
Siguen las réplicas tras fuerte temblor en Colombia; sismo de 4.2 sacudió Medina, Cundinamarca
Sigue la actividad sísmica en Colombia tras fuerte temblor de esta mañana; Se han registrado más de 100 réplicas

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La actividad sísmica continúa en Colombia tras el fuerte temblor principal de magnitud 6.5 registrado el 8 de junio a las 8:08 a.m. con epicentro en Paratebueno, Cundinamarca.
Este sismo, con una profundidad cercana a la superficie, entre 10 y 15 km, ha sido seguido por numerosas réplicas.
Según el Servicio Geológico Colombiano, hasta las 10:55 a.m. de hoy, se habían registrado 138 réplicas.
Estas réplicas se han localizado en Paratebueno (Cundinamarca) y sus alrededores, presentando diferentes magnitudes.
Entre ellas, se identificaron dos réplicas superiores a magnitud 4 y diez réplicas superiores a magnitud 3.5. Sus profundidades son de alrededor de 10 kilómetros.
Incluso, la fuente indica que aún podrían seguir produciéndose debido a la energía liberada por el sismo principal. Sin embargo, se espera que, con el paso de los días, la magnitud y frecuencia de estos eventos disminuya.
Publicidad
Una de las réplicas más recientes reportadas ocurrió a las 2:14 p.m. en el municipio de Medina, Cundinamarca, con una magnitud de 4.2 y profundidad superficial (menor a 30 km).
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-06-08, 14:14 hora local Magnitud 4.2, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Medina - Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/oUSLaUi7fR
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) June 8, 2025
Con respecto al sismo principal, se recibieron 1067 reportes de sentido. Para las réplicas de mayor magnitud, se han recibido alrededor de 1000 reportes de sentido.
Las afectaciones reportadas, aunque sin pérdida de vidas humanas, incluyen zonas como Paratebueno, Fómeque, Sibaté, Tocaima, Fusagasugá, Medina, Ubaque y Quetame. Se han recibido reportes de daños leves en las zonas cercanas al epicentro.
Publicidad
El director general del Servicio Geológico Colombiano, Julio Fierro, explica que el piedemonte llanero es una zona sísmicamente activa.
Enfatiza la importancia de la construcción sismorresistente en esta área. Mencionó la ocurrencia de sismos históricos y registrados, incluyendo uno muy similar al actual en enero de 1995 en Tauramena, con la misma magnitud de 6.5 y profundidad somera. Hizo un llamado a la calma y confirmó que el SGC continuará informando.
Colombia es un país sísmicamente muy activo debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe.
Esto genera sismos en la mayor parte del territorio nacional. En promedio, hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son perceptibles.