Brasil reportó este viernes un récord de 3.650 muertos por coronavirus en 24 horas, en medio de una descontrolada pandemia que ya dejó más de 307.000 fallecidos en el país, informó el Ministerio de Salud.Desde mediados de febrero, Brasil registra una seguidilla de nuevos récords de muertes y contagios diarios y superó por primera vez la marca de los 3.000 óbitos en 24 horas el martes pasado. El promedio de fallecimientos en siete días es actualmente de 2.400, más del triple que a inicios de enero (703).El balance también mostró el viernes que 84.245 personas se contagiaron de coronavirus en las últimas 24 horas, sumando un total de 12,4 millones desde el primer caso registrado en febrero de 2020. El jueves, el número de infectados superó por primera vez los 100.000 en un día.Con 212 millones de habitantes, Brasil es el segundo país con mayor número de fallecidos y contagios por COVID-19, superado únicamente por Estados Unidos.La segunda ola de la pandemia parece sin freno, con una vacunación que avanza a pasos lentos, hospitales al borde del colapso y crecientes presiones sobre el gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro para resolver la crisis sanitaria, que amenaza con paralizar nuevamente la economía.Varios estados, entre ellos Sao Paulo y Rio de Janeiro, decretaron un feriado por diez días a partir de este viernes 26 hasta el 4 de abril, para disminuir los desplazamientos.En tanto, fabricantes de autos como Nissan, Toyota y Renault anunciaron una parada de 10 a 15 días en algunas de sus plantas para evitar la propagación del virus entre sus trabajadores, al igual que Volkswagen y Mercedes-Benz.El gobierno intenta acelerar la vacunación, con el objetivo de inocular al menos un millón de personas por día, según anunció el nuevo ministro de Salud, Marcelo Queiroga.En total 12,64 millones de brasileños fueron vacunados hasta ahora, apenas un 5,9% de la población. Entre ellos, 3,92 millones recibieron la segunda dosis.
En diálogo con Blu Radio, la alcaldesa de Tarazá, Gladis Miguel, dijo que el mayor impacto de la contingencia en ese municipio fue en el aspecto económico, pues, aunque la situación no cobró vidas, sí cambió las dinámicas de los pobladores.“Inicialmente, tuvimos unas 8.000 personas en albergues, la atención fue prestada gracias a EPM, la Gobernación, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Dapard, Cruz Roja y todo lo que tiene que ver con el gobierno municipal. Fuimos atendidos bajo esa zozobra preparando a la comunidad para otra contingencia”, dijo la mandataria.Los proyectos productivos de habitantes de Puerto Antioquia y El 12 fueron afectados, al igual que algunas viviendas. El puente que comunica a dos corregimientos también quedó averiado.Le puede interesar: La solución completa para Hidroituango puede tardar tres años: EPM“Estamos esperando a ver cómo sigue lo de Hidroituango para hacer un mejoramiento por parte de Invías”, señaló la alcaldesa.Tarazá tiene 45.000 habitantes, 20.000 de ellos en la parte urbana. El municipio ha sido golpeado por la tensa situación de orden público producto de las disputas de grupos ilegales.“Este año se han presentado dos desplazamientos masivos. Uno en enero y otro en Semana Santa, la mayoría se ha ido para Medellín o a municipios de la costa”, dijo la mandataria.Escuche la entrevista:
A un año de que comenzara la crisis en el proyecto Hidroituango, Empresas Públicas de Medellín estima que la recuperación de la megaobra tarde por lo menos tres años.En entrevista con Blu Radio, el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, explicó que ya se han mitigado algunos riesgos, pero aún falta el taponamiento técnico de los túneles de desviación, lo que una vez terminado permitiría que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo levante la alerta roja sobre el corregimiento de Puerto Valdivia.“El trabajo que se hizo sobre la presa es muy importante. Ya se retomó su construcción por encima de la cota 418. Ya con el cierre de las compuertas evitamos el segundo gran riesgo que era toda la afectación que había en la zona de captación al interior de casa de máquinas y en este momento estamos muy concentrados en hacer el taponamiento técnico y allí todavía existe un factor de riesgo”, explicó Londoño.Le puede interesar: Gobernador reiteró a EPM que debe pagar costor por contingencia en HidroituangoEl gerente añadió que se espera que dos unidades de la hidroeléctrica comiencen a funcionar en 2021, en el año siguiente otras dos y así hasta 2024.Frente al deslizamiento que se presentó este fin de semana cerca del embalse, Londoño dijo que se está haciendo la evaluación de cómo pudo haber afectado una de las líneas de transmisión en el proyecto.Escuche la entrevista:
Un año después de la contingencia en Hidroituango, la comunidad de Puerto Valdivia aún no se recupera de la creciente que obligó a la evacuación de toda una población. Ahora todos los sectores registran pérdidas millonarias y piden apoyo del Gobierno Nacional.Después de un año de la emergencia en el proyecto hidroeléctrico hay un común denominador en el casco urbano del corregimiento de Puerto Valdivia: almacenes, bares, droguerías y restaurantes en completa soledad.Los comerciantes reabrieron sus negocios en diciembre de 2018, luego de seis meses de haberlos dejado abandonados, pero solo ha traído pérdidas.Marceliano Barragán, propietario de un almacén de ropa, no entiende por qué, si Puerto Valdivia aún está en alerta roja, los organismos de emergencia permiten el retorno de la zona comercial, pero no de la mayoría de las viviendas, que hace que los sectores de la economía sean productivos.“Nos encontramos muy abandonados por el proyecto Hidroituango y el Gobierno nacional. La parte comerciante que éramos más de 3.000 ahora somos 1.000”, manifestó Barragán.Lea también: La lucha de los pescadores por sobrevivir en Puerto ValdiviaSi antes se vendía diariamente hasta un millón de pesos, ahora esa cifra solo alcanza 100.000, lo que vale un pantalón y una camiseta. Después de un año siguen clamando apoyo del Gobierno Nacional.Ahora nadie quiere comprar en Puerto ValdiviaTras un año de la inundación, numerosas casas están en venta o arriendo, pero están devaluadas hasta un 60%. El arriendo de una vivienda que antes valía 280.000 pesos ahora está en 150.000.Sobre la carretera principal están ubicada las casas de propiedad de la familia de Blanca Arroyave, quienes han vivido toda su vida en Puerto Valdivia. En su interior hay tres alcobas, sala comedor, cocina y baño, de las más amplias del sector.Vea además: Hidroituango: un año de la emergencia que cambió la vida de miles de personasEn abril de 2018, las casas fueron puestas en venta por un valor de 80 millones, inició la contingencia de Hidroituango, y un año después no ha aparecido el primer interesado en la compra pese a que ahora se están pidiendo 30 millones.Mientras en el corregimiento el valor de los arriendos disminuyó hasta un 60%, en el municipio de Valdivia, en la parte alta de la montaña y donde están alojados la mayoría de los evacuados, el alquiler aumentó casi al doble.
La ciudad de Bogotá enfrenta un escenario alarmante debido al descenso crítico en los niveles de los embalses que abastecen de agua a la capital. Según un reciente comunicado de la Personería de Bogotá, de mantenerse la actual tasa de descenso en los embalses de Chuza y San Rafael, se estima que para el 30 de marzo sus niveles llegarán a un preocupante 19,78 % y 30,16 %, respectivamente. Este fenómeno, que solo en diciembre representó una pérdida de 19,2 millones de metros cúbicos de agua, equivale al consumo de la ciudad durante dos semanas completas.Sin embargo, en medio de esta preocupante coyuntura, el anuncio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá trae una luz de esperanza. Natasha Avendaño, gerente de la empresa, oficializó la puesta en marcha del sexto tren de tratamiento en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc. Planta de Tibitoc le dará más agua a Bogotá Esta obra, parte de un ambicioso proyecto de modernización, incrementará la capacidad de tratamiento de agua de 8 a 9 m³/s, lo que permitirá reducir la presión sobre el Sistema Chingaza, mientras los embalses recuperan su nivel de llenado.La optimización de los trenes de tratamiento en Tibitoc incluye tecnologías avanzadas en floculación y sedimentación, motores de alta eficiencia y sedimentadores que mejoran la eliminación de materiales suspendidos en el agua. Estos avances son clave para garantizar la continuidad del suministro en momentos de alta demanda y mitigar los efectos de eventos climáticos extremos, como el aumento de turbiedad en el agua.Cuando los siete trenes de tratamiento estén en operación —algo proyectado para junio de 2025—, Tibitoc podrá alcanzar una capacidad de tratamiento de hasta 10,5 m³/s, beneficiando a más del 53 % de la población de Bogotá, especialmente en las zonas norte y occidental, así como a municipios de la sabana como Chía, Cajicá, Zipaquirá, Funza y Soacha.Un esfuerzo multimillonario con impacto regionalEl ambicioso proyecto, que busca modernizar y optimizar Tibitoc, avanza rápidamente: las obras de optimización registran un avance del 82 %, mientras que las de modernización alcanzan el 74 %. Con una inversión total superior a los $428.000 millones, se espera que estas mejoras no solo garanticen el suministro de agua potable en el corto plazo, sino que también fortalezcan la capacidad del sistema para responder a los retos de una ciudad en constante crecimiento.“La entrada en operación de este nuevo tren es un paso importante para asegurar que Bogotá y los municipios vecinos cuenten con un suministro de agua confiable y sostenible, incluso en medio de crisis hídricas”, afirmó Avendaño.A pesar de estos avances, la situación actual requiere del compromiso de todos los ciudadanos. Las autoridades hacen un llamado al uso racional del agua mientras continúan trabajando para superar la emergencia y garantizar el abastecimiento sostenible a futuro.
El cantante Ryan Castro adquirió una participación accionaria en el equipo colombiano Paisas Basketball Club de Medellín, su ciudad natal, que disputa la Liga Profesional de Baloncesto, informó este martes el equipo del artista."Desde mi faceta empresarial, me enorgullece apoyar al equipo de mi ciudad para impulsar el básquet en Colombia, darle más exposición y motivar a los jóvenes a soñar en grande", expresó Castro, que hizo este anuncio el día de su cumpleaños.El artista de las canciones Monastery, Quema o El ritmo que nos une añadió: "Muchos sueñan con salir adelante a través del deporte y mi objetivo es inspirarlos a trabajar por sus sueños, tal como lo hice con la música".Castro, que se convirtió en el primer artista colombiano en adquirir un equipo de baloncesto, hizo la transacción a través de su empresa AWOO Team y esta coincidió la primera participación del equipo en la Liga de Campeones de Baloncesto de las Américas.Justamente los colombianos están encuadrados en el Grupo A con sus compatriotas Toros del Valle y contra Real Estelí nicaragüense, al que enfrentará el jueves en Managua en el debut."Ahora, como copropietario de Paisas Basketball, Castro sigue creando vínculos entre sus dos grandes pasiones: la música y el deporte", agregó el equipo del artista. "Un sueño hecho realidad", dice Ryan CastroPara nadie es un secreto que el 'Cantante del Guetto' ha tenido una cercanía importante con el mundo del baloncesto, por lo menos a la hora de tratarse de su indumentaria. De hecho, tiene su propia colaboración con Jordan y todo lo relacionado con ropa de este popular deporte."Unir deporte y música siempre ha formado parte de la identidad de Ryan. El año pasado lanzó su hit global “El Ritmo Que Nos Une”, el himno oficial de la selección colombiana de fútbol durante la Copa América. La canción se hizo viral, rompiendo el récord de la canción más escuchada en un solo día en Colombia. También debutó #37 en el chart global de Spotify, consolidando aún más el papel de Ryan como líder en la unión de la música y el deporte. Ahora, como copropietario de Paisas Basketball, Castro sigue creando vínculos entre sus dos grandes pasiones: la música y el deporte", indicaron desde su equipo, enfatizando que era un sueño hecho realidad.Si bien su amor por el fútbol se mantiene vivo, la realidad es que "desde pequeño" estuvo cerca al mundo del baloncesto y confesó que sueño de ir a Estados Unidos era ver más de cerca este deporte.
El Gobierno cubano anunció este martes la liberación de 553 personas "sancionadas por delitos diversos", tras la intermediación del Vaticano con el Ejecutivo insular.De acuerdo con un comunicado de la Cancillería del país caribeño, el presidente Miguel Díaz-Canel comunicó la decisión al papa Francisco "en los primeros días de enero" después de "un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley". La medida, agregó la nota, se aplicará "gradualmente".La ONG Prisoners Defenders (PD) ha cifrado en 1.148 la cantidad de presos por razones políticas en Cuba al cierre de noviembre de 2024. La excarcelación anunciada este martes representa poco menos de la mitad de ellos.Por otro lado, la organización Justicia 11J aseguró a finales del año pasado que 554 personas que participaron en las protestas antigubernamentales de julio de 2021 (11J), las mayores en décadas, continuaban entre rejas con penas de hasta más de 20 años de prisión.>> Lea también: Petro celebró decisión de EEUU sobre Cuba: “Levantar bloqueos es un gran avance”"El Gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.De igual forma, el Ejecutivo insular subrayó que entre 2023 y 2024 "más de 10.000 personas" encarceladas recibieron "distintas modalidades de beneficio previstas en la ley". Y que esta decisión va acorde al "espíritu del Jubileo Ordinario", el gran evento católico que se celebra cada 25 años.El anuncio se oficializó después de que el Gobierno de Estados Unidos oficializara el retiro de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.Según informaron a la prensa altos cargos de la Administración saliente del demócrata Joe Biden, Washington tomó la decisión para propiciar la liberación de presos cubanos, como parte de un proceso en el que se contó con la mediación del Vaticano.Por su parte, La Habana resaltó la medida, aunque criticó que se mantenga el grueso de las sanciones estadounidenses contra la isla. También recalcó que esta se debió tomar "sin reclamar nada a cambio y sin fabricar pretextos para justificar la inacción".
Ante diferentes informaciones sobre un supuesto cambio en los límites de velocidad en la avenida Regional, jurisdicción del municipio de Bello, la administración local se pronunció para aclarar la situación. La Secretaría de Movilidad indicó que, debido a obras en redes de servicios públicos que se ejecutan en la avenida regional, en inmediaciones de los talleres del Metro, la movilidad por la calzada sur - norte de esta vía se encuentra temporalmente reducida a un carril.Sin embargo, esta es la única disposición en la zona, por lo que se instalaron señales que indican la reducción preventiva de la velocidad, aunque el límite sigue siendo de 80 kilómetros por hora."El llamado a los conductores es a acatar la medida preventiva y reducir la velocidad a su paso por este lugar", indicó la dependencia.
El reciente anuncio del Ministerio de Agricultura frente a la resolución que faculta las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en el Suroeste de Antioquia, invitó a líderes de la región a cerrar filas contra esta iniciativa que busca delimitar hasta 250.000 hectáreas de los 23 municipios para desarrollar ciertas actividades agrícolas.Tras una reunión en el municipio de Ciudad Bolívar, en la que participaron directores de las provincias, gremios y congresistas de la bancada antioqueña, además de 16 mandatarios de la subregión, el gobernador Andrés Julián Rendón insistió en rechazar esta figura sobre la cual indicó que articularán esfuerzos desde diferentes frentes para demandarla ante la Corte Constitucional.Según Rendón, la resolución vulnera la autonomía territorial y es una muestra más del abuso del centralismo proveniente del Gobierno nacional."La resolución se pasa por la galleta la Constitución Política de Colombia y la Gobernación, conjuntamente con los alcaldes, con las provincias y con todos los actores que se quieran sumar, la demandamos. Pretenden desde el Gobierno nacional bloquear el progreso y el desarrollo de su región cafetera más trascendental de Antioquia", dijo.También, por las dudas que sigue generando este proceso, en especial porque se considera que le quita autonomía a los departamentos y municipios, congresistas antioqueños han anunciado diversas acciones en contra. El representante a la Cámara por Antioquia, Juan Espinal (Centro Democtrático), detalló que ya envió un derecho de petición al Ministerio de Agricultura."El pasado viernes presenté acción de tutela y ya he presentado cuatro acciones iguales ante el Ministerio de Ambiente y ante el Ministerio de Agricultura porque, desafortunadamente, el gobierno del presidente Gustavo Petro oculta la información y de manera especial como nos protege la ley al Congreso de la República", declaró Espinal.Ante esta resolución firmada por la ministra Martha Viviana Carvajalino argumentan, además de los impactos en la economía, una falta de socialización en los municipios, pese a que estudiosos del documento de más de 500 páginas señalan que solo es una hoja de ruta o la mitad del camino para declarar estas zonas. El senador antioqueño (partido Conservador) Nicolás Echeverry anunció que citará a la ministra a un debate de control político."Un debate de control político, la demanda de ese acto administrativo y el respaldo total al gobernador de Antioquia y a los alcaldes para que reclamemos ante el Gobierno nacional el archivo inmediato de ese acto administrativo", señaló Echeverry.Finalmente, los mencionados congresistas y el gobernador de Antioquia anunciaron que presentarán una acción de nulidad simple contra esta resolución. A la par, el gobernador Andrés Julián Rendón se reunió con los 23 alcaldes del Suroeste, directores de las provincias, gremios y congresistas de la bancada antioqueña este martes para abordar los impactos que tendría esta resolución, por lo que se espera que en las próximas horas hagan un pronunciamiento conjunto.
Se cumple un año de la coyuntura en Hidroituango, que cambió completamente los planes trazados para esa megaobra y la vida de las comunidades en su área de influencia. Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, manifestó que lo más importante logrado hasta la fecha es la disminución de riesgo en el proyecto, pues la posibilidad tanto de una avalancha como de una creciente son mínimas y lo que sigue ahora es continuar en la recuperación de la obra para garantizar la tranquilidad de las personas aguas abajo y la operación de la hidroeléctrica. “En cuanto a lo técnico tenemos varios frentes de trabajo, realzar la presa, taponar los túneles de desviación, abrir la descarga intermedia y reparar casa de máquinas. En lo social estamos esperando levantar la alerta roja para permitir así el retorno de las familias evacuadas, así como la reconstrucción de los puentes dañados por la avalancha”, explicó de la Cuesta. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que 12 meses después de la primera emergencia, no se ha perdido una sola vida humana, esto gracias a las medidas tomadas tanto en la obra como en las poblaciones ubicadas en zona de influencia. Le puede interesar: El día en el que los planes de Hidroituango cambiaron Por su parte, Gustavo Jiménez, gerente de EPM, señaló que en este momento comienza de nuevo a edificarse el proyecto, esto dentro de un cronograma planteado para que la operación de al menos dos máquinas en el segundo semestre de 2021. Agregó que también se debe trabajar en atender todas las investigaciones que enfrenta la construcción. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, indicó que, justo este domingo, presentará un informe detallado de la situación actual del proyecto, esto luego de una semana de revisión con varios representantes de dependencias departamentales, quienes entregarán balances sobre lo técnico, social y ambiental. “Esta es una obra que va a tener unas investigaciones muy fuertes no solo ahora sino en los próximos 5 o 10 años", afirmó Pérez. Vea además: Los retos de Hidroituango un año después de la contingencia
Este domingo en el Bajo Cauca muchos ven el río y recuerdan cómo hace un año empezaron los problemas con la megaobra y aún no terminan. Aunque muchos de los habitantes pensaban salir a marchas a las calles para exigir reparación a los males causados, Isabel Zuleta, del movimiento Ríos Vivos, denunció que no hay condiciones de seguridad para hacerlo.“Es una gran preocupación para nosotros que no nos sea posible protestar porque no hay condiciones de seguridad, cómo es posible que en el Bajo Cauca, Cáceres y Tarazá no podamos protestar y salir a hacer nuestra manifestación”, manifestó Zuleta.Le puede interesar: El día en el que los planes de Hidroituango cambiaronDesde Ríos Vivos insisten en que ha pasado un año y desde Hidroituango aún no hay soluciones claras para pescadores, familias albergadas y menos para el daño ambiental al río.
Ya se cumple un año de la primera gran emergencia del proyecto Hidroituango, cuando se taponó el túnel de desviación, el mismo que el 12 de mayo se destaponó y causó una creciente en el río Cauca que destruyó puentes y casas en el corregimiento de Puerto Valdivia.Jorge Londoño, gerente de EPM, habló sobre los retos que hoy enfrenta el proyecto que, en medio de investigaciones y planes de emergencia, busca operar con normalidad y a su vez devolverles la tranquilidad a los habitantes aguas abajo de la presa.“Hay cuatro grandes frentes: realzar la presa, taponar los túneles de desviación, abrir la descarga intermedia y consolidar casa de máquinas y repararla”, dijo.Le puede interesar: Casa de máquinas está desinundada: EPMFrente al tema social, el gerente dijo que esperan que, una vez baje la alerta roja, regresen a sus hogares más de mil familias que están evacuadas y reconstruir la infraestructura afectada por la creciente, especialmente en el corregimiento de Puerto Valdivia.EPM anunció en las últimas horas un derrumbe ocurrido en la mañana del viernes en el sector izquierdo del embalse del Hidroituango, a dos kilómetros del proyecto, según la empresa, debido a la temporada de lluvias. Además, no representaría riesgo para la comunidad.
En un cuarto permanecen arrumadas las atarrayas de los pescadores de Puerto Valdivia por la baja cantidad de peces, según ellos, por la contingencia de Hidroituango y que, aseguran, mató al río Cauca.De 250 peces al día, el promedio ahora es de 20 y algunos pescadores han tenido que buscar otros trabajos.El año pasado solo bastaba una hora por día para que quienes viven del río Cauca en Puerto Valdivia tuvieran en sus lanchas entre 200 y 250 pescados.Luego del cierre de las compuertas de Hidroituango que disminuyó el nivel del afluente con cifras históricas, el panorama es diferente. Estos hombres permanecen ahora a orillas del río, caminando, mirando sus anzuelos que llevan tres días sin coger su presa.Le puede interesar: Hidroituango: un año de la emergencia que cambió la vida de miles de personasEste sector ha ido desapareciendo poco a poco desde que inició la contingencia que ya cumple un año. Un pequeño cuarto destruido por la creciente del río el 12 de mayo es el lugar donde ya permanecen las redes de pesca y las canoas la mayor parte del tiempo.“Antes de la contingencia cogíamos cantidad de animales, ahora en totalidad no se coge absolutamente para nada ni para comercializar. El monitoreo del río afecta mucho también los anzuelos y los tramayos, estaban arrumados en piezas”, dijo Jesús Cárdenas, uno de los pescadores, quien tuvo que emplearse en una carnicería para sobrevivir.Con la esperanza de recolectar algunos pescados, Jesús lanza una vez más la red, un minuto después solo obtuvo tres de tipo comelones.
El canto de los pájaros se mezcla con el sonido del imponente río Cauca sobre Puerto Valdivia. Los niños jugando, los caballos galopeando y la música de las grabadoras no se volvieron a escuchar en la parte baja del corregimiento, a orillas del río, donde ya se cumple un año de evacuación por la contingencia en Hidroituango.Normandina Cuadros tiene 65 años y vive desde hace 18 en Puerto Valdivia, tiene una improvisada fábrica de arepas que hasta hace 12 meses distribuía en toda población.El 12 de mayo de 2018 tuvo que salir de su casa corriendo con sus tres hijos y nietos. Desde hace 4 meses pudo regresar, su casa es el límite entre las familias que pueden retornar y quienes no.Le puede interesar: Lluvias provocan deslizamiento en embalse de Hidroituango“Nos hacían levantar a cualquier hora de la noche lloviendo para un estadero alto. Ese día era la misa de las mamás muertas y yo miré para el lado de la iglesia y vi que el agua del Cauca estaba entrando por las ventanas de una casa”.Ahora, sus vecinos están fuera de Puerto Valdivia. Algunos permanecen autoalbergados en Yarumal, Medellin o Briceño lo que significó que, así como varias casas aledañas se derrumbaron, también se desmoronó su negocio de arepas.
Empresas Públicas de Medellín informó de un nuevo deslizamiento de tierra en la madrugada de este viernes, en el sector izquierdo del embalse de Hidroituango.Según la empresa, el deslizamiento está a dos kilómetros del embalse, cerca de la quebrada Burundá, al otro lado de la captación de casa de máquinas.Le puede interesar: Panorama en Puerto Valdivia un año después de la primera emergencia en HidroituangoEn el comunicado, EPM asegura que el deslizamiento se debe a la temporada de lluvias que afronta el país porque "con estos episodios climáticos saturan los suelos y donde las laderas son muy pendientes, (...), es previsible que ocurran este tipo de hechos."La empresa evalúa la posible afectación a una lancha de un particular", e insiste EPM en que este deslizamiento no representa riesgos para la comunidad, ni para el proyecto.
La Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría y la ANLA son las instituciones que tienen en sus despachos miles de folios en investigaciones contra EPM, Hidroituango y los involucrados en contratos y adjudicaciones de la megaobra.Procesos en la ANLAHidroituango tiene licencia Ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente en enero de 2009 y, desde la creación de la ANLA en 2011, es esta última la encargada de velar por su cumplimiento. En esta entidad hay cerca de 12 procesos en curso, de los cuales dos ya tienen una sanción contra los dueños de la obra.La primera es una multa de 2.419 millones de pesos por malos manejos ambientales en obras de la vía San Andrés de Cuerquia - El Valle, lo que hizo que se instalaran dos plantas, una de trituración y otra de concreto, sin permiso.La segunda multa es de 2013 por más de 4.000 millones de pesos por la obstrucción de la quebrada el Tenche, justo en la zona donde están los túneles de desviación del río Cauca.Le puede interesar: Panorama de Puerto Valdivia una semana después de la primera emergencia en HidroituangoLos diez procesos restantes están en indagación, proceso sancionatorio, formulación de cargos o etapa probatoria.Lo que investiga la FiscalíaEl 27 de febrero la Fiscalía calificó de “El Pecado Original” la investigación en el caso de Hidroituango. Ese día el propio fiscal Néstor Humberto Martínez anunció dos líneas de investigaciones por presuntas irregularidades en la contratación. Las primeras pesquisas son por presuntas irregularidades en la adjudicación del contrato BOOMT, con el que EPM se convirtió en el constructor de la obra. En este caso, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, gerente de Hidroituango S.A. y a Luis Javier Vélez Duque, gerente de la filial EPM Ituango (cargos al momento de la adjudicación del contrato) fueron llamadas a imputación de cargos. Además, 8 exmiembros de junta directiva están citados a interrogatorio el próximo 30 de abril.El segundo eje de investigaciones en la Fiscalía es por los daños ambientales al río Cauca. En este caso el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta deberá presentarse a una audiencia de medidas urgentes el próximo 6 de mayo en los juzgados penales municipales con control de garantías en Bogotá.Lea también: Casa de máquinas está desinundada: EPMEn Contraloría y Procuraduría hay 13 funcionarios y exfuncionarios investigadosEntre la Procuraduría y la Contraloría se analizan más de 30 contratos con posible riesgo fiscal y dos imputaciones penales por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.En la Procuraduría los procesos están en la fase de indagación preliminar y este ente de control tiene la lupa en las decisiones administrativas y ambientales del proyecto. En este caso hay 13 funcionarios y exfuncionarios involucrados, entre ellos, actuales gerentes y directivas de EPM; también anteriores, como Juan Esteban Calle. Además, investigan las actuaciones del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez.En la Contraloría ya se determinó 35 hallazgos con presunta responsabilidad disciplinaria y ocho, además, con presunta connotación penal. Estos últimos por supuestas irregularidades en el manejo de material de construcción sobre quebradas y el comienzo de obras por fuera de la licencia ambiental.Por parte de ese ente hay un control excepcional a Hidroituango que espera definir el futuro de las investigaciones en septiembre de 2019.Las investigaciones fueron trasladadas al despacho del propio contralor Felipe Córdoba que dispuso de investigadores que se encargaron de Reficar para que sean ellos mismos los que determinen qué pasó en Hidroituango, para lo que revisan hasta 200 contratos.
Locales cerrados, viviendas abandonadas y calles desoladas es el panorama actual en el corregimiento de puerto Valdivia en Antioquia.Luz Marleny Morales es madre cabeza de familia y sobrevive desde hace tres años vendiendo jugo de naranja a solo dos cuadras del río Cauca. Ella, desde aquel 28 de abril de 2018 cuando ocurrió el primer derrumbe en el proyecto, no ha podido vivir tranquila con miedo a que el afluente arrase con todo.Las ventas disminuyeron en casi un 80 por ciento, pues muchos habitantes no han regresado y luego de un año Puerto Valdivia aún está en alerta roja.Le puede interesar: Casa de máquinas está desinundada: EPM“Antes de la emergencia yo me hacía en el día de 50 a 60 mil diarios. Y ahora no soy capaz, cuando hago mucho son 12 mil pesos”, relató.Luz Marleny estuvo evacuada durante seis meses, tiempo en el que tuvo que desplazarse al municipio de Valdivia, a cambiar su vida y la de sus hijos que tuvieron que ingresar a un nuevo colegio. Pese a que pudieron regresar desde diciembre del año pasado, la zozobra continúa pues temen que en cuestión de minutos el corregimiento quede 70 metros bajo el agua.“Yo ya me siento tan decepcionada de la vida que me dan ganas de recoger todas mis cositas e irme, no se para dónde. A cualquier hora dicen qué hay que salir corriendo otra vez, entonces a mí me toca dejar todo para volver a salir para arriba a llevar del bulto”.
Desde el interior del corazón del proyecto, las directivas de EPM confirmaron que, pese a que en mayo de 2018 lograron sacar algunos equipos de casa de máquinas antes de inundarla, las pérdidas de lo que quedó allí dentro podrían costar 110 millones de dólares. El vicepresidente, John Maya, explicó que cuando ocurrió la contingencia en el proyecto había dos turbinas de generación casi listas, una en 85 por ciento y otra en 60 por ciento, por lo que el avance general del proyecto estaba en 87 por ciento. Vea también: Pese a Hidroituango, EPM generó transferencias por 1,3 billones de pesos a Medellín Ahora, debido a las contingencias, el avance del proyecto está en 77 por ciento. Además, anunciaron que el próximo lunes una firma canadiense iniciará un estudio internacional para determinar la seguridad de las condiciones de casa de máquinas.
Fueron 20 las fotografías reveladas por EPM, en las que se observa gran parte de casa de máquinas, donde avanza la segunda etapa de desinundación y limpieza. De allí han sido retiradas 355 toneladas de roca, incluyendo una de gran tamaño y siete toneladas de peso. El alcalde Federico Gutiérrez explicó que hay daños en la parte baja y en la maquinaria, como era previsible, pero son recuperables y confirmó que la infraestructura principal de la caverna se encuentra en buen estado.Le puede interesar: Este es el actual estado de la casa de máquinas de Hidroituango “Pero lo más importante es el estado de la caverna, que estuvo expuesta a grandes presiones porque estuvo inundada y presurizada. Vemos que la caverna sigue en pie y lo otro es trabajo de recuperación”, explicó el alcalde. Con el panorama que se observa en las fotos, de rocas, carillas y empalizadas, se confirma que la recuperación no será en tres meses sino en ocho meses.Lea también: EPM pronostica que limpieza de casa de máquinas de Hidroituango tardará hasta 8 meses
Durante el anuncio de la publicación de su segundo libro sobre Hidroituango, que será la próxima semana, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, volvió a cuestionar a EPM sobre las decisiones relacionadas con el proyecto. “El peor favor que se le hace a Empresas Públicas de Medellín o a cualquier otra empresa del mundo es aplaudir cuando se equivoca. No hay error más grave que ese. Si uno quiere destruir una empresa, simplemente tápele errores y aplauda cada que se equivoca”, dijo el gobernador quien aseguró que en su próximo libro dirá si los túneles, en especial el que colapsó en abril de 2018, tenía o no diseños correctos y si la loza o el piso no se hizo por falta de información o por errores constructivos. “De nada sirve ser farsantes, la verdad es la que nos saca adelante”, agregó Luis Pérez quien cuestionó por qué la ingeniería y los constructores en Colombia pidieron castigos e investigaciones para los constructores de Space en Medellín, del puente Chirajara en el Meta o del puente Hisgaura en Santander y no han hecho, según él, pronunciamientos de fondo en el caso de Hidroituango. Lea además: Estudio de Skava me da la razón sobre Hidroituango: Luis Pérez En esta oportunidad, el gobernador lanzó cifras. “Mientras más estemos desunidos para empezar a recuperar a Hidroituango, más nos va a costar (…) cierren los ojos y despierten en un año cuando digan: el balance de EPM es de 5 billones de pesos de pérdidas, tenemos que adelantarnos para que eso ojalá no ocurra”. Finalmente, Pérez insiste en que en Hidroituango hay errores graves y que EPM está ocultando información relacionada con la megaobra.
Se conocieron nuevas imágenes de la casa de máquinas del proyecto Hidroituango.Esta vez se observa que el nivel del agua ha bajado de manera considerable hasta el punto de dejar ver el área de las gigantescas turbinas que ya estaban instaladas antes de inundar la caverna y ahora parecen estar un poco afectadas, pues se aprecian partes desmontadas.En las imágenes se ve que también hay espacios con sedimentos o pequeños escombros, sin embargo, se logra apreciar que el interior de la estructura se mantiene intacta. Le puede interesar: El protocolo que deben cumplir empleados para ingresar a casa de máquinas“En esto lo que va apareciendo son pedazos de madera, pedazos de concreto, seguramente los de mucha maquinaria que estaba allí. No solo estaban turbinas sino que había muchas cajas y maquinaria instalada y todo eso debió haber sido destruido por el agua y era muy predecible”, apuntó Ordóñez.Según EPM, todos los días están entrando grupos de expertos en geología, ingenieros y de seguridad industrial para los cuales se implementó una serie de protocolos con el fin de proteger a los encargados de verificar el estado de esta estructura. Diariamente ingresan entre cinco o seis personas que fueron, incluso, vacunadas contra la fiebre amarilla, el tétano y otras enfermedades de manera preventiva.
El ingeniero civil Óscar Puerta aseguró en diálogo con Blu Radio que se necesita un diagnóstico más completo sobre el megaproyecto Hidroituango, según lo requerido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. “Esto es una hipótesis de una causa más probable, puede haber otras que sean igualmente probables y vendrá seguramente un estudio de pares técnicos que permita contradecir o no el informe de Skava”, anotó. De acuerdo con el experto, Skava Consulting tiene bastante experiencia en el tema de túneles, pero no en un estudio más amplio de hidroeléctricas, por lo que no responde a todos los interrogantes que hay alrededor de la viabilidad y el nivel de riesgo en el macizo rocoso y la obra.Le puede interesar: Nosotros solo garantizamos que se cumpliera con diseños: ingeniero de Hidroituango Por su parte, la concejala María Paulina Aguinaga enfatizó en que el alcance del informe es “limitado". “El estudio únicamente nos remite a por qué falló el tercer túnel, pero acá la verdadera pregunta es por qué existió cuando no estaba contemplado en diseños iniciales, cuando los dos primeros túneles fueron mal construidos, cuando la misma interventoría advirtió que el consorcio constructor no tenía la capacidad para hacerlo”, señaló. Escuche la entrevista:
Es permanente el ingreso a casa de máquinas de Hidroituango para verificar el estado de la caverna. Todos los días están entrando grupos de expertos en geología, ingenieros y de seguridad industrial, para los cuales EPM implementó una serie de protocolos con el fin de proteger a los encargados de verificar el estado de esta estructura, considerada el corazón del proyecto. Según el vicepresidente de generación de energía, William Giraldo, diariamente ingresan grupos de cinco o seis personas que fueron, incluso, vacunadas contra la fiebre amarilla, el tétano y otras enfermedades de manera preventiva. “Hay personas que van revisando y van alumbrando el camino y determinando que no hayan lugares o piedras que puedan estar en riesgo de desprendimiento, que es lo más peligroso que puede haber. El aire y el ambiente que se respira allá está en buenas condiciones, eso nos permite tener seguridad con la parte de aireación de esas zonas”, explicó.Le puede interesar: EPM revela oficialmente fotografías de casa de máquinas EPM activó cinco motobombas para desinundar la estructura y avanzar en los trabajos de limpieza al interior. Según la empresa, los techos y las vigas se encuentran estables. En dos meses se podría conocer el estado del “corazón” de Hidroituango.
Luego de ser socializado el informe de la firma chilena Skava Consulting, que comprueba que la contingencia iniciada en abril del 2018 en Hidroituango se debió al mal diseño de uno de los túneles, la junta directiva de Hidroituango ratificó que EPM debe pagar 51.748 millones de pesos por los incumplimientos de los hitos 7 y 8, y el 9, que no se cumplirá en agosto, relacionados con la no entrada en funcionamiento del proyecto para generar energía. El gerente de Hidroituango, Gustavo Jiménez, explicó que sólo están haciendo cumplir lo establecido en el contrato BOOMT (sigla en inglés de “construir, operar, mantener, explotar comercialmente y devolver” a los 50 años la central).Le puede interesar: Nosotros solo garantizamos que se cumpliera con los diseños: ingeniero de Hidroituango "Realmente, esto lo que ratifica es el error constructivo, entonces los cobros por las notificaciones que hemos hecho estaban cumplidos bajo los parámetros del contrato BOOMT, entonces ahora hay que ratificarlos". Desde la junta de Hidroituango esperan la respuesta de EPM para saber cómo les van a pagar las facturas que han sido enviadas cada mes desde octubre de 2018.