Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Esto significa que hable solo, según la psicología 

Que una persona hable sola puede ser una acción muy común; aun así, esto contiene un significado importante según la psicología.

Persona hablando sola
Persona hablando sola
Foto: pexels

Muchas veces el que una persona hable sola lo asocian con problemas de salud mental , pero los expertos sugieren que hablar solo puede ser una señal de bienestar y éxito.

A esta acción se le conoce en la psicología como soliloquio, es decir, hablar en voz baja con uno mismo y es más común de lo que piensa. Expertos en psicología afirman que el soliloquio es una manera de autodialogar que puede mejorar la memoria y la concentración.

Por otro lado, según el neuropsicólogo Alexander Luria: “El lenguaje no solo tiene una función social, sino que también juega un papel importante en la organización de los pensamientos y en la planificación de las acciones”.

Es por eso, que hablar solo resulta ser una práctica que puede enriquecer la vida relacionada con la salud mental y emocional. La psicología señala que en la mayoría de los casos este hábito

Publicidad

La psicóloga Rosa Muñoz señala que: “El soliloquio o hablar con uno mismo es normal y saludable, de hecho, estudios recientes afirman que mejora la concentración, reduce el estrés, aumenta el autoestima y ayuda a organizar el pensamiento. Esto se produce porque cuando hablamos en voz alta, estamos utilizando la parte del cerebro encargada del procesamiento mental, la producción del habla y el procesamiento del sonido que producimos. El recorrido del pensamiento es mucho más largo que si tan solo pensáramos en la información, lo que hace que mejoremos la calidad del pensamiento”.

Estos son algunos beneficios de hablar solo, según la psicología

Hablar solo tiene varios beneficios según la psicología, y lejos de ser un signo de locura, puede ser una herramienta poderosa para mejorar el pensamiento, la regulación emocional y la productividad.

  • Mejora la concentración y el enfoque.
  • Favorece la resolución de problemas.
  • Ayuda a regular las emociones.
  • Refuerza la memoria y el aprendizaje.
  • Aumenta la autoconfianza y la motivación.
  • Facilita la toma de decisiones.

Publicidad