Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

"Diomedes Díaz fue el sayayín del Vallenato": Rolando Ochoa recuerda a el 'Cacique'

Díaz fue un fenómeno en la industria musical e inspiró nuevas generaciones con su manera de interpretar la música, tanto así que muchos artistas aún trabajan con base a su producción.

Diomedes Díaz.jpg
Diomedes Díaz //
Foto: YouTube Music

Un día como hoy 26 de mayo, pero de 1957, en San Juan del César, La Guajira, nació en el seno de la familia Díaz Maestre un joven que, sin saberlo, se terminaría convirtiendo en una leyenda para la música colombiana y muchas de sus canciones han trascendido a lo largo de los años para inmortalizar su legado.

Desde los 70s, Diomedes Díaz creó un legado en torno a la música vallenata que trascendió fronteras y creó las bases que hasta el día de hoy siguen siendo usadas por los artistas modernos, como sucedió con Omar Geles, quienes inspiraron la industria y la manera correcta de hacer música con el entorno y el día a día.

"Pensaría que cada género tiene su gran exponente (...) En el vallenato para nosotros es Diomedes. Para nosotros el gran Diomedes era un caballo, un hombre que todo lo volvía música y muy inteligente. Tenía mucho gusto para la música. Es el artista más escuchado del vallenato en Colombia, ese hombre batió récords de ventas. En sus canciones, todos los grupos, cuando están en sus presentaciones si no tienen una, el público obliga a que la canten", dijo Rolando Ochoa, reconocido acordeonero, en diálogo con RecapBlu, quien compartió al lado del 'Cacique' y la importancia de su música en la industria.

Diomedes Díaz.jpeg
Diomedes Díaz.
Crédito: Noticias Caracol.

"El sayayín del vallenato"

En total, Diomedes Díaz llegó a tener más de 40 discos a lo largo de su carrera en donde resaltaron temas icónicos como 'El Cóndor Herido', Sin Medir Distancias', 'La Suerte Está Echada', 'Mi Primera Cana', 'Tú Eres La Reina', 'Amarte Más No Pude', 'La Plata', entre otras, que, hasta la fecha, siguen resonando en las principales discos y bares de toda Colombia. Pero es que, según Ochoa, él lo fue todo en el género y fue el referente de cualquiera en esa época.

"El Maradona revuelto con Pelé, Goku con Vegeta, de todo. Ese hombre era un sayayín, el sayayín del vallenato. El maestro era una cosa loca, era lo máximo y todos admiramos a Diomedes. Cuando se habla de él, toca hacer silencia. Nos enseñó y vivimos orgullosos porque lo que aprendimos muchas cosas del folclor lo hicimos por medio de Diomedes, que se arriesgó siempre en el vallenato", expresó.

El legado de Díaz en la actualidad

Lo hecho por Diomedes en su época gloriosa ha sido ejemplo para las futuras generaciones, como también para sus hijos como Martin Elías y Elder Dayán, que, según Ochoa, hacen honor a la dinastía Díaz. Pero siempre se tendrá que hablar de exponentes como Poncho Zuleta, Jean Carlo Centeno, Jorge Celedón y, por supuesto, Silvestre Dangond que son ejemplo y referentes de lo que dejó Díaz durante su carrera.

Publicidad

Pero aún así considera que nunca será como él porque alcanzar lo que hizo tendrá que "pasar muchos años". No obstante, considera que Silvestre Dangond hace cosas importantes por el vallenato y si Martin Elías todavía estuviera, sin duda, habría estado cerca del legado Díaz.

¿Habría usado otro tipo de música en la actualidad?

A su lado creó 'Aquí está lo tuyo', una canción que Ochoa nunca olvidará y que hizo parte del último álbum del 'Cacique' antes de su muerte. Pero confesó que si bien siempre estuvo apegado a su forma de hacer música, Díaz siempre habló de la importancia de escuchar las nuevas maneras de hacer música y apoyar a los nuevos talentos, según contó Ochoa; ejemplo de ello fueron canciones como 'Yo Soy Mundial' y 'Las cuatro fiestas' en donde agregó nuevos ritmos a sus canciones.

Diomedes Diaz.jpg
Diomedes Diaz //
Foto: Twitter

Publicidad