Los sindicatos han solicitado de manera vehemente al Gobierno nacional que emita los decretos de aumento salarial acordados el pasado 9 de mayo para más de un millón de empleados estatales. Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expresó su preocupación por el retraso en la expedición de los decretos. "Le solicitamos de manera vehemente que expida lo decretos salariales, han pasado más de 20 días, señores del gobierno expida el decreto para que se pague el salario a los servidores públicos", sostuvo Maltés.Tanto representantes del Gobierno nacional como la mayoría de las organizaciones sindicales del sector público que participan en la mesa de negociación de los trabajadores del Estado habían acordado un aumento salarial del 14.62 % para este año, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2023, lo que representa el doble del aumento del año pasado.Además, se acordó que para el año 2024 el incremento salarial será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023 más un 1.6 % adicional. En su momento, el presidente Gustavo Petro, anunció a través de su cuenta de Twitter que este es el aumento más significativo en la historia de las negociaciones colectivas del sector público.La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que este aumento beneficiará a más de 1.324.000 trabajadores de entidades estatales. También subrayó la importancia del diálogo social en el Gobierno del Cambio, destacando que este proceso de negociación ha permitido llegar a acuerdos favorables.Por su parte, el viceministro de Relaciones Laborales, Edwin Palma, quien representa al equipo del Gobierno Nacional junto con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo de la Función Pública, manifestó que se continuará negociando las demás demandas en las 13 mesas sectoriales.Las negociaciones comenzaron el pasado 9 de marzo y se presentaron alrededor de 1.800 solicitudes. Cabe recordar que para el año 2022 se acordó un aumento salarial basado en el crecimiento porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) total en el año 2021, que fue del 5.62 % más 1.64 puntos porcentuales, lo que representó un aumento del 7.26 %.La emisión de los decretos de aumento salarial es una prioridad para los sindicatos y esperan que el Gobierno cumpla con lo acordado, brindando mejores condiciones económicas para los empleados públicos. Le puede interesar:
A través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro anunció el acuerdo para el incremento del salario de los trabajadores del sector público para 2023 y 2024, el cual, dijo Petro, es el más grande de la historia de la negociación colectiva del sector público.Así las cosas, en 2023 los trabajadores del sector público recibirán un aumento de 14,62 % para este año el cual tendrá retroactivo desde 1 de enero y para 2024 se acordó incrementar el IPC más 1.6 %.“Este es el acuerdo salarial al que se llegó para el sector público: 14.62 % para el año 2023 retroactivo a 1 de enero y para el 2024 IPC 2023+1.6 %. Es el aumento más grande en la historia de la negociación colectiva del sector público”, escribió el mandatario.En el mismo sentido el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, celebró el acuerdo y agradeció a las partes por el consenso.Le puede interesar: '¿Prometedor futuro del Atlético Huila?
El Gobierno nacional anunció un incremento del 16 % en el salario mínimo con el objetivo de hacer frente a la fuerte inflación que padece el país y quedará el ingreso en 1.160.000 pesos mensuales, después de llegar a un acuerdo con empresarios y trabajadores."Se ha llegado a una concertación entre empresarios y trabajadores sobre el salario mínimo en Colombia (...) que crecerá un 16 % ubicándose en 1.160.000 pesos", anunció el presidente de la República, Gustavo Petro.De esta forma, el salario pasará del millón de pesos a $1.160.000, a lo que se le añadirá otra subida del 20 % al subsidio de transporte, que lo situará en 140.000 pesos, es decir que redondeará el total a 1.300.000 pesos, unos 271 dólares.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Iván Mauricio Restrepo, gerente de la firma Restrepo Fajardo Abogados y Asociados, habló sobre cuánto se le debe aumentar el sueldo a una persona que no gana el salario mínimo el próximo año.“No hay una disposición expresa o tacita que indique el aumento, ya dependerá de los empleadores y en ese sentido, se estima que para las personas que ganen un suelo más alto del mínimo, ese aumento este atado a la inflación, la cual va a ser de 12.5%”, manifestó.Según Restrepo, no existe una norma que indique el porcentaje que le tiene que subir los empleadores a los contratos de las personas que no ganan el salario mínimo, a diferencia de las pensiones que sí van atadas a la inflación.“Si una persona no recibe un aumento que este atado a la inflación podría, a través de una acción judicial, poder reclamar esa pérdida de poder adquisitivo. Aunque, cabe aclarar, no existe una norma que indique que sí o sí la empresa tenga que subirle el porcentaje al empleado, a comparación con el tema de las pensiones, en el cual sí existe una norma. El verdadero llamado a los empresarios y empleadores es que ese aumento sea, incluso, más elevado que la taza del IPC para así afrontar la inflación. Conocemos casos de algunas demandas colectivas, pero nunca llegan a buen término, es decir, la justicia no les da la razón, por eso casi no se presentan estas denuncias”, aclaró.Las pensiones de las personas que no ganan el mínimo sí aumentanPor otro lado, el gerente de la firma Restrepo Fajardo Abogados y Asociados explicó por qué las pensiones que no ganan el salario mínimo sí tienen una norma que hace que su aumento sea el de la inflación.“Las pensiones tienen una disposición expresa en contenida en la ley 100 que nos indica que las pensiones con salario mínimo se incrementan en un 16%, que es en lo que quedó el aumento. Y la norma dice que si la persona gana más del mínimo el aumento tiene que estar sujeta al IPC, es decir 12.5%.Julián Torres: quien se levanta tendrá otra oportunidad
Las multas de tránsito, la tarifa que se debe pagar para convalidar títulos obtenidos en el exterior y el cobro para participar en los concursos para trabajar con el Estado no subirán 16 % en 2023, como el salario mínimo, sino 12.2 %, según un proyecto de decreto publicado por el Ministerio de Hacienda.Lo mismo aplica al límite máximo que usted puede mover en una cuenta de depósito de bajo monto, como por ejemplo Daviplata, Nequi y sus competidores. El decreto incluye 56 artículos en total que ya no aumentarán con el salario mínimo, en línea con el acuerdo que hizo el Gobierno nacional con empresarios y trabajadores durante las mesas de concertación.El resto de artículos en la lista incluyen cobros y límites que afectan más a las empresas que a las personas. Entre ellos están, por ejemplo, los límites para ser vigilados por distintas superintendencias, las multas y sanciones del Ministerio del Trabajo, así como los distintos límites a los agentes del mercado de valores, entre otros.Según el documento, el listado corresponde a los cobros y tarifas que pueden ser modificados por decreto, otros elementos necesitan el trámite de una ley para su modificación y la expectativa es que eso ocurra el año entrante.El presidente Gustavo Petro debe firmar el decreto antes del 31 de diciembre para que pueda implementarse a partir de enero.Le puede interesar:
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya, se refirió al anuncio del Gobierno del presidente Gustavo Petro de adelantar una desindexación de algunos precios de alimentos y servicios con el fin de garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, después del alza al salario mínimo del 16%.“Si usted quiere mantener los precios de la comida, lo mejor que puede hacer es fomentar la producción de alimentos y no controlarlos por decreto”, indicó el vocero gremial.Bedoya puso como ejemplo de su planteamiento el precio del pollo y aseguró que sostener ese costo pasa primero por garantizar que los insumos se mantengan en su actor valor.“Para producir un kilo de pollo el 75% de la producción es el maíz, la soya o el alimento concentrado que viene importado; el resto puede ser entre mano de obra, que sube el salario mínimo y demás. Creo que en el anuncio que hizo el presidente, tal vez pensó con el deseo de lo que no debería subir la canasta de alimentos, pero usted no la puede controlar por decreto, porque si no lo que hace es tirarse el tema de la inflación”, aseguró.Bedoya, adicionalmente, aseguró que hay varios factores que son fundamentales en el momento de determinar los precios de los alimentos, como por ejemplo las distintas causas de efecto y demanda, que no necesariamente dependen de elementos internos de la economía colombiana.“Tenemos que ir mirando qué ocurre, pero no necesariamente los costos de la mano de obra son lo que más pesa en las estructuras de precios de los productores y la desindexación no le va a jugar a los insumos que más usamos en el sector agropecuario, porque estos dependen de la tasa de cambio, el costo del crédito y lo que suceda con las lluvias”, complementó Bedoya.
El pasado jueves, 15 de diciembre, el presidente Gustavo Petro confirmó el aumento del 16 % del salario mínimo en Colombia después de un acuerdo con los empresarios del país; sin embargo, el tema ha generado un debate en saber si realmente esto solucionará los problemas económicos de cientos de familias en el país.En diálogo con El Radar, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), y Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), hablaron acerca de este incremento y cómo podría impactar en la economía de Colombia."Creo que parte del éxito de este acuerdo fue cambiar la forma de hacer la concertación; lo segundo, no tener una puja pública y manejarnos en el escenario de la comisión en donde la ministra del Trabajo jugó un papel importante (...) Todo falicitó que fuera un proceso más privado para llegar a la cifras que se le dio al país, nos deja satisfecho no solo llegar a esto, sino que se puede generar un buen ambiente para el 2023", aseguró Bedoya.Un punto importante para Bedoya era que este incremento no afectara el empleo en Colombia, por eso, la cifra acordada busca proteger esto ante una economía global en reseción. Con mucho cuidado, según él, se deben tomar decisiones del trabajo en diversas regiones del país.Según el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, el precio de los alimentos sigue muy elevado y eso tiene que bajar. Bedoya dijo que todos quieren eso, pero para que pase se necesita "una gran chequera" en el apoyo en el movimiento de insumos.Por otro lado, Francisco Maltés considera que la decisión de este incremento en el salario mínimo fue un apoyo de la CUT para el Gobierno y los empresarios. "La CUT es un organizmo en que se debate las ideas, que es lo ideal en una democracia (...) Hay que mirar el acuerdo de forma integral, el solo número dice que recuperamos poder adquisitvo, pero si vemos de forma global, es mucho más importante que la cifra. Los cuatro puntos del acuerdo que tiene que ver con el tema de reducir las tarifas de energía, las tasas de usura, disminuir el valor de medicamentos sí van a repercutir en los bolsillos de 50 millones de colombianos", aseguró.Maltés asegura que el aumento sí es favorable para las familias en Colombia para disminuir muchos más precios. Por el momento, según él, hay un compromiso con el Gobierno para una posible reducción en la energía.
Quienes se ganan un salario mínimo, o menos, tienen garantizado un aumento del 16 %; sin embargo, para quienes ganan más el panorama es incierto.Usualmente muchas empresas le reconocen a esos trabajadores el incremento de la inflación y ese es el ajuste, pero este año, con una inflación que no es de 3 %, sino de 12 % y con una desaceleración a la vista, es mucho más difícil que eso suceda.Algunas empresas incluso están anunciando a sus trabajadores incrementos por debajo de la inflación del 2022"El aumento de los salarios que superan el salario mínimo depende del mutuo acuerdo de los trabajadores y del empleador", explicó Juan Carlos Arbeláez, socio de impuestos y servicios legales de Crowe Colombia, citando una sentencia de la Corte Suprema de Justicia.Sin embargo, la Corte Constitucional sí considera que a los trabajadores hay que reconocerles, por lo menos la inflación."Según la Corte Constitucional habría un enriquecimiento sin causa para el empleador, ya que recibiría la misma prestación por menos dinero, debido a la pérdida de poder adquisitivo ", explicó por su parte el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo.Por su parte, el director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado, Stefanno Farné, dice que no es obligatorio reconocer la inflación a los trabajadores, pero sí es una buena práctica para las empresas."Una empresa que no reconoce la inflación a sus trabajadores tiene muy malas prácticas de recursos humanos y de relaciones con sus trabajadores", dijo Farné.Los únicos que tienen garantizado el 16 % de incremento en sus ingresos son los trabajadores que tienen el salario mínimo integral, que pasaría de 13 millones de pesos a 15 millones de pesos.¿Qué pasa en el sector público?La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dice que en marzo comenzará la negociación anual con los sindicatos del Estado para definir el incremento que recibirán estos trabajadores.Le puede interesar:
El presidente de la República, Gustavo Petro, lanzó este viernes varios mensajes en Twitter, en los que se refiere a las alzas de diferentes sectores en 2023 y fue enfático en señalar que no pueden crecer más allá del 13%.El presidente les pidió a las comisiones reguladoras de servicios públicos, “desligar las tarifas de los servicios públicos del índice general de precios y de factores especulativos”.“Ni los arriendos, ni la energía eléctrica y los servicios, ni el transporte, ni la comida deben crecer un 13% el próximo año. Sus precios deben bajar. Hay que bajar la tasa de usura y la tasa de crédito de la banca pública debe ser la más baja del mercado”, escribió el presidente.Según Petro, la idea es que el salario y los ingresos reales de los colombianos suban: “Ese incremento de la demanda interna no se debe reflejar en incremento de los precios, sino en incremento de la producción y el trabajo”.El anuncio del presidente se conoció en momentos en que se esperaba el decreto del Gobierno por medio del cual se “desindexará” una serie de productos y servicios del aumento del salario mínimo.Al respecto, el panelista de Mañanas Blu Aurelio Suárez manifestó que el trino puede ser “inocuo” cuando en realidad los arriendos suben con el costo de vida (IPC).“Aquí nada se está diciendo, por ejemplo, cuál es la principal causa del aumento del precio de la energía, que es la devaluación del peso. Mientras en el país no haya una concertación entre el Gobierno y las autoridades monetarias, muchas de esas intenciones se quedan en letra muerta”, opinó.Por su parte, el también panelista Luis Ernesto Gómez opinó que es necesario que la economía y el mercado trate de desligar las alzas del aumento del salario mínimo para lograr un verdadero ajuste en el bolsillo de los colombianos.El Gobierno anunció este jueves un incremento del 16 % en el salario mínimo, superior a la de otros años con el objetivo de hacer frente a la fuerte inflación que padece el país y que subirá el ingreso a 1.160.000 pesos, tras llegar a un acuerdo con los empresarios y sindicatos.De esta forma, el salario pasará del millón de pesos al 1.160.000, a lo que se le añadirá otra subida del 20 % al subsidio de transporte, que lo situará en 140.000 pesos, lo que redondeará el total a 1.300.000 pesos.
El presidente del Consejo Gremial y Fenalco, Jaime Alberto Cabal, reveló en Mañanas Blu la forma en que se efectuará la desindexación de precios con la que el Gobierno espera mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en el marco del aumento del salario mínimo.“Ese es un punto un punto supremamente importante, porque en la medida que se desindexe todo lo que sube con el incremento del salario mínimo, que es una costumbre que se generó, y no con el IPC como debe ser, pues obviamente ahí también se devuelve poder adquisitivo”, sostuvo Cabal.De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, se identificaron 204 ítems entre productos y servicios, que se indexaban con el salario mínimo, de los cuales 170 se pueden modificar por decreto y 34 a través de efectos de ley.“Se acordó en la Comisión de Concertación que el Gobierno producirá un decreto antes del 31 de diciembre desindexando lo que se puede. Se va a introducir en el Plan Nacional de Desarrollo, que es ley en el próximo mes de febrero, los otros 34 ítems”, explicó el dirigente gremial.Cabal aseguró que se trata de una medida importante, que permitirá que los colombianos podrán tener algunos costos, como salud, educación, multas de tráfico y transporte, ya no subiría a la par del salario mínimo.“El aumento (de esos ítems) sería con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), no subirían al 16% (alza del salario mínimo), sino al 12.53% que es la inflación. Todo esto va sumando y el poder adquisitivo va mejorando”, explicó Cabal.Tasa de usuraEl presidente del Consejo Gremial también destacó la propuesta del empresariado para que el Gobierno recalcule la fórmula para la tasa de usura.“Hoy la tasa de usura en Colombia supera el 40%. Es importante, porque atado a esa tasa están los costos del crédito de consumo, tarjetas de crédito y obviamente en la medida en que esa tasa baje, el endeudamiento de los hogares mejora”, afirmó.
Luis Alfonso Agudelo, representante de la Asociación de Trabajadores Informales de Colombia (Astico) aseguró, en Mañanas Blu 10:30, que el alza del salario mínimo no tiene que ver con la inflación y que el fenómeno de la subida de precios se debe a la devaluación y al alza de las tasas de interés, entre otros factores.“El salario mínimo no ha afectado de alguna manera lo que es la inflación y esta sí ha afectado bastante la forma en que consumen los colombianos”, opinó el representante de Astico.De acuerdo con el vocero de los trabajadores informales, en la precarización laboral influyen los tratados de libre comercio.“La informalidad que hoy existe en el país no está por el incremento del salario mínimo, sino por la quiebra del aparato productivo y la asfixia que tienen actualmente las empresas. El problema del desempleo tiene un causante específico, creemos que los tratados de libre comercio han arrojado a muchísima gente a la informalidad”, sostuvo Agudelo.Le puede interesar:Aumento del mínimo para 2023Luego de ocho jornadas de conversaciones, el Gobierno nacional comunicó que, gracias a un acuerdo con las centrales obreras y empresarios para definir el salario mínimo del 2023, este ascenderá a un monto de 1.160.000 pesos. Por su parte, el subsidio de transporte subirá a 140.606 pesos, un 20 % de aumento.Así las cosas, sumando el mínimo y el subsidio de transporte, los trabajadores que devenguen ese salario recibirán un total de 1.300.000 pesos.El anuncio se hizo al término de la última mesa de concertación. Las autoridades detallaron que este aumento del salario mínimo para el próximo año corresponde a un 16 %, que corresponde con el rango de expectativa que se tenía previsto.Sin embargo, el aumento del salario mínimo no se alineó con el propuesto en un principio por las centrales obreras, planteamiento que pedía un incremento del 20 %, lo que significaba un total de 1.200.000 pesos. En cambio, en cuanto al subsidio de transporte, este auxilio sí correspondió con las expectativas de los sindicatos, que pedían también un 20 % de alza.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:
Este miércoles, 27 de septiembre, en Blog Deportivo se discutió sobre los ocho técnicos que han dejado la Liga BetPlay. Uno de ellos es Andrés Orozco, que asumió como entrenador interino de Envigado, mientras las directivas encontraban a las personas ideales para encabezar el proyecto deportivo tras la salida de Alberto Suárez.“Yo estoy muy tranquilo la verdad, desde que asumí el cargo también me cogió de sorpresa porque era la tercera fecha cuando salió Suárez. Siempre he sido de la casa, ya son 14 años donde he pasado momentos muy bonitos y otros no tantos”, dijo para Blog Deportivo.Además, el presidente de Patriotas, César Guzmán, dio detalles sobre los actos de xenofobia y racismo en el cierre del partido entre el Cúcuta Deportivo y el Patriotas de Boyacá, de la jornada 13 del Torneo BetPlay.“La autoridad debía proteger a nuestros futbolistas y terminó insultado a nuestros futbolistas y elevando un comparendo por unas supuestas agresiones. Nosotros entendemos que en ese momento no había autoridad al caer en la conducta de un delito”, afirmó Guzmán.Por último, habló sobre Tité, que será el nuevo técnico para el Clube de Regatas do Flamengo en Brasil.Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo:
Espinoza Paz, cuyo nombre de pila es Isidro Chávez Espinoza, es un cantautor mexicano conocido por sus contribuciones al género musical regional mexicano, particularmente en el estilo de grupera, banda y norteño. Espinoza Paz ganó reconocimiento por sus letras sentidas y a menudo románticas, y se convirtió en una de las principales figuras de la industria musical mexicana. Algunas de sus canciones más populares incluyen 'El próximo viernes', 'Lo intentamos' y 'Para no perderte".Temas como 'El soltero feliz', 'Que te lo crea tu madre' y 'La mushasha shula' serán el alma de un show que, sin duda, hará vibrar al público de las tres ciudades que visitará en nuestro país.El renombrado cantautor mexicano llevará su gira +GUARO+TEQUILA a Medellín, donde se presentará el 24 de noviembre en el Aeroparque Juan Pablo II. Posteriormente, el 25 de noviembre, Bogotá tendrá el privilegio de recibirlo en el Rancho MX, seguido por su actuación en Pasto, que tendrá lugar en el estadio La Libertad. Estas fechas prometen ser momentos inolvidables para los amantes de la música ranchera y regional en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMientras se prepara para su gira colombiana, Espinoza Paz no descansa en su labor creativa. El cantautor del pueblo está inmerso en diversos proyectos musicales, incluyendo la producción de su próximo álbum. Los seguidores de este talentoso artista pueden esperar muchas sorpresas emocionantes en el horizonte, ya que continuará deleitándolos con su inigualable talento y su apasionada entrega a la música regional mexicana.¿Dónde conseguir las boletas y cual es su precio?Las entradas para las tres fechas ya están a la venta y se pueden adquirir en https://eventu.co/Medellín, 24 de noviembre de 2023: el inicio del concierto se dará a las 7:00 de la noche, sin embargo, la apertura de puertas comenzará desde las 6:00 de la tardeA lo largo de su carrera, Espinoza Paz ha recibido numerosos premios y nominaciones por su música, incluidas varias nominaciones al Grammy Latino. También es conocido por su apariencia distintiva, generalmente vista con sombrero y gafas de sol.Además de su carrera como cantante, Espinoza Paz también ha escrito canciones para otros artistas destacados de la escena musical regional mexicana. Sus composiciones han sido grabadas por artistas como Vicente Fernández, Alejandro Fernández y Jenni Rivera, entre otros.Le puede interesar también: ‘Niño Guerrero’ es un embrión de Escobar; lo golpeamos para que no se reproduzca: fiscal venezolano
El Manchester City ha vuelto a tropezar en la Copa de la Liga. Esa competición que ganaron en cuatro ocasiones de forma consecutiva entre 2018 y 2021 se les escapará por segundo año seguido. El Newcastle United, con un tanto de Alexander Isak, derrotó a los ganadores del triplete (1-0) y les arrebata la posibilidad de hacer una temporada perfecta.No habrá cuarteto doméstico para los de Pep Guardiola un año más, un honor que no ha logrado ningún equipo en la historia de Inglaterra. Después de caer la temporada pasada con el Southampton en cuartos de final, esta vez los 'Sky Blues' se la pegaron en su debut en la competición.Con un once sin Erling Haaland, que no jugó ni un minuto, pero con titulares como Julián Álvarez, Jack Grealish y Josko Gvardiol, el City sucumbió ante un Newcastle que ya fue finalista el año pasado y que sabe que esta Copa de la Liga es su mejor oportunidad para romper la sequía de títulos que se remonta a hace más de 50 años. De hecho, las 'Urracas' nunca han ganado esta competición.No era el cruce más amigable para los de Guardiola, y menos teniendo en cuenta lo cargada que tiene la enfermería -aunque recuperó a Mateo Kovacic para este encuentro- e Isak se encargó de recordarlo, cuando empujó en el segundo palo un jugadón de Joelinton, que se fue de varios jugadores del City antes de dar la asistencia.Pese a los intentos de lograr el empate, que estuvo cerca en una disparo de Rico Lewis en el tiempo de descuento, el City se despide en St James Park de otro título -ya perdió en agosto la Community Shield- y volverá a no poder hacer la temporada perfecta.Le puede interesar
El CEO Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), Mark Zuckerberg, anunció este miércoles, 27 de septiembre, diversos chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa con distintas personalidades "inspiradas" en famosos de todo tipo, como el deportista Tom Brady, la influencer Charli D'Amelio y el rapero Snoop Dogg.Estos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Varios chatbots, en competencia en el mercadoNo obstante, no es el primer chatbot de este tipo, ya que la red social Snapchat lanzó en febrero My AI (Mi IA), un chatbot que usa la tecnología GPT de OpenAI. Por su parte, la startup Character. AI de Silicon Valley permite a las personas crear e interactuar con chatbots que interpretan personajes o famosos como el propio Zuckerberg y Taylor Swift, pero la plataforma no cuenta con el permiso previo de esas personas.Por lo general, a mayor capacidad de creatividad, humor y sarcasmo que tenga una IA generativa, aumentan las posibilidades de que se desarrollen lo que en la industria de la tecnología se llaman “alucinaciones”: respuestas bien estructuradas pero completamente incorrectas, que pueden ir desde un dato erróneo a una conversación perturbadora.Si los chatbots de IA de Meta empiezan a dar respuestas perturbadoras, podría ser un quebradero de cabeza para la empresa de Zuckerberg, ya que sus redes sociales han sido acusadas en varias ocasiones de ser tóxicas, sobre todo para los adolescentes.Algunos usuarios de My AI han visto ya este tipo de alucinaciones en sus conversaciones. No obstante, el director ejecutivo de Snapchat, Evan Spiegel, dijo en junio que este chatbot ha sido utilizado por 150 millones de personas desde su lanzamiento.Una IA personalizada para cada usuarioZuckerberg destacó que el objetivo final de esta tecnología es que los propios usuarios creen "su propio conjunto de interfaz de programación de aplicaciones (API) para asistencia, entretenimiento y simplemente hacer cosas interactuando con personas de una manera divertida como lo haría en línea".Aunque no dio una fecha para esa función, ya que dijo que quieren asegurarse que la herramienta sea lo más segura posible.Zuckerberg anunció otras herramientas de IA en sus aplicaciones, como la posibilidad "pronto" de editar fotos con IA en Instagram y usó como ejemplo fotos de él de pequeño y otras de su perro.Así como que a partir de ahora los usuarios de WhatsApp puedan generar mediante texto sus stickers (o pegatinas) en sus chats e historias.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
El video que se difundió por redes sociales muestra cómo dos hombres se enfrentan con armas blancas en inmediaciones al Palacio de Justicia en pleno centro de CaliCali.Uno de ellos, que permanece sin camiseta, agrede en varias oportunidades con lo que sería un arma cortopunzante a otra persona que viste una prenda de color blanco. Mientras tanto, se puede observar cómo una mujer intenta separarlos: "Ya cójanlos, cójanlos, no lo suelten por favor", dice la mujer en el video.La escena también conmocionó a varios usuarios de la estación Centro del MIO, que incluso salieron corriendo del lugar por temor. El concejal Juan Martín Bravo, señaló que estos comportamientos deben ser castigados por las autoridades."Rechazo contundentemente los hechos de violencia presentados en las últimas horas, donde dos hombres se enfrentan a cuchillo, estos mismos posteriormente se incitan a trasladar la pelea al sistema de transporte público masivo. Pido a las autoridades que castiguen severamente a estas dos personas", dijo Bravo.Para intervenir el caso fue necesario de la presencia de la Policía Nacional, para evitar que los hombres se sigan agrediendo, como resultado, uno de ellos termina lesionado en su hombro izquierdo.El coronel Wilson Javier Parada González, Subcomandante de la Policía de Cali, afirmó que hasta la fecha se han atendido alrededor de 27 mil casos de intolerancia en lo corrido del año: "Se han presentado 155 hechos de homicidio en la ciudad por efectos de la violencia entre ciudadanos, pero le hacemos un llamado a los ciudadanos porque existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, pueden además pedir apoyo de la policía" indicó el oficial.Según la Policía, 369 personas han sido capturadas por homicidios y por hechos de intolerancia entre ciudadanos durante el 2023.