El presidente de la Fundación por la Dignidad de los Héroes de Colombia (Fundiheco), sargento mayor (r) Luis Orlando Lenis Ariza, habló en Mañanas Blu sobre la propuesta de Gustavo Petro para miembros activos y retirados de la fuerza pública, a quienes ofreció vivienda y oportunidades para evitar que terminen como "mercenarios internacionales".“No puede el enemigo, que toda la vida nos ha tratado como culpables de todas las desgracias del país, ahora con una carta de encantamiento que a todas luces es inviable, porque económicamente no es soportable, porque hay que cambiar mucha ley y parte de la Constitución, decirnos ahora que va a convertirse en el ángel guardián de aquellos que por tanto tiempo ha atacado”, declaró el sargento (r) Lenis.El presidente de la Fundiheco aseguró que los militares y policías en retiro, agrupados en su organización, responderán a la propuesta de Petro poniendo en evidencia las inconsistencias presupuestales en sus propuestas, como por ejemplo la construcción de hospitales.“Habla de hospitales parecidos al Hospital Militar en cada región, pero no se trata solamente de hacer un edificio con estructura. Se trata de dotarlo, de traer el personal médico y se trata de poner en funcionamiento un centro como el hospital militar, cuya operatividad está más o menos en 300.000 millones de pesos. Tenemos seis hospitales como el Hospital Militar a nivel nacional, ¿con qué dinero lo va a soportar y cómo lo va a dotar?, ¿cómo va a hacer para contratar el personal médico que va a estar en el hospital?”, cuestionó el sargento (r) Lenis.“El populismo no soluciona el país. Nosotros lo solucionamos con nuestro trabajo. Nosotros hemos colocado el sudor, la sangre, hemos colocado la voz, hemos defendido la patria a pesar de todo y la seguiremos defendiendo”, añadió.
Asimismo, Gabriela Martínez, líder estudiantil de la facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional, habló sobre la asamblea permanente y la suspensión de notas hasta la segunda vuelta presidencial: "El diálogo no es proselitismo político, dar la discusión no es proselitismo político".Por otro lado, Chris Umpierre, vocero de la Asociación de Realtors de Miami, calificó a Colombia como el principal país extranjero en busca de viviendas en Miami en abril de 2022: "Colombia, por años, es número uno, dos y tres. Tenemos mucha gente de ese país aquí".La abogada María Helena Luna Hernández se refirió al caso de Johnny Depp y Amber Heard, que se definió este miércoles tras varios meses de litigios y controversias: "Es un retroceso para las víctimas de violencia doméstica”.Por último, Verónica Alcocer, esposa del candidato presidencial Gustavo Petro, nos acompañó en el programa y tocó varios temas relacionados a la campaña presidencial y polémicas que han surgido en la contienda electoral."Todo empieza por la educación en el hogar. Igualdad de pensamiento, igualdad de oportunidades. Es una libre elección y una elección que debe ser posible", dijo sobre la maternidad.
Chris Umpierre, vocero de la Asociación de Realtors de Miami+, pasó por los micrófonos de Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, para hablar sobre el auge de la compra de viviendas en Miami por parte de familias colombianas y, en general, de países latinos.Según detalló, Colombia se ubica entre los primeros lugares de los países que compran casas en Miami por ser considerada la “capital de Sudamérica” y porque “los latinos se sienten cómodos” allí.A esto se suma que, agregó, Miami tiene una ubicación estratégica. Por ejemplo, un vuelo desde Bogotá dura menos de tres horas, según dijo al referirse a la facilidad que tienen las personas de trasladarse a esa ciudad.Compra de casas en pandemia“La pandemia fue dura, lo que hizo difícil acceder a comprar por los protocolos. Ahora, hay mucha más gente buscando comprar; están buscando un lugar seguro para poner si dinero”, explicó Umpierre.Cambio climático, un factor a considerar“Estamos levantando las calles, hay diferentes leyes para construir (…) Durante décadas hemos estado luchando contra huracanes y seguiremos luchando por el futuro. Hay muchas empresas que se están mudando aquí y condominios que están construyendo”, respondió.
Como ya se sabe, Bogotá es una de las ciudad más caras y grandes del país por lo que actualmente cuenta con diversas viviendas de diferentes estratos. Aunque la mayoría están ubicados al norte de la ciudad y se caracterizan por estar ubicados en lugares estratégicos, sectores comerciales y buenas vías de acceso. De acuerdo con Metrocuadrado.com, existen cinco barrios que son los más costosos de la capital. Estos son:La CabreraEste es considerado como uno de los barrios más exclusivos de la ciudad debido a su alta valorización y su ubicación estratégica. El barrio va entre las calles 85 y 88, entre las carreras 7 y 15, y es estrato 6. Según Metrocuadrado, se pueden encontrar inmuebles de hasta 8.500 millones de pesos y el valor de arriendo puede estar desde los 21 millones de pesos. Chicó NorteEste barrio está ubicado entre las calles 94 y 100, y entre las carreras 11 y 15. Además, cuenta con la avenida NQS, la autopista Norte, las calles 88, 94 y 100, vías de acceso que pueden ayudar con la movilidad. Aunque es un sector de carácter residencial, con el paso del tiempo se ha convertido en una zona comercial.Según Metrocuadrado, este es un barrio de estrato 5 y 6, y el valor del arriendo puede superar los 9 millones de pesos mensuales.Los RosalesEste es un barrio ubicado en la localidad de Chapinero y tiene una vía de acceso muy importante, la avenida circunvalar. Además, cuenta con atractivos turísticos como las quebradas La Vieja y Rosales, lugares utilizados para el esparcimiento ecológico y deportivo de los habitantes del sector. Según Metrocuadrado, este es un barrio de estrato 6 y el valor promedio del arriendo puede superar los 12 millones de pesos mensuales. Antiguo CountryEste es un barrio ubicado en la localidad de Chapinero, entre la Autopista Norte y la avenida Chile con calle 72 hasta la calle 92 con carrera 15. Esta zona es una de las más comerciales e importantes de la ciudad, pues se encuentran ubicados varios bancos, entidades del Gobierno, universidades y centros comerciales.Según Metrocuadrado, este es un barrio de estrato 5 y 6, y el valor del arriendo puede superar los 17 millones de pesos.El NogalEste es un barrio ubicado en la localidad de Chapinero, entre la calle 76 hasta la calle 83, entre carreras séptima y hasta la carrera 11. Como ya se sabe, El Nogal queda en una zona comercial donde están ubicadas empresas nacionales y multinacionales. Este barrio de estrato 5 y 6, y el valor del arriendo puede llegar a superar los 15 millones de pesos. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
La Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá anunció una convocatoria para quienes quieran acceder a subsidios de vivienda nueva en la capital. El plazo para inscribirse vence el próximo viernes, 3 de junio de 2022, y lo podrá hacer en el siguiente link: https://suav.habitatbogota.gov.co/forms/oferta-preferente/Recuerde que estos subsidios no implican que la vivienda sea gratuita, pues el interesado deberá aportar recursos propios y obtener un crédito hipotecario.Vale la pena mencionar que cada hogar solo puede registrarse a un proyecto, por lo que, si se encuentra registrado en otro, el sistema inhabilitará el registro. Además, el hecho de haberse inscrito no implica que vaya a recibir el subsidio, el cual dependerá de la calificación y la priorización que realice la entidad. Por último, es importante recalcar que cuando se asigne el total de las viviendas de los proyectos, el listado de las personas que se inscribieron perderá vigencia.¿Qué es el programa Oferta Preferente?El programa Oferta Preferente es por el cual se está ofreciendo este subsidio. Este plan separa las mejores viviendas VIP y VIS en Bogotá y ofrece un subsidio a familias vulnerables con ingresos de hasta cuatro SMMLV.¿Cuáles son los requisitos para postularse al programa?La persona que se postule al crédito debe ser mayor de edad.El total de las personas que residen bajo el mismo techo no deben superar ingresos de cuatro SMMLV.Ningún miembro del hogar puede tener vivienda propia en Colombia.No debe haber recibido ningún subsidio de vivienda antes.No tener sanciones vigentes de algún proceso de asignación de subsidio anterior.Debe tener un cierre financiero (debe demostrar que puede pagar el valor total de la vivienda).Recuerde que todo el proceso es completamente gratuito y no requiere ningún tipo de intermediario. Si tiene dudas acérquese a las oficinas de atención al ciudadano en la dirección carrera 13 # 52 – 13 en Bogotá o comuníquese a la línea telefónica: (601) 3581600.¿Cuál es el monto de subsidio que puede recibir en el programa de Oferta Preferente?Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Reapareció el exalcalde de San Gil, Javier Agón Martínez, condenado a 12 años por el fracaso de un proyecto de vivienda de interés social Asovibrisas, donde varias familias perdieron cerca de $2.000 millones."Pido perdón público a las familias afectadas por el proyecto de Asovibrisas y a la comunidad de San Gil por esta situación. No puedo responder por los dineros recaudados por las familias que creyeron en este proyecto, ya que nadie y ninguna persona me realizó entrega de dineros directamente como se puede evidenciar durante el juicio llevado en mi contra, pero sí tengo que aceptar mi culpa por haber creído en personas inescrupulosas que buscaban su propio beneficio y no el general", afirmó el exalcalde de San Gil.El exmandatario fue condenado por los delitos de urbanización ilegal, estafa agravada, corrupción al sufragante y captación ilegal de recursos públicos.El caso de Agón Martínez tiene que ver con la estafa de la que fueron víctimas cientos de familias sangileñas con un proyecto de vivienda, a través del cual se recaudaron más de 2.000 millones de pesos, pero nunca se consolidó y las personas perdieron el dinero entregado.Álvaro Josué Agón Martínez, exalcalde de San Gil y hermano de Javier Agón, también fue condenado a 12 años de cárcel por su responsabilidad en los delitos de urbanización ilegal, estafa agravada y prevaricato por acción.Los hechos por los cuales fue condenado ocurrieron entre el 2011 y 2015, cuando inició el proyecto Asociación de Viviendas Brisas del Porvenir, por lo que pedía a los interesados el pago de alrededor de 2.000.000 millones de pesos iniciales con la promesa de tener más adelante de una vivienda propia.En 2011, el hoy condenado se encontraba como candidato a la alcaldía de San Gil, siendo este proyecto una de sus promesas de campaña.
Para muchos, tener una casa a la orilla del mar es uno de sus más grandes sueños debido a la experiencias relajantes que se pueden vivir. Sin embargo, esto trae consigo muchos dilemas porque puede resultar tremendamente peligroso a largo plazo. Un ejemplo muy grande, es el alto nivel del mar que puede ocasionar desastres como desaparecer las casas y dejar a las familias sin nada. Eso fue lo que ocurrió hace unos días con una vivienda en Carolina del Norte, pues el nivel del mar arrasó todo a su paso y se llevó la casa completa. Así lo dejó ver un reportero de Rhode Island en un video de Twitter."Una casa desocupada sobre pilotes en Rodanthe, Carolina del Norte, mientras se derrumba en el océano esta tarde. Valía 381,200 dólares según Zillow", fue lo que escribió en la publicación el reportero. De acuerdo con Tolly Taylor, esto suele suceder muy constantemente a varias familias que deben decidir si elevar sus casas, o dejarlas en la arena. Lea también
Habi se convirtió en una de las plataformas de compra y venta de viviendas más importantes de Colombia. Se posicionó gracias a su modelo de negocio, que consiste en compra de contado en cuestión de días, sin mayores demoras, según detalló Sebastián Noguera.Noguera es el presidente y fundador de Habi, y explicó que lo que buscan es vender y comprar manera fácil, pero al mismo tiempo segura.“Lo que hemos venido a hacer es dar una alternativa al vendedor y comprador de vivienda y, hacerlo de una manera fácil y segura. Para eso nos metimos en la forma, creo, más compleja de hacerlo: al que quiere vender le compramos la vivienda y al que quiere comprar se la vendemos”, mencionó en Mañanas BLU.Señaló que, actualmente, Habi es la mayor empresa de compra de viviendas en México y Colombia, también en vivienda usada en ambos países. Además, aseguró que han crecido hasta en un 20 % en comparación al año pasado.“Con Habi la gente puede vender la casa en 10 días (…) Remodelamos y salen a la venta en la red de inmobiliarias asociadas”, aseveró.“Aunque hay un incremento de precios en Colombia y México, este es muy inferior a lo que ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos (…) Por eso nosotros no vemos tan claro que esto es una burbuja”.
La Gobernación de Antioquia indicó que se replanteará la construcción de 38.000 viviendas que hacen parte de proyectos públicos ante incremento del 20% en los insumos por el encarecimiento internacional de las materias primas como el hierro.Esto se da luego que el gobierno de Aníbal Gaviria se propusiera, a través de la Empresa de vivienda de Antioquia (Viva), construir 75.000 unidades habitacionales entre 2020 y 2023.Aunque ya están en ejecución y entregadas cerca 37.000 viviendas, las restantes 38.000 casas sufren un problema para su desarrollo por el incremento en los insumos, por lo que ya los presupuestos iniciales no se ajustan y las viviendas de interés social por ley tienen un valor determinado que no pueda ser modificado.Estos sobrecostos se deben al impacto del encarecimiento de las materias primas en el mundo, por lo que ya se replantean cambios en los materiales, cronogramas y especificaciones en estos proyectos de vivienda de Antioquia, según el gerente de Viva, Luis Roberto Durán, gerente de Viva.“Eso nos ha resignificado volver a transformar y revisar los proyectos, para volver a organizar presupuestos, visibilizarlos, mirar qué alternativas tenemos de sistemas constructivos, de alternativas para sacarlos adelante”, aseguró.Los funcionarios tanto de Viva como de la Gobernación de Antioquia ya revisan materiales alternativos e insumos que tengan la misma calidad pero que permitan ajustar los presupuestos a los valores actuales.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Edwin Chiriví, vicepresidente técnico de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), explicó en Mañanas BLU cómo el cambio en los precios de acero y más insumos que sirven para construcción, están afectando el desarrollo de algunos proyectos en el país. La subida del precio, detalló, se debe en parte a la logística de abastecimiento en el mundo.“Los precios actuales del acero en Colombia hacen inviable el desarrollo de los proyectos. Sobre la lógica del abastecimiento, es claro que tendremos una demanda creciente por más actividad de construcción de vivienda”.Recalcó que para la industria el principal problema, más allá de la capacidad de abastecimiento, es poder garantizar que esa lógica de precios no haga “inviable los proyectos de vivienda social y en general las viviendas”.Reducción de aranceles“La propuesta como gremio es buscar condiciones para que importar acero en Colombia y, además de garantizar el abastecimiento, tenga efectos favorables a la hora de moderar esos crecimientos que estamos observando”, señaló.
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: