
Comunidad internacional y ONU, ¿cómo debe actuar ante crisis en Siria? Análisis
Rogelio Pfirter, argentino, exdirector de la Organización General para la Prohibición de Armas Químicas, afirmó que solo las investigaciones de la...

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
ONU podrán determinar si se usaron ese tipo de ataques en Siria.
“Durante mucho tiempo se afirmó sobre la existencia de armas químicas en Siria y hoy hay una responsabilidad de ese país por no adherirse a la convención”, en la que están 189 países, salvo naciones de Medio Oriente como Siria, Egipto, Israel, Angola, Corea del Norte y Sudán del Sur, puntualizó Pfirter.
El experto adelantó que la comunidad internacional y la ONU no se quedarán con las manos cruzadas y actuarán si llega a comprobarse el uso de armas químicas.
Publicidad
Por su parte, Mauricio Jaramillo, internacionalista de la Universidad del Rosario, explicó que el régimen del Bashar Al Assad comenzó a debilitarse desde que asumió el poder en 2000, cuando asumió por una disputa entre su hermano mayor y su padre.
En Siria, donde gobierna la minoría, Al Assad se ha sostenido gracias al apoyo del ejército, donde permanecen cercanos a su régimen, así como del partido fundamentalista Hezbolá.
Publicidad
A su vez, Jaramillo aseveró que no se ha dado la llamada ‘primavera árabe’ porque detrás de las manifestaciones no se han dado verdaderos proceso democráticos.
La comunidad internacional debería intervenir, pero no hay la suficiente regulación, le queda muy difícil actuar desde afuera y la respuesta debe estar en una transición desde adentro.
La oposición del gobierno de Bashar al-Assad denunció 1.300 muertos y acusó al régimen de haber cometido ataques con gases tóxicos. El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), que se basa en una amplia red de activistas y médicos, contabilizó 170 muertos y no confirmó el uso de armas químicas. El régimen negó decisivamente el uso de armas químicas.