Una nueva polémica hace eco en
Sobre el tema habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, Andrea Avella, miembro del equipo ProEquidad de género, fundadora y directora de la Fundación Dignidad Abolicionista, sobreviviente de trata con fines de explotación sexual en el marco del conflicto armado.
Publicidad
"Este tipo de eventos invita, incita y normaliza la explotación de mujeres. Este tipo de eventos le da voz a una industria con un capital, con un rubro grandísimo que promociona, y que ve natural, se ha demostrado, el uso de menores en videos de pornografía. A muchas de estas entidades que van a participar en esa feria se les ha demostrado que tienen antecedentes en pornografía infantil. Este tipo de eventos lo que hace es incentivar y reclutar a más niñas. Por eso lo consideramos revictimizante y que no se puede permitir", sostuvo.
De acuerdo con la activista, la llamada "industria del entretenimiento para adultos" ha normalizado la explotación sexual de las mujeres y se vende la ilusión de que se trata de un negocio próspero, pero esa es una idea fantasiosa y peligrosa.
"Es más importante cuidar a una niña explotada, a una menor que puede ser víctima de trata con fines de explotación sexual, o una joven que puede ser víctima de trata con fines de explotación sexual, que lucrar. Se ha visto y se ha normalizado que las mujeres que se dedican al tema de las webcam, que son mujeres prostituidas, las que participan en todo este proceso del 'entretenimiento para adultos', quienes se lucran, pero eso es mentira", declaró Avella.
"No hay cifras ni estadísticas que muestren que las mujeres que han sido explotadas tengan grandes cuentas bancarias. Mientras sí se ha demostrado que estas grandes plataformas y los dueños de establecimientos de prostitución sí tienen grandes cuentas bancarias y sí se lucran", complementó.
Publicidad