El pasado jueves, 15 de diciembre, el presidente Gustavo Petro confirmó el aumento del 16 % del
En diálogo con El Radar, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), y Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), hablaron acerca de este incremento y cómo podría impactar en la economía de Colombia.
"Creo que parte del éxito de este acuerdo fue cambiar la forma de hacer la concertación; lo segundo, no tener una puja pública y manejarnos en el escenario de la comisión en donde la ministra del Trabajo jugó un papel importante (...) Todo falicitó que fuera un proceso más privado para llegar a la cifras que se le dio al país, nos deja satisfecho no solo llegar a esto, sino que se puede generar un buen ambiente para el 2023", aseguró Bedoya.
Un punto importante para Bedoya era que este incremento no afectara el empleo en Colombia, por eso, la cifra acordada busca proteger esto ante una economía global en reseción. Con mucho cuidado, según él, se deben tomar decisiones del trabajo en diversas regiones del país.
Publicidad
Según el
Por otro lado, Francisco Maltés considera que la decisión de este incremento en
"La CUT es un organizmo en que se debate las ideas, que es lo ideal en una democracia (...) Hay que mirar el acuerdo de forma integral, el solo número dice que recuperamos poder adquisitvo, pero si vemos de forma global, es mucho más importante que la cifra. Los cuatro puntos del acuerdo que tiene que ver con el tema de reducir las tarifas de energía, las tasas de usura, disminuir el valor de medicamentos sí van a repercutir en los bolsillos de 50 millones de colombianos", aseguró.
Publicidad
Maltés asegura que el aumento sí es favorable para las familias en Colombia para disminuir muchos más precios. Por el momento, según él, hay un compromiso con el Gobierno para una posible reducción en la energía.