Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Fiebre amarilla en Colombia: lo que debe saber tras alerta del Gobierno

¿Quíenes se deben vacunar? ¿La vacuna se aplica una sola vez en la vida? ¿Cuánto cuesta mandarse vacunar? Estas y otras respuestas sobre la fiebre amarilla en Mañanas Blu.

Fiebre Amarilla
El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de la fiebre amarilla, una enfermedad viral que se caracteriza por fiebre, escalofríos y dolor de cabeza
AFP

En medio de la alerta emitida por el Ministerio de Salud or el incremento de casos defiebre amarilla en 27 departamentos del país, en vísperas de la Semana Santa, la doctora Diana Pava, toxicóloga y directora del Instituto Nacional de Salud (INS), explicó en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, los principales aspectos que la población debe conocer sobre esta enfermedad, su diagnóstico, vacunación y prevención.

¿Es la fiebre amarilla lo mismo que el dengue?

No. Aunque ambas enfermedades son arbovirosis y comparten los mismos vectores, como el Aedes aegypti , Aedes albopictus o Haemagogus, son causadas por virus distintos. Así lo explicó la doctora Diana Pava: “Corresponden a una enfermedad viral, pero son por diferentes virus. Comparten algunos vectores, pero son dos patologías distintas”.

La fiebre amarilla tiene manifestaciones clínicas específicas, como el color amarillento en piel y ojos, que no están presentes en el dengue.

Los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de la fiebre amarilla de persona a persona.
Los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti transmiten el virus de la fiebre amarilla de persona a persona.
Foto: OPS

¿Cómo diferenciar la fiebre amarilla del dengue?

En las fases iniciales, los síntomas de ambas enfermedades pueden confundirse: fiebre, dolor muscular y malestar general. Sin embargo, la fiebre amarilla evoluciona con signos más distintivos, como la ictericia (pigmentación amarilla).

Publicidad

Ya en la primera semana, por eso se llama fiebre amarilla, comienza a presentarse una coloración amarilla o ictérica en los ojos y la piel
puntualizó Pava.

¿Cómo es el esquema de vacunación contra la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad inmunoprevenible, es decir, se puede evitar con la vacunación. La vacuna está disponible gratuitamente en el sistema público de salud desde los 9 meses de edad y ofrece protección de por vida con una sola dosis.

"La invitación es que desde los nueve meses en adelante toda la población debería estar vacunada. Las personas que han fallecido no estaban vacunadas", advirtió la directora del INS.

Fiebre amarilla
Se muestran viales de vacunas contra la fiebre amarilla en un centro de salud público en Río de Janeiro, Brasil, el 17 de marzo de 2017.
AFP

¿Quiénes deben vacunarse?

Toda la población desde los 9 meses. Sin embargo, las personas mayores de 59 años requieren una valoración médica previa. “Los mayores de 59 años pueden vacunarse. Se firma un consentimiento y se puede vacunar sin inconveniente, tras evaluación de posibles enfermedades hepáticas o condiciones clínicas”, explicó Pava.

Publicidad

¿Qué hacer si no recuerdo si ya estoy vacunado?

La doctora Pava recomendó acudir a un punto de vacunación donde pueden verificar el registro en el sistema Paiweb . En caso de no tener carné o evidencia de la dosis, “puede volver a vacunarse sin ningún inconveniente, no hay riesgo”, afirmó. También es posible hacerse un título de anticuerpos, aunque no es una práctica común.

¿Cuánto cuesta la vacuna?

La vacuna es totalmente gratuita en los puntos de vacunación públicos, aunque también puede encontrarse en centros privados. “Lo que sucede es que se oferta también en la parte privada para quienes, por ejemplo, deben viajar de forma urgente y no alcanzan a ir a la EPS”, dijo la directora.

¿Funciona vacunarse y viajar el mismo día?

No. La vacuna requiere al menos 10 días para generar inmunidad. Por eso, es importante planificar con tiempo. “No es que me la pongo hoy y mañana viajo a la zona de riesgo. Debe hacerse al menos 10 días antes del viaje”, recalcó Pava.

Esta indicación es crucial en vísperas de la Semana Santa, cuando muchas personas se movilizan a zonas rurales, especialmente en departamentos como Tolima, Putumayo, Meta y Cundinamarca, donde la enfermedad ha mostrado mayor incidencia.

¿Puede el Estado obligar a vacunar a los menores?

No de forma coercitiva. Aunque el Estado tiene la responsabilidad de proteger la salud pública, la vacunación infantil debe hacerse a través de la concienciación, no la imposición. “Es una invitación amigable. Queremos proteger, no imponer. El derecho a la salud es fundamental, pero también está la patria potestad”, enfatizó.

Publicidad

Pava recordó el caso reciente de un hombre de 33 años fallecido sin haber sido vacunado, como ejemplo de lo que se podría evitar.

¿Por qué no hay una campaña nacional más visible?

Aunque algunos sectores han cuestionado la ausencia de una campaña nacional masiva, el Instituto Nacional de Salud asegura que las acciones han estado focalizadas en los departamentos de riesgo, de acuerdo con el comportamiento del brote.

“No es que se vacune a todo el país, sino que se revisan las zonas de riesgo. El brote está en área rural, no en las ciudades”, aclaró Pava, señalando que la prioridad ha sido evitar que el virus se urbanice.

Publicidad