Adiós a las bolsas, Tiendas D1 volvió con producto infaltable en casa y por menos de $30.000
D1 es ampliamente reconocido entre los colombianos por ofrecer productos de buena calidad a precios bajos, consolidándose como uno de los supermercados preferidos para hacer mercado en el país.
La solución de D1: el carrito de mercado que todos quieren tener
Este carrito de mercado se ha convertido en un artículo infaltable para muchos compradores, permitiendo transportar varios productos cómodamente y eliminando la necesidad de bolsas plásticas.
Ventajas del carrito de mercado del D1 y cuándo vale:
Gran capacidad: Ideal para cargar múltiples productos en una sola compra.
Comodidad: Evita cargar bolsas pesadas y reduce el riesgo de fatiga.
Sostenibilidad: Contribuye a la reducción del uso de plásticos.
Organización: Facilita acomodar productos para un proceso de compra más eficiente.
Precio: 29.900 pesos.
Carrito de mercado del D1
Foto: D1
Publicidad
Una compradora que adquirió el carrito comentó: “Vale 29,900 pesos colombianos. Me parecieron buenas las ruedas y el hecho de que se pueda desmontar para lavar. Vamos a ver cuánto dura”.
En Colombia, al igual que en muchos otros países, se está impulsando un cambio hacia la reducción y eliminación del uso de bolsas plásticas para mercar debido a sus impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Aquí algunas razones importantes:
Contaminación ambiental: Residuos: Las bolsas de plástico son un problema de residuos a gran escala. Se estima que una persona usa, en promedio, unas 150 bolsas al año, muchas de las cuales terminan en vertederos o en el medio ambiente, tardando cientos de años en degradarse. Contaminación de ecosistemas: Las bolsas de plástico desechadas en la naturaleza contaminan suelos y cuerpos de agua, afectando a la fauna y flora. Los animales pueden confundirlas con alimento y sufrir daños o incluso la muerte. Microplásticos: Con el tiempo, las bolsas de plástico se fragmentan en microplásticos, pequeñas partículas que pueden ser ingeridas por animales y humanos, con consecuencias aún no del todo conocidas para la salud.
Impacto en la vida marina: Atrapamiento y asfixia: Las bolsas de plástico en el mar pueden ser confundidas con alimento por animales marinos, como tortugas y ballenas, que terminan atrapados o asfixiados al ingerirlas. Contaminación de la cadena alimentaria: Los microplásticos presentes en el océano pueden ser ingeridos por peces y otros animales marinos, entrando así en la cadena alimentaria y llegando hasta los humanos.
Agotamiento de recursos naturales: Producción de plástico: La fabricación de bolsas de plástico requiere del uso de petróleo, un recurso natural no renovable y cuya extracción y procesamiento generan un alto impacto ambiental.
Alternativas sostenibles: Bolsas reutilizables: Existen diversas opciones de bolsas reutilizables, como las de tela, yute, algodón o rafia, que pueden ser lavadas y utilizadas muchas veces, reduciendo así la necesidad de bolsas de plástico desechables. Cestas y canastos: Para compras más grandes, se pueden utilizar cestas o canastos, que además de ser prácticos, le dan un toque tradicional y ecológico a la compra.
Legislación en Colombia: Ley 2232 de 2022: Esta ley establece medidas para la reducción gradual del consumo y la producción de plásticos de un solo uso, incluyendo las bolsas plásticas. Se busca fomentar el uso de alternativas sostenibles y reducir el impacto negativo de los plásticos en el medio ambiente.