombres, entre los que se encuentra la misma secretaria de despacho que firma la respuesta, Ingrid Vanessa González Montoya.De acuerdo con la norma, los empleados oficiales, tienen el beneficio de poder acceder a créditos para vivienda con un interés del 1.5% efectivo anual. La molestia de algunos ciudadanos es que en muchos casos, cuando se trata de los empleados de libre nombramiento y remoción, que cambian constantemente, puede ocurrir un aprovechamiento no ético del beneficio.La abogada Gloria Jaramillo explicó a Blu Radio que "ahí hay muchas personas que ya se fueron, una que está de secretaria en Itagüí, otras que han renunciado hay otro muchacho, Harrys, que también era de Gestión Humana y se fue, entonces esto no debería ser ni para todos ni en las mismas condiciones".Y es que al estudiar la lista de solicitantes, al menos 5 de ellos ya no trabajan para la Administración Distrital, entre quienes están Alejandro Arias García, exsecretario de Desarrollo Económico, hoy Concejal electo para la ciudad por el Partido Verde y quien renunció a su cargo antes de la notificación del préstamo; y Daniela Cardona Duque, líder de programa, a quien le desembolsaron el crédito en mayo de este año y tras eso renunció a la Alcaldía para ser la Secretaria de Vivienda en Itagüí.También aparece en esa lista Alethia Arango Gil, hoy subdirectora para la Reducción del Riesgo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y quien tuvo una serie de escándalos por el uso de camionetas de la Alcaldía para temas personales.Pero en la lista también aparecen 4 funcionarios, aún vinculados con la Administración Distrital, pero que están envueltos en varios escándalos, entre ellos Luis Fernando Gómez Marín, quién está a cargo de la Secretaría de Hacienda, pero antes era el Tesorero y miembro del comité de fondos fijos; Ingrid Vanessa González Montoya, actual secretaria de Gestión Humana y quien se habría auto otorgado un subsidio para estudio, además del de vivienda; Natalia Andrea Jiménez Pérez, quien ha sido Secretaria General de la Alcaldía y hoy es secretaria general de Telemedellín, envuelta en los actuales escándalos de contratación; y la asesora Diana Cecilia Ramírez Álvarez, hermana de Juan Pablo Ramírez Álvarez, gerente de campaña de Juan Carlos Upegui.Ante esto, la abogada Jaramillo explica que si bien no hay ilegalidad, sí debería existir una cláusula que permita condicionar la solicitud de los créditos y que esté supeditada al tiempo que lleven en la Alcaldía, pero también condicione el tiempo antes de renunciar tras recibir el beneficio."Debería al menos tener una cláusula aceleratoria donde se le cobrará a todos en el momento en que renunciara o se fuera, porque esto permite entonces que una persona que lleve más de un año acceda a un crédito, una vez se lo den, salga y ya siga el tiempo que dure el crédito pagando a una mínima tasa de interés, entonces esto verdaderamente lo que genera es un detrimento", puntualiza la abogada.A la fecha, al menos 8 de los 17 préstamos a empleados de libre nombramiento y remoción ya fueron desembolsados, dos renunciaron al crédito voluntariamente, dos tienen desistimiento con sanción y los demás están en proceso de legalización.Le puede interesar:
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, anunció que la Junta Directiva del emisor decidió mantener las tasas de interés congeladas en 13.25%. Sin embargo, la decisión contó con 5 votos a favor de dejarlas estables y 2 en contra, entre ellos, el voto del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.“Respeto la decisión de la mayoría, estoy en desacuerdo con ella, se está creando un obstáculo en el crecimiento económico por mantener las tasas altas”, indicó el ministro Bonilla, quien a su vez habló sobre el alza de los precios de los combustibles, destacando que todavía faltan tres alzas en gasolina y la subida de los precios del ACPM empezará, ya que la brecha es de $8.000.Esta es la cuarta vez que el banco central colombiano toma esta decisión de dejar estables las tasas de interés desde que comenzó a ajustar su política monetaria. De acuerdo con el gerente del Banrep, con la información que hay en estos momentos de la economía colombiana aún no es conveniente bajar las tasas.“La mayoría de la Junta considera que con la información disponible aún no es oportuno iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés y que resulta conveniente esperar condiciones que den mayor confianza sobre la sostenibilidad de ese proceso, en un contexto de convergencia de la inflación hacia la meta”, mencionó Leonardo Villar.El banco central colombiano anunció, además, que su perspectiva de crecimiento para la economía en el año 2023 completo se revisó al alza de 0,9% a 1,2%. “El nivel de actividad económica se mantiene en los niveles de su tendencia de largo plazo y la tasa de desempleo está en niveles históricamente bajos”.Le puede interesar:
De las 145 viviendas que hay en el corregimiento Playa Murrí de Vigía del Fuerte, en el Urabá antioqueño, cerca de 100 han sido destruidas en los últimos tres años por el Río Atrato, considerado el más caudaloso de Colombia.El corregimiento está ubicado en una zona catalogada como de alto riesgo, a orillas del afluente, lo que incrementa el riesgo de crecientes súbitas, razón por la cual la Gobernación de Antioquia reubicará en otro territorio a esta población. Para esto, la segunda semana de noviembre abrirá la licitación para elegir al contratista que se encargará de la construcción de las nuevas viviendas, en un plazo máximo de un año."Sale a través del Ministerio de Vivienda el proceso de contratación para la ejecución que tardará más o menos unos 12 meses y con estos esperamos ya surtir el proceso y que pueda comenzar el proceso de construcción y en consecuencia el traslado de las familias", manifestó Luis Roberto Durán, gerente general de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA).Cada vivienda contará con 53,9 metros cuadrados que se construirán con madera inmunizada, tendrán servicios públicos y un componente de sostenibilidad que favorecerá la ventilación e iluminación natural. Este proyecto cuenta con un fondo fiduciario de aproximadamente 15.836 millones de pesos, administrado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.+Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar