Con vacunas contra enfermedades como el dengue, neningococo, hepatitis A y fiebre amarilla, la Cruz Roja Bogotá lanzó campaña que busca proteger a las personas que viajan estos últimos meses del año. La iniciativa liderada por la Cruz Roja Colombiana seccional Cundinamarca y Bogotá busca proporcionar información, sensibilización y adquisición de vacunas claves para las personas que viajen en octubre, noviembre, diciembre y enero.>>> Lea también: Colombia recibirá vacuna contra virus respiratorio tras acuerdo de la OPS y PfizerEstos son los seis puntos de vacunación disponibles para que las personas puedan acudir a completar su esquema y puedan viajar:Centro Comercial Unicentro: (Av. 15 #123-30) Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (jornada continua). Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m.Centro Comercial Andino: ( Cra 11 # 82-71) segundo piso, local 2 - 48. Domingo a domingo de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 7:00 p.m.S.A.M.U. Avenida 68: ( Av. Carrera 68 #31-41) Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m.S.A.M.U. Calle 134: (Av Carrera 68 #66b-31) Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. (jornada continua). Domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m.S.A.M.U. Alqueria: (Cra. 7 B bis # 132-31) (ingreso de urgencias por Carrera 7 B bis). Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. - 2:00 p.m. a 5:00 p.m.Centro Comercial Plaza de las Américas ( Cra, 71d #6-94 sur, Plaza Café, Local 931 AC 1). Lunes a sábado de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. - 2:30 p.m. a 7:00 p.m.La Cruz Roja, además, enfatizó en la importancia de aplicación de las vacunas contra el dengue para viajeros que visitan zonas tropicales y subtropicales; contra el meningococo para quienes asistan a eventos multitudinarios; contra la hepatitis A para el control en aguas y alimentos contaminados; y de la fiebre amarilla para quienes visitan países de América Latina, África y Asía, pues esta vacuna es un requisito de entrada obligatorio.
Luego que el Instituto Nacional de Salud realizara los estudios de laboratorio, se confirmó el primer caso de muerte por fiebre amarillafiebre amarilla en el departamento.El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, anunció la declaratoria de la alerta roja en ocho municipios que limitan con la región andino amazónica, es decir, con el departamento del Caquetá como medida de prevención.Los municipios priorizados son Campoalegre, Rivera, Suaza, Acevedo, Guadalupe, Garzón, Algeciras, y la zona rural oriente de Neiva. Esta medida se intensifica como acción de respuesta por confirmación del primer caso de fiebre amarilla en el Huila.Declaran alerta sanitaria en Caquetá para prevenir casos de fiebre amarilla“El Consejo Departamental para la Gestión de Riesgo de Desastres y la Secretaría de Salud, socializó el plan de contingencia para atención por brote por confirmarse el primer caso de fiebre amarilla, por tanto, se determinó declarar la alerta roja en ocho municipios que se encuentran en riesgo por ubicación geográfica colindante con zona selvática amazónica” expuso el gobernador Villalba Mosquera.Añadió el mandatario seccional que la declaratoria de la alerta roja se enmarca en el reglamento sanitario internacional como una medida preventiva para proteger la salud pública y garantizar una respuesta rápida y efectiva ante la presencia de enfermedades transmisibles.Por último, la Secretaría de Salud del Huila, que orienta el psicólogo Sergio Mauricio Zúñiga, le advirtió a la población a estar alerta ante los síntomas de la enfermedad y a buscar atención médica si experimentan fiebre alta, dolores musculares intensos, dolor de cabeza persistente, vómitos, sangrado por la nariz, encías o estómago, y coloración amarillenta de la piel.
Para evitar casos de fiebre amarilla, las autoridades en Caquetá y su capital Florencia, declararon alerta sanitaria. La medida se adoptó tras la ocurrencia de cuatro muertes por dicha patología en el vecino departamento del Putumayo y teniendo en cuenta que este conecta con las fronteras del Caquetá de manera terrestre y fluvial.Mayerly González Arias, secretaria de salud departamental, explicó que “para evitar casos en territorio caqueteño, se intensificará la vacunación en contra de esta enfermedad, especialmente en los municipios limítrofes, puertos fluviales, aéreos y terminales terrestres”.Además, detalló que, para el caso de Florencia, las autoridades médicas aplicarán un plan de contingencia donde se reforzará la dosis de vacuna contra dicha enfermedad.A la fecha ni Caquetá ni la ciudad de Florencia reportan casos de fiebre amarilla, sin embargo, las autoridades han encendido sus alarmas y esperan capacitar a la ciudadanía sobre la enfermedad para evitar contagios.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió una alerta sanitaria debido a la venta ilegal de la vacuna contra la fiebre amarilla en Colombia. La vacuna, conocida como "vacuna contra la fiebre amarilla – 1 ml", se comercializa como un producto biológico para prevenir esta enfermedad, pero no cuenta con un registro sanitario autorizado por las autoridades competentes.Esta falta de registro implica que la vacuna no ha sido evaluada en términos de calidad, seguridad y eficacia, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores. Además, se desconocen aspectos cruciales, como su composición y las condiciones adecuadas para su almacenamiento, transporte y distribución.El Invima advierte que la vacuna no es fabricada ni importada por el laboratorio "Delta", que figura en la etiqueta del producto, lo que agrava aún más la situación de su comercialización ilegal en el país. Ante esta situación, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que al momento de vacunarse, verifiquen el tipo de biológico que están recibiendo y se abstengan de adquirir esta vacuna sin registro sanitario.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“La presente Alerta se refiere al producto ‘vacuna contra la fiebre amarilla – 1 ml’, que es distribuido como producto biológico con el nombre de Laboratorios Delta® como fabricante, frente a lo que es importante aclarar que Laboratorios Delta® emite denuncia formal ante el instituto informando que nunca han fabricado, importado y comercializado esta vacuna en el país, señalando que el medicamento objeto de esta alerta no hace parte de su portafolio de productos actual e histórico”, indicó el Invima.Es fundamental que los ciudadanos acudan a centros de salud y entidades autorizadas para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, garantizando así su protección y bienestar. El Invima continuará supervisando y tomando medidas para evitar la venta y consumo de productos sin registro sanitario, con el objetivo de resguardar la salud pública y la seguridad de la población.Le puede interesar "Nicolás Petro y Day Vásquez: hoy se define si el hijo del presidente queda en libertad":
Ghana detectó dos posibles casos de fiebre fiebre hemorrágica de Marburgo, que, de confirmarse, serían las primeras infecciones de este virus similar al ébola jamás detectadas en el país, confirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las muestras de los dos casos, identificados en la región sureña de Ashanti, resultaron positivas tras ser analizadas en el Instituto Memorial Noguchi de Investigación Médica pero, según el protocolo, fueron enviadas para la confirmación del resultado al Instituto Pasteur de Dakar, en Senegal.Los casos, ambos fallecidos y sin relación entre ellos, tenían síntomas como diarrea, fiebre, náuseas y vómitos, y fueron llevados a un hospital regional antes de morir."Las autoridades sanitarias están investigando la situación sobre el terreno y preparándose para la respuesta a un posible brote", señaló este viernes a través de un comunicado el representante de la OMS en Ghana, Francis Kasolo."Estamos trabajando con el país para incrementar la detección, rastrear contactos y estar preparados para la propagación del virus", añadió Kasolo.El Ministerio de Sanidad ghanés, por su lado, confirmó la detección de los dos casos este jueves y señaló que 34 contactos de los dos fallecidos fueron identificados y están siendo monitorizados bajo cuarentena, mientras las autoridades realizan más investigaciones.El anuncio llegó después de que la vecina Guinea-Conakri informara el pasado agosto del primer brote de la enfermedad en África occidental, cuyo fin se declaró el 16 de septiembre, cinco semanas después de la detección del primer y único caso.La fiebre de Marburgo es tan mortífera como el ébola y se estima que en África ha sido responsable de la muerte de más de 3.500 personas.En el pasado se han registrado brotes y casos esporádicos de esta enfermedad en Kenia, Uganda, Angola, Sudáfrica y la República Democrática del Congo, según la OMS.Es causada por el virus de Marburgo, de la familia filoviridae, la misma a la que pertenece el ébola.Al igual que este, provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de entre el 24 % y el 88 %.Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -de ahí su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.Le puede interesar: Al pelo con Tata
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó de un brote de fiebre amarilla en Venezuela, con siete casos que quedaron confirmados mediante pruebas de laboratorio a finales de septiembre.Seis de los afectados son personas que no estaban vacunadas contra esta enfermedad endémica en éste y otros países de Sudamérica.La OMS dijo que lo más urgente ahora es aumentar la cobertura de vacunación entre la población, particularmente de la que vive en zonas amazónicas y que están expuestas a dos mosquitos que trasmiten la enfermedad en áreas forestales (Haemagogus y Sabethes).Asimismo, recomendó que se aumente la vacunación entre indígenas, inmigrantes y personas vulnerables que viven en áreas urbanas densamente pobladas, donde están expuestos al mosquito Aedes agyepti, activo en ciudades.