Ante la intensificación de la desinformación y los discursos de odio en línea, la
El acceso a una información fiable es un desafío, en un contexto en el que se celebrarán elecciones generales en 81 países el próximo año, según la Unesco, y teniendo en cuenta que las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información para el público.
"La regulación de las redes sociales es un reto democrático", declaró la directora general del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Audrey Azoulay, en una rueda de prensa en París.
"Para proteger el acceso a la información, debemos regular sin demora estas plataformas, protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión y los derechos humanos", añadió.
Publicidad
Para elaborar estas directrices, la agencia de la
Un 87 % de las personas interrogadas consideran que la desinformación constituye una "amenaza real" y se preocupan por su impacto en los próximos comicios. Este temor se ve agravado por la inteligencia artificial y el uso de algoritmos para la moderación de los contenidos.
Aunque un 68 % afirma que la desinformación está más extendida en las redes sociales que en la prensa tradicional, estas misma plataformas son una fuente de información "frecuente" para 56 % de las personas encuestadas, por delante de la televisión (44 %).
Publicidad
Un 67% de los internautas ya se han visto confrontados a discursos de odio en línea en plataformas como Facebook,
"Es la primera vez que hay un corpus mundial dedicado a la desinformación, con medidas concretas para luchar contra la desinformación en línea", dijo a AFP un diplomático de la Unesco.
Le puede interesar "¿Cómo queda el Gobierno Petro después de las elecciones regionales?":