Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Debate: ¿Colombia está preparada para la llegada del Fenómeno de El Niño?

Este lunes festivo 8 de diciembre Blu Verde realizó un especial para analizar si Colombia está preparada para la llegada del Fenómeno de El Niño.   En...

tmp_1599671455372.jpg

Este lunes festivo 8 de diciembre Blu Verde realizó un especial para analizar si Colombia está preparada para la llegada del Fenómeno de El Niño.

 

En el panel estuvieron el director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ideam, Ómar Franco; la viceministra de Aguas, Carolina Castillo, y la directora de Oxfam Colombia, Aída Pesquera.

 

El director del Ideam, Ómar Franco, aseguró que “Colombia es más vulnerable a variabilidad climática que a cambio climático”.

 

Publicidad

“El país es más vulnerable a la variabilidad climática que al cambio climático, no quiero decir que Colombia no sea vulnerable al cambio climático, lo que pasa es que el tema es visto desde el largo plazo, lo que sí está comprobado es que la variabilidad climática es la que principalmente nos hace más daño y la que nos impacta más”, comentó.

 

Además recordó que en abril de este año se pronosticó la llegada del Fenómeno de El Niño en el segundo semestre, “pero con el paso del tiempo nos dimos cuenta que el fenómeno empezó a tener cierto comportamiento de desaceleración, particularmente en el mes de agosto”.

Publicidad

 

Sin embargo, Franco alertó que “aunque todavía nos quedan algunas lluvias, hasta la fecha el Fenómeno no ha dejado de estar presente”.

 

Por su parte, la viceministra de Aguas, Carolina Castillo, destacó, por ejemplo, el trabajo del Gobierno para asegurar el agua en el departamento de La Guajira, con el trasvase de la cuenca del río Magdalena.

 

Además la viceministra de Aguas del Ministerio de Vivienda aseguró que “se ha demostrado que jagüeyes son una solución adecuada para comunidades en La Guajira”.

 

Publicidad

Sin embargo, Aída Pesquera, directora de Oxfam Colombia, una confederación internacional de 17 organizaciones que trabaja en todo el mundo para encontrar soluciones duraderas a la pobreza y la injusticia, aseguró que en el departamento de La Guajira "la solución es la restauración de cuencas".

 

“Difiero un poco con la viceministra, si bien es verdad que una solución del calibre que ella está mencionado (del trasvase de la cuenca del río Magdalena) demora unos 10 años, es necesario buscar soluciones más adaptadas y más inmediatas, como la recuperación de los ecosistemas”, comentó Pesquera.

Publicidad

 

Sin embargo, la vocera del Gobierno, la viceministra de Aguas, aseguró que vienen trabajando constantemente para tener el líquido en todos los rincones del país y disminuir las cifras de consumo.

 

“Hace 10 años el consumo en una ciudad como Barranquilla por usuario al mes era de 23 metros cúbicos, hoy es de 17. En Bogotá el cambio es de 22 metros cúbicos hace 10 años, a 13 metros cúbicos hoy”, manifestó.

 

Dijo que aunque la situación es compleja, “sí estamos avanzando, las medidas de uso racional del agua, la optimización de los sistemas de acueducto con micromedición, la gestión comercial adecuada, las empresa con un mejor sistema de tarifas, con un cobro más eficiente, ha hecho que el consumo sea mucho menor”.

Publicidad

 

Finalmente, Aída Pesquera, directora de Oxfam Colombia, invitó a tener en cuenta las estrategias de las comunidades para conseguir agua y puso el ejemplo de representantes de países asiáticos, quienes visitan Lorica para aprender sobre las soluciones para evitar inundaciones y desabastecimiento que son enseñadas por campesinos y pescadores colombianos.