Debido a las restricciones de las aglomeraciones por la pandemia del coronavirus, copropietarios de conjuntos y edificios en Colombia están en la incertidumbre sobre si este año se realizarán las asambleas que impliquen la presencia de más de 50 personas, las cuales por ley deberían efectuarse entre el 1 de enero y el 31 de marzo. Sobre el tema, habló en Mañanas BLU el presidente de Fedelonjas, Daniel Vásquez Franco.Según el Ministerio de Vivienda, son las secretarías de Gobierno las que deben autorizar eventuales reuniones con un mayor número de asistentes. La preocupación radica en que existen copropiedades que fácilmente podrían superar los 1.000 citados.“Hay copropiedades gigantescas, no solo en vivienda. Hay centros comerciales muy grandes. Hay que buscar caminos y posibilidades, pero por el momento, para que la audiencia entienda, hay conjuntos de hasta 10.000 copropietarios, hay distintas soluciones que se pueden encontrar”, indicó Vásquez.Vásquez aseguró que el Gobierno nacional está buscando ajustes.“Con el Gobierno nacional se están buscando unos ajustes, entendiendo que todavía estamos en COVID, pero que la población ya entendió cómo es la situación actual y cómo buscar soluciones”Escuche a Daniel Vásquez Franco, presidente de Fedelonjas, en entrevista con Mañanas BLU.
En entrevista con BLU Radio, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó las razones por las cuales la economía colombiana decreció en 2020, un año en el que la pandemia afectó duramente los sectores productivos.“Cuando hacemos el balance de 2020, fueron tres actividades económicas las que estuvieron detrás de la contracción de -6.8%: comercio, transporte, alojamiento y servicios de comidas, construcción y explotación de minas y cartera”, dijo.La rápida apertura de actividades como construcción hizo que el país no tuviera una contracción tan fuerte, como sí lo tuvieron otros países vecinos.“Los ejercicios de reactivación desde el mes de mayo llevaron a que el país no tuviera una afectación en términos relativos como otros países”, explicó.En cuanto a los índices de consumo, el director del Dane manifestó que la pandemia de COVID-19 llevó a que los colombianos priorizaran productos como alimentos, aseo personal, aseo para el hogar y medidas de autocuidado.“Ese rubro, en particular, tuvo un crecimiento de 6% en 2020”, explicó.Sin embargo, Oviedo aclaró que priorizar los artículos de primera necesidad llevó a que los hogares no compraran vivienda ni vehículos.“Eso llevo a que el consumo en bienes durables tuviera una contracción de -4.3 % y también el confinamiento llevó a que saliéramos menos a sitios de entrenamiento. Por eso, la disminución del gasto de los hogares en servicios llevó a una contracción de -9-9%”, explicó.
Un informe de Séptimo Día da cuenta de las problemáticas que surgen a raíz de los arriendos en Colombia: los inquilinos morosos, los propietarios exigiendo su pago y las leyes que protegen a las partes. Esta relación entre los inquilinos y los arrendatarios se ha agudizado más aún durante la pandemia. Situación que tienen que enfrentar los colombianos a diario y un proceso legal que puede durar años si no se llega a un acuerdo. ¿Es justo hasta donde ampara la ley a los deudores morosos que viven en arriendo? Vea el informe completo de Séptimo Día con todos los detalles.
La pandemia no solo ha cambiado las dinámicas de vida de las personas, sino que también ha modificado diversos modelos de negocio, como el de la finca raíz.En Sala de Prensa BLU, de BLU Radio, hablamos con el doctor César Augusto Llano, expresidente de Fedelonjas, quien explicó cuáles son los nuevos retos que tiene este sector desde este 2021 en adelante.“La pandemia hizo que se comenzaran a desquebrajar todos esos paradigmas que tenía la industria y que se tengan más en cuenta las necesidades de este nuevo mercado”, dijo Llano.Además, indicó que el nuevo modelo de teletrabajo o de virtualidad ha cambiado las necesidades de los compradores que, por lo general, están buscando ahora espacios amplios para desarrollar sus actividades en casa.“Las parejas jóvenes, por ejemplo, buscan viviendas a las afueras de la ciudad por temas de tranquilidad y porque los niños necesitan correr en espacios libres ya que si se tiene en cuenta que volvamos a tener que entrar en cuarentena esto les ayudaría a no enloquecer”, sostuvo.El doctor Llamo respaldó las oportunidades que ha dado el Gobierno Nacional para adquirir casa propia, una demanda que ha ido creciendo mucho más en el último tiempo.Escuche la entrevista completa aquí:
El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón González, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre los excepcionales resultados alcanzados en Colombia durante 2020. De acuerdo con el funcionario, a pesar de la pandemia, el año pasado el país alcanzó un récord histórico y más de 176.000 familias hicieron realidad el sueño de tener casa propia. "En un año construimos una Cartagena", destacó Malagón. A pesar del éxito de la iniciativa, el funcionario advirtió sobre inescrupulosos que se hacen pasar como tramitadores de subsidios para aprovecharse de la ilusión de las familias. "No hay ningún listado ni ningún intermediario. Colombia se ha llenado de estafetas que dicen que ayudan a tramitar los subsidios, no existe tal cosa como tramitadores de subsidios", alertó el ministro. "Por el simple hecho de empuñar la cédula, usted tiene derecho al subsidio siempre que haya un proyecto de vivienda nueva", añadió.De acuerdo con el ministro de Vivienda, la clave del éxito del programa de vivienda del Gobierno son las facilidades a los beneficiarios."Nosotros no estaríamos este número de subsidios si no estuviéramos entregando el mismo número de créditos. Si no nos funcionara el crédito, no funcionaría el programa", declaró el jefe de la cartera de Vivienda. "Le servimos de fiador a todos los colombianos que no lograban el desembolso del crédito por no tener la garantía o un colateral", agregó. El ministro Malagón, adicionalmente, destacó que el 30 % de las viviendas las compran menores de 30 años.Escuche al ministro de Vivienda en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El Banco de Bogotá anunció un subsidio adicional para comprar vivienda nueva, que no sea de interés social, VIS.De acuerdo con la información, el beneficio del banco irá mucho más allá de los siete años que cubre el subsidio de la tasa de interés del Gobierno. Es decir cubriría también los años 8, 9 y 10 del crédito de vivienda, un beneficio total de $8.176.734, aproximadamente.“Al sumar el beneficio del Banco de Bogotá con el del Gobierno nacional, las personas reciben cerca de $46 millones para comprar vivienda. Además que, pueden acceder a tasas desde 8,97% efectivo anual (E.A.). El beneficio aplica para leasing habitacional y crédito hipotecario”, explicó el banco.El beneficio aplica paraleasing habitacional y crédito hipotecario, según dijo Mauricio Fonseca, vicepresidente de Banco Consumo y Pyme del banco.“Estamos comprometidos con el bienestar social y económico de los colombianos, razón por la cual hemos desarrollado diferentes programas que los acercan a la realización de sus proyectos. Para la adquisición de vivienda hemos impulsado con gran éxito la Vivienda de Interés Social bajo los lineamientos del programa “Mi Casa Ya”. Así mismo, fuimos el primer Banco del país en apoyar la compra digital de vivienda No Vis con el subsidio que otorga el Gobierno Nacional y brindamos un apoyo adicional de $8,1millones,permitiendo que la cuota del préstamo disminuya de manera significativa. Hemos desarrollado una plataforma digital para solicitaren 5 minutos un crédito de vivienda o leasing habitacional y conseguir la carta aprobación. Una persona que requiera un crédito lo puede hacer de manera ágil, fácil y segura, ingresando desde cualquier dispositivo a nuestro portal web viviendadigital.bancodebogota.com”, aseguró.Requisitos:No haber sido beneficiario de cualquier subsidio familiar de vivienda y/o la tasa de interés.Aplica para viviendas nuevas cuyo valor sea superior al tope mínimo de $122,7 millones en todo el país.En las principales ciudades el tope mínimo será de $136,3 millones y el máximo en todas las ciudades será de $454 millones.
La inspección 16 B de Belén de la Policía de Medellín levantó la orden de evacuación que había sobre la urbanización Atalaya de la Mota desde el 23 de octubre de 2019 cuando se detectaron fallas estructurales en los edificios.La decisión llega luego que el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Medellín, Dagrd, entregara el pasado 29 de diciembre un informe técnico en el que detalló que las adecuaciones hechas por la constructora mitigaron el riesgo de un posible colapso.Según el documento de la inspección, los estudios adelantados arrojaron un concepto de habitabilidad favorable.Ante esto, los administradores de la urbanización emitieron un comunicado en el que informaron lo que están adelantando para garantizar el retorno de los propietarios y residentes.Primero, están en la tarea de obtener el seguro contraincendios y terremotos, así como la implementación del protocolo de bioseguridad.A partir del próximo 11 de enero comenzará la entrega de los apartamentos y los trasteos se darán según el orden que de la constructora. Para ello, se definió un límite máximo de 10 traslados por día: lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y sábados de 8:00 de la mañana a 12:00 de la tarde. Alberto Gómez, uno de los propietarios, le explicó a BLU Radio que aunque las adecuaciones hechas permiten el retorno a sus hogares, aún falta varias intervenciones para mitigar en su totalidad el posible riesgo de nuevas fallas.“Lo que se hizo fue una etapa de estabilización, sigue ahora un reforzamiento y ese se puede hacer con nosotros habitando los apartamentos. Pero las adecuaciones aún no han terminado”, explicó.Precisamente, en el proceso de entrega, agregó Gómez, deberán conversar con la constructora cómo resarcir los cambios que sufrieron espacios como cuartos útiles y parqueaderos tras las intervenciones físicas y no podrán ser usados.“No sabemos aún qué documentos nos van a presentar teniendo en cuenta esos cambios. Porque son espacios por los que se pagó un dinero y ya no van a estar disponibles. Estamos pendientes de una nueva reunión de copropietarios”, puntualizó.Cabe recordar que en ese octubre de 2019, fueron evacuados 750 residentes, entre dueños y arrendatarios, luego de detectar problemas en una de las columnas a la altura de los parqueaderos.La urbanización fue entregada en 2011 y está conformada por dos torres con 124 apartamentos cada una. Durante este tiempo, los residentes han estado en casas de familia o recibiendo subsidios de arrendamiento.
Colombia cerró 2020 con la inflación más baja desde 1955: un 1.61% que refleja lo que vivieron los hogares en medio de la pandemia.Los gastos que más presionaron el bolsillo fueron los alimentos, los servicios públicos y los restaurantes. En contraste, la educación, las prensas de vestir y los artículos para el hogar (como los muebles y electrodomésticos) se contrajeron el año pasado.La inflación para el año completo será la base sobre la cual van a subir los arriendos de vivienda este año, a medida que se renueven los contratos. El dato estuvo ligeramente por encima de los cálculos que utilizó la mesa de fijación del salario mínimo.En diciembre subieron los paquetes turísticos y bajaron los colegiosEl Dane incluyó en los datos de diciembre la fuerte contracción de los precios de pensiones y matrículas de colegios privados que vivieron los padres durante la pandemia. Según la entidad, en todas las ciudades hay registros de caída en los precios una vez que la educación pasó de ser presencial a virtual.En contraste, para el mes de diciembre aumentó el precio de los planes turísticos, algo que se interpreta como una señal 'indirecta' de reactivación económica en este sector. También subieron los precios de los corrientazos porque más personas salieron a trabajar y las carnes de cerdo, res y pollo debido a la mayor demanda para las fiestas de Navidad.
La Gobernación del Atlántico alerta a la comunidad para que no se deje engañar por estafadores para acceder a programas de vivienda del Gobierno, debido a que delincuentes están estafando a interesados en los programas, exigiéndoles el pago de 2 millones de pesos con la promesa de facilitar el acceso a subsidios en el departamento.El subsecretario de Vivienda, Alejandro Quintero, hizo un llamado a la comunidad en el Atlántico para que no caigan en la trampa de inescrupulosos que juegan con la esperanza de muchas familias que anhelan tener una casa propia.Reiteró que los programas de vivienda no requieren intermediarios y que el acceso a los programas se e realiza mediante las cajas de compensación, las entidades financieras o las salas de venta de los proyectos de interés social.El funcionario les solicitó a las personas que hayan sido víctimas de los falsos tramitadores que los denuncien ante las autoridades competentes.
El espacio Mañanas BLU 10:30, dirigido por Camila Zuluaga, se llevó el premio Fasecolda al Periodismo de Seguros 2020 en la categoría Radio, con el especial: “¿Qué debe saber sobre los arriendos en Colombia?”.El galardón, según sus organizadores, reconoce la labor de los comunicadores que abrazan la profesión y, a través de la palabra, asumen el compromiso de informar con honestidad y responsabilidad acerca de los riesgos a los que nos enfrentamos los colombianos y los mecanismos para afrontarlos.Reviva el cubrimiento de este tema en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30 a.m.:
El polaco Aleksander Doba, que se convirtió en la primera persona en cruzar el océano Atlántico en kayak y en solitario a los 65 años de edad, falleció el lunes a los 74 tras completar el ascenso al Kilimanjaro (Tanzania), informó su familia en redes sociales.Doba (Swarzęd, oeste de Polonia, 1946) que según declaró quiso convertir su vida en una "katorga" (trabajos forzados, en polaco) voluntaria, era conocido por haber asumido retos deportivos extremos, casi siempre en solitario.Según un mensaje publicado en Facebook por su familia, Doba falleció en la cumbre del Kilimanjaro (5.892 metros de altura), cuando pidió descansar un momento antes de hacer unas fotos. El Kilimanjaro es la montaña "solitaria" del mundo, sin otros picos alrededor.Doba declaró en una reciente entrevista con "The New York Times" que había llegado a despreciarse a sí mismo por haber caído en la tentación de encender una hoguera para secar sus ropas tras una jornada de remo en el río Vístula o tener la "debilidad" de ir a comer a un bar, en lugar de conformarse con una lata de carne fría, durante el entrenamiento previo para una expedición.En 2010 se convirtió en la primera persona en cruzar el océano Atlántico en un kayak en solitario e impulsado sólo por remos (los récords anteriores se lograron con la ayuda de velas).Pero aquella hazaña, que le tomó 98 días, "sólo fue para probarme a mí mismo y al kayak", aseguró en 2014 a la revista "National Geographic", que le nombró "aventurero del año".Tres años después, Doba repitió el logro con "Olo", que es como bautizó a su embarcación, esta vez desde Portugal hasta Florida, uniendo así los dos puntos más distantes de ambas orillas atlánticasEn 2017, cuando ya contaba 70 años de edad, aún repitió la travesía por tercera vez, viajando desde Francia hasta Nueva Jersey (EE.UU.).Siguiendo la tradición de exploradores y deportistas extremos polacos, aunque actuando casi siempre en solitario, Doba se puso a prueba a sí mismo en varias disciplinas: practicaba el paracaidismo, pilotaba ultraligeros, era capitán de barco y ostentaba varios récords.Entre estos, el de ser el primero en cubrir a nado toda la costa marina polaca (de Police a Elbląg, unos 400 kilómetros) y circunnavegar en kayak el lago Baikal y el Mar Báltico.Sus gestas le valieron la Cruz de Caballero de Polonia de la Orden de Polonia Restituta en 2015 y la Medalla del Centenario de la Independencia Recuperada en 2018.Poco antes de emprender la que sería su última expedición a África, Doba publicó en sus redes sociales imágenes en las que se le veía nadando en lagos helados.
Varios usuarios en redes sociales han destacado y señalado distintos trinos de Gareth Sella, el joven que resultó herido en su ojo izquierdo en hechos confusos esta semana en protestas estudiantiles de Bogotá. Según el propio Sella y sus compañeros de protesta, habría sido una munición disparada por el ESMAD la que ocasionó su lesión ocular que le dejaría prácticamente sin visión en su ojo izquierdo. Sella ha dicho en repetidas ocasiones que no es un vándalo sino un artista que lidera, eso sí, el movimiento 'Escudos Azules' de "resistencia y protesta" contra las injusticias contra líderes sociales y abusos de la Policía. No obstante, otras personas han rescatado trinos suyos, especialmente de la época de las violentas protestas de septiembre y noviembre del año pasado en Bogotá, en la que durante varios días se destruyeron decenas de CAI en toda la ciudad. En tales mensajes, Sella hace llamado al uso de la fuerza: "¡El que quiera romper QUE ROMPA!" dice uno de ellos, sobre las imágenes de un noticiero de TV que registra el momento en que vándalos destruyen el CAI de Villa Luz al occidente de la ciudad. En otro, en el que fustiga a la alcaldesa Claudia López (quien salió a defenderlo y a pedir que se le cuide, atienda y se investigue a fondo cómo resultó herido), le dice que "sus palabras hacen legítimos los abusos de la autoridad" y al final remata con un "les quería decir: ¡QUÉMENLO TODO!"En otro le recuerda, nuevamente a la alcaldesa, quien se refería a lo duro de las marchas y al vandalismo, que "tenemos el derecho de quemarlo todo, de romperlo todo si se nos da la gana":Sella también usaba en ese momento el acrónimo A.C.A.B., que fue usado por los grupos que coordinaron los ataques y la destrucción de los CAI, una sigla que nació en las protestas contra la Policía en Estados Unidos (que significa 'All Cops Are Bastards): Gareth ha insistido en que no es un vándalo sino un artista que está "en pie de lucha contra un Estado narcoparamilitar".
“Hay un paquete de alivios que le llegarán a las actividades que más han perdido como hoteles, gastrobares y restaurantes”, dijo el funcionario.En total, los alivios del Distrito llegarían a cerca de 2.500 establecimientos en la capital."La gran ayuda es cerca de 38 mil empresas que han sido financiadas por el Gobierno Nacional. Los apoyos del Distrito son más limitados, llegarían a 2.500”, afirmó Ramírez.Escuche a Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda de Bogotá, en Mañanas BLU:
Un hombre de 88 años fue sorprendido conduciendo a 191 kilómetros por hora en una carretera rural francesa para no llegar tarde a la cita en la que debía vacunarse contra el COVID-19.El límite de velocidad en la carretera donde fue detenido el jueves es de 110 kilómetros por hora, dijo la policía de la región oriental francesa de Bas-Rhin en Facebook.El conductor, un lugareño, "dio como razón de su exceso de velocidad que llegaba tarde a su vacuna contra el COVID", añadió la policía.Los agentes confiscaron el permiso de conducir del hombre y su vehículo.Desde enero, Francia da prioridad a los mayores de 75 años en su campaña de vacunación.La estrategia está dando resultados, según declaró el jueves el primer ministro Jean Castex, ya que la tasa de nuevas infecciones entre los mayores de 80 años ha descendido.
Colombia llegó a enero con 19.9 millones de trabajadores y 4.167.000 desocupados lo que disparó la tasa del desempleo al 17.3%. En las 13 principales ciudades del país el desempleo llegó al 19.5%,La cifra representa un retroceso frente a diciembre (13.4%), pero también frente a enero del 2020 (12.9%).En el último año el país destruyó 1.5 millones de puestos de trabajo especialmente en sectores como la confección de prendas de vestir, el calzado, la fabricación de muebles, el empleo doméstico, las actividades recreativas, los bares y las actividades de catering."Buena parte de los resultados que están explicados en el mercado laboral del mes de enero están asociados a la dinámica de las 13 principales ciudades y sobre todo a las 5 más importantes de ellas", explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.Vale recordar que las principales ciudades del país enfrentaron una nueva oleada de cierres sectorizados y restricciones para enfrentar el segundo brote de la pandemia.