El Alto Comisionado para los Derechos Humanos aseguró este viernes no haber recibido "todavía" una prueba de vida de la princesa Latifa, hija del emir de Dubái, que asegura estar retenida a la fuerza y teme por su vida."No, todavía no", dijo Rupert Colville, portavoz de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, respondiendo a una pregunta de los periodistas al respecto en Ginebra.El vocero explicó que hubo contactos entre la Oficina del Alto Comisionado y los representantes de Emiratos Árabes Unidos en la ciudad suiza, pero sin grandes resultados.La ONU indicó el 19 de febrero haber pedido a esta monarquía del Golfo pruebas de vida de la princesa de 35 años, hija de Mohamed bin Rashed al Maktum, dirigente del emirato de Dubái y primer ministro de Emiratos.Latifa intentó escapar en barco de esta ciudad-Estado en 2018, en vano, antes de ser devuelta.Sus familiares transmitieron videos en los que la princesa aseguraba estar encerrada en una "mansión que se convirtió en prisión" con todas las ventanas cerradas y custodiada por policías. Según dijeron, no han tenido más noticias de ella.Según la cadena británica BBC, los videos fueron grabados aproximadamente un año después de que intentara huir.El 19 de febrero, la embajada de Emiratos Árabes Unidos en Londres dijo en un comunicado que la princesa "está siendo atendida en su hogar, con el apoyo de su familia y de profesionales médicos"."Su estado sigue mejorando y esperamos que vuelva a la vida pública a su debido tiempo", agregó.
La pobreza en América Latina alcanzó en 2020 sus niveles más altos en 12 años, afectando a un 33,7% de la población de la región, debido a la crisis económica provocada por el COVID-19, informó este jueves un informe de un organismo dependiente de la ONU.Pese a las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de la región, "la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente", indicó un estudio sobre el impacto social de la pandemia, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).Según el organismo, como consecuencia de la aguda crisis económica derivada del coronavirus, que provocó una caída del 7,7% del PIB en todo 2020 en América Latina, la pobreza alcanzó a 209 millones de personas, un 33,7% de la población total de la región de 654 millones de habitantes.En tanto, la pobreza extrema afectó a 78 millones de personas."La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis", indicó Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, un organismo técnico de Naciones Unidas con sede en Santiago.Vacunación desigualCon más de 20 millones de casos y más de 635.000 fallecimientos, América Latina es la segunda región más enlutada por el coronavirus en el mundo, detrás de Europa.Según la Cepal, la región, donde vive el 8,4% de la población mundial, registró el 27,8% de las muertes provocadas por el virus.Los países latinoamericanos enfrentaron la pandemia con sistemas de salud fragmentados y desiguales, subfinanciados y con déficit en recursos humanos, tecnológicos e infraestructura.Pese a la llegada de las vacunas a la región, el organismo sostiene que el proceso se realiza bajo un "lento y desigual acceso"."América Latina y el Caribe no alcanzarán la inmunidad de rebaño durante 2021", estimó la Cepal.El informe observa un "fuerte acaparamiento internacional" de las vacunas, lo que genera desigualdades de acceso a las dosis, y señala que América Latina sufre problemas de logística y disponibilidad de insumos críticos, así como de coberturas de salud.Ante esa situación, la Cepal manifiesta que el rol de la salud primaria es esencial, y que se debe asegurar la solidaridad internacional y regional.Mujeres: las más afectadasAdemás del bajo crecimiento y el aumento de la pobreza, se han agudizado las brechas sociales, principalmente, "la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado, que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos y la autonomía de las mujeres", indica la Cepal."Las mujeres son las más afectadas, su salida del mercado laboral ha sido muy contundente", sostuvo Bárcena.Para el organismo, que ha pronosticado un retroceso de hasta 10 años en la participación laboral de las mujeres producto de la pandemia, es primordial asegurar bonos contra el hambre y para las mujeres, así como un ingreso básico universal, priorizando a familias con niños, niñas y adolescentes.La crisis también ha puesto en evidencia crecientes tensiones sociales, las desigualdades estructurales de las sociedades latinoamericanas y los altos niveles de informalidad y desprotección social.La Cepal insta a brindar una protección social universal para garantizar el bienestar de la población, implementar o continuar las transferencias de emergencia, y avanzar en nuevos pactos sociales y fiscales en tiempos de pandemia.
Luego de la desaparición de ocho jóvenes caldenses en Puerto Valdivia, al norte de Antioquia, quienes el pasado 25 de febrero tomaron rumbo hacia Cartagena desde Anserma, Caldas, para conocer el mar, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia aseguró estar preocupada por las recurrentes desapariciones.La oficina explicó, a través de un trino en su cuenta de Twitter, que la Defensoría del Pueblo había emitido el pasado 2 de febrero una alerta de riesgo donde resaltaban la “persistencia del reclutamiento forzado de jóvenes en el Bajo Cauca’’, justo en la vía que comunica a Medellín con la costa Atlántica.Aseguran estar preocupados por "estas desapariciones recurrentes en la zona’’ e indican que han documentado y analizado estos hechos con las autoridades.Además, la oficina le pide a los grupos que desaparecieron a los jóvenes que los liberen y le solicitan al Estado tomar acciones para prevenir estos crímenes.
El denominado "COVID largo", que afecta misteriosamente a un número importante de enfermos de COVID-19, debe ser "una prioridad clara" para todas las autoridades sanitarias del mundo, afirmó este jueves la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS)."Es una prioridad clara para la OMS, y de la importancia más alta. Debe serlo para todas las autoridades sanitarias", dijo Hans Kluge, el director para Europa de la agencia de la ONU, en una conferencia de prensa.Kluge lamentó que esos síntomas de larga duración chocan a menudo con "la incredulidad o una falta de comprensión".Las personas que sufren de síntomas durante un largo periodo "deben ser escuchadas si queremos entender las consecuencias a largo plazo y la cura del COVID-19", subrayó.Algunos estudios empiezan a levantar el velo sobre la cuestión, pero aún no se sabe verdaderamente porqué algunos enfermos de COVID-19 continúan por meses con síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos a veces muy graves.
El alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, le pidió a la Misión de Verificación de la ONU, que haga un seguimiento a los 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos, para determinar de qué personas se trata.“Es muy importante que la Misión de Verificación de la ONU le haga seguimiento a este aspecto fundamental de los falsos positivos porque es importante que se verifique, no solamente una estadística de bases de datos, sino que cada uno de los casos se esclarezca, porque no son números, son personas, y en ese sentido hay que identificarlas una por una y saber cuál fue la razón de su muerte”, dijo Ceballos.Por ahora, el último pronunciamiento del presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, se dio en su cuenta a de Twitter en donde escribió que “no es competencia del presidente Iván Duque instruir a la JEP sobre cómo debe sancionar a los imputados de las Farc”.
Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, habló en Mañanas BLU sobre el cruento balance de la violencia en el país. Según el reporte del organismo internacional, durante 2020 se produjeron 76 masacres en Colombia, en las que fueron asesinadas 292 personas, incluyendo 6 niñas y 18 niños. "Es una cifra muy alta, la más alta desde 2014. Casi el doble de 2019. En su mayoría son responsabilidad de diversos grupos armados y criminales, pero pensamos que es el deber del Estado proteger a la población y que esta se debe redoblar", declaró Rivero. De acuerdo con la representante de la ONU, urge que se intensifique la aplicación del acuerdo de paz en Colombia. "La Comisión de Garantías de Seguridad debe ser un espacio que adopte una política pública de desmantelamiento que vea su aplicación", indicó. "Se puede reforzar lo que el Gobierno ha estado haciendo", agregó. De Rivero aseguró que se debe respetar la JEP y que urge propender por un conocimiento de la verdad sobre el conflicto. Además, sostuvo que cualquier iniciativa que busque debilitar la jurisdicción de paz es un amenaza a los derechos de las víctimas. "Se debe reconocer el derecho de las víctimas de conocer la verdad", indicó. Escuche a Juliette de Rivero en entrevista con Mañanas BLU:
La violencia sigue siendo pan de cada día para millones de colombianos. El Clan del Golfo parece cada vez más fortalecido a pesar de la persecución sin cuartel contra alias 'Otoniel'. Se ha desplegado un plan pistola en los últimos días que ha causado la muerte a varios integrantes de la Policía Nacional que sin duda causan el repudio de todos. Sobre ese grupo ilegal, sumando además reportes de las disidencias y el ELN, Naciones Unidas presentó un informe que presenta cifras muy inquietantes. Se habla de 76 masacres cometidas durante 2020 en el país, mientras que en verificación hay otros cinco. En esos actos violentos fueron asesinados 292 colombianos. Es el peor año desde 2014 en cuanto a masacres. También hay alerta roja en otros indicadores. Como el asesinato de 73 exintegrantes de Farc. En total, han sido asesinados 248 excombatientes desde la firma del acuerdo de paz. Las recomendaciones de la ONU son importantes: por un lado se exige al Estado el cumplimiento del acuerdo de paz, al tiempo que pide independencia y autonomía para la JEP. Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Dentro de las recomendaciones la alta comisionada de la ONU a través de su representante en Colombia, Julieth de Rivero, se pidió con urgencia al Estado “preservar la autonomía e independencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, como una contribución esencial a una paz sostenible y duradera. Urge al Estado garantizar la protección efectiva de quienes integran el sistema y de las víctimas y testigos que participan en él”.En el informe anual, la organización internacional pidió a los grupos armados ilegales que cumplan sus obligaciones de respetar el derecho internacional humanitario. “Reitera el llamado del secretario general a los actores del conflicto y aquellos que generan violencia para que cesen las hostilidades y valora positivamente cualquier negociación de acuerdos humanitarios orientados a la protección de la población civil y la consolidación de la paz”.La oficina recibió información sobre 42 casos de privaciones arbitrarias de la vida, en las que habrían estado vinculados miembros de la fuerza pública y autoridades penitenciarias, que resultaron en la muerte de 73 personas, incluyendo 2 mujeres, 7 niños, 3 indígenas, 5 afrodescendientes y 2 personas LGBTI. En 38 de los 42 casos, las muertes ocurrieron en contextos de operaciones militares y policiales, mientras que 4 ocurrieron cuando las víctimas estaban bajo la custodia del Estado.13 de los 42 incidentes ocurrieron en el contexto de protestas, incluyendo hechos de uso excesivo de la fuerza en Bogotá el 8 y 9 de septiembre. En todos los casos, la Fiscalía General de la Nación inició investigaciones.La alta comisionada llama a las instituciones del Estado a “responder a las manifestaciones pacíficas conforme a las normas y estándares internacionales y ofrece su asistencia técnica en esta materia; urge a la policía a integrar las normas y estándares internacionales relacionados con el uso de la fuerza en sus protocolos y procedimientos, en línea con la decisión de la Corte Suprema del 22 de septiembre de 2020 y a fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en casos de abuso”, sentenció de Rivera.
Este martes se conoció el informe anual que hace la Alta Comisionada de la ONU, en el que reveló que el año pasado se registraron 133 casos de homicidios a personas defensoras de Derechos Humanos, de los cuales, a corte de 22 de febrero, se verificaron 90 casos. No se pudo verificar 18 y se continúan verificando 25 casos adicionales.De acuerdo con la representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Julieth de Rivero, “esta cifra es representativa de los casos conocidos por la oficina y, por lo tanto, constituyen solo una muestra del total de asesinatos ocurridos y no dan cuenta del universo completo"."Estos casos nos permiten evidenciar tendencias y poder hacer recomendaciones constructivas al Estado colombiano en materia de protección. Otras cifras muestran una tendencia al aumento”, dijo.Los asesinatos ocurrieron “en zonas donde la presencia del Estado es insuficiente. El 81% de los casos se registraron en Antioquia, Cauca, Chocó, Norte de Santander, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca; 82% en zonas rurales; 93% en municipios con altos niveles de pobreza multidimensional", señaló el informe.La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (Unmvc) verificó, por su parte, el asesinato de 73 antiguos integrantes de las Farc-EP, para un total de 248 homicidios desde la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016.En las misiones realizadas por la oficina se “observó el estado de desprotección de las poblaciones y de sus liderazgos en estas localidades. Muchos de estas poblaciones han compartido con la oficina su sentimiento de zozobra y miedo frente a esta situación”, pronunció de Rivera.
El diplomático italiano Luca Attanasio, quien murió este lunes en un ataque a un convoy de la ONU en la República Democrática del Congo (RDCongo), era uno de los embajadores más jóvenes de Italia, conocido por su amor por África y su compromiso con la paz.Nacido en Saronno, al norte de Italia, a unos 30 kilómetros de Milán, el 23 de mayo de 1977, se incorporó al servicio diplomático en 2003. Llegó a RDCongo en 2017 como jefe de misión y fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario en 2019.Su asesinato generó consternación e indignación en todo el país por el "cobarde" ataque armado contra un convoy del Programa Mundial de Alimentos (PMA), cerca de Goma, en el este de ese país, en el que murieron también el carabinero italiano que lo escoltaba y un conductor de la ONU."Hoy es un día oscuro y triste para Italia", reconoció el canciller Luigi Di Maio al lamentar la muerte violenta del embajador.Graduado en la prestigiosa universidad Bocconi de Milán, Attanasio se había doctorado en política internacional y había sido consultor de negocios.Sus primeras misiones en el extranjero fueron como secretario de Comercio en la Embajada de Italia en Suiza, de 2006 a 2010, y cónsul en Casablanca, Marruecos, de 2010 a 2013.Al servicio del 2013 al 2015 en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores de Roma, fue secretario del responsable del departamento para la globalización y los asuntos globales. En 2015 regresó a África como primer consejero de la embajada de Italia en Nigeria, y se mudó a Kinshasa, capital de la RDCongo, en septiembre de 2017.El año pasado recibió el premio internacional Paz Nassiriya "por su compromiso con la salvaguarda de la paz entre los pueblos" y "por haber contribuido a la realización de importantes proyectos humanitarios, distinguiéndose por su altruismo, dedicación y espíritu de servicio en apoyo de las personas en dificultad".Emanuela Del Re, viceministra de Relaciones Exteriores de 2018 hasta el mes pasado, rindió homenaje a "un hombre dotado de valor, humanidad y una profesionalidad poco común", escribió. "Recuerdo su sonrisa contagiosa, su clase, su gran conocimiento de los asuntos africanos", recalcó.Padre de tres hijos, el diplomático estaba casado con Zakia Seddiki, de origen marroquí, fundadora de la ONG "Mamá Sofía", que ayuda a madres solteras y sus hijos de las zonas más pobres.
Este domingo 7 de marzo se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 7 de marzo:
Según un informe de Noticias Caracol, las autoridades de Estados Unidos hallaron el cadáver de Mary Gómez Mulett, quién estaba desaparecida desde el pasado 18 de febrero, enterrado en la parte de atrás de la vivienda de su esposo Roberto Colón.La vivienda ubicada en el sur de Florida, era habitada por este hombre quien hacía pocos meses se había casado con la bacterióloga de 44 años, ella lo hizo para regular su estancia en suelo norteamericano.La Policía de Estados Unidos, por medio de sus redes sociales, expresó sus condolencias con los familiares, “seguimos dedicados a esta investigación en curso y a llevar justicia a su familia”.La colombiana desapareció luego de entregarle un carro a su compañero, quien la acusó en repetidas ocasiones de fraude, incluso, la denunció ante las autoridades por ese delito.El día en que Mary desapareció, iba hablando con su mejor amiga Margarita por su celular, estas habrían sido sus últimas palabras:“El teléfono ella no lo colgó ni yo tampoco, quedó abierto, cuando yo sentí que ella me dijo: ‘Mayi, Mayi, Roberto’, yo le dije qué pasó, dígame por favor, ya no me volvió a contestar”.Pese a que la Policía visitó varias veces la vivienda, no encontraron nada. Ante medios de comunicación él dijo que no sabía del su paradero y que era incapaz de hacerle daño.El sitio en el que fue encontrado el cuerpo de la bacterióloga había sido cubierto con una placa de cemento. Roberto Colón fue detenido y ahora enfrenta cargos por homicidio en primer grado.
El Bayern Múnich recuperó el liderato de la Bundesliga, cedido horas antes al RB Leipzig (2º), tras remontar un 2-0 y ganar 4-2 al Borussia Dortmund (6º) este sábado en el clásico del fútbol germano.El partido se había presentado como un duelo entre dos de los mejores '9' del momento, Robert Lewandowski y Erling Haaland y ninguno de los dos defraudó.El joven noruego puso por delante al Dortmund con dos goles (2 y 9) y el veterano polaco lideró la remontada bávara con un triplete (26, 44 de penal y 90).El otro tanto del Bayern lo anotó Leon Goretzka (88).Con este resultado, el Bayern Múnich sigue liderando en solitario la Bundesliga con 55 puntos, dos más que el RB Leipzig, que horas antes se había impuesto fácilmente (3-0) en Friburgo (8º).Liderado por el joven delantero francés Christopher Nkunku, autor de un gol (41) y un pase decisivo a Alexander Sörloth (64), el Leipzig apenas se vio inquietado por el rival y sumó tres puntos con el que presionar al Bayern.El internacional sueco Emil Forsberg fue el autor del tercer tanto, en el tramo final del encuentro (79).Esta victoria supone además para el RB Leipzig una inyección de confianza antes de viajar a Budapest, donde el miércoles tratará de remontar la eliminatoria de octavos de final de la Liga de Campeones ante el Liverpool, que venció 2-0 en la ida, disputada ya en la capital húngara por las restricciones del covid-19.Lo que parece claro ya a estas alturas de Bundesliga es que el título se lo disputarán Bayern y Leipzig, ya que el resto de equipos no pueden aguantar su ritmo.El Wolfsburgo, 3º a ocho puntos del Leipzig, perdió 2-1 en su visita al Hoffenheim (11º) y el Eintracht (4º a 10 puntos del líder), no pasó del empate en casa (1-1) frente al Stuttgart (9º).Estos dos resultados benefician, en la pelea por los puestos de 'Champions', al Bayer Leverkusen, que se impuso por la mínima en casa del Borussia Mönchengladbach (10º) y se coloca a tres puntos del Eintracht.Quien no pudo beneficiarse fue el Dortmund, ya que con su derrota ante el Bayern sigue fuera de los puestos de 'Champions'.Y el martes recibirá al Sevilla en la vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones, donde deberá defender la victoria 3-2 lograda en la capital andaluza frente a un rival que tampoco pasa por su mejor momento y que este sábado perdió 2-1 frente al Elche.
Sin brillantez, pero eficaz, el Barcelona ganó en su visita a Osasuna este sábado en la 26ª jornada de Liga, un resultado que le sirve para situarse a dos puntos del Atlético que es primero en la tabla.A la media hora de juego la clásica apertura de Leo Messi hacia la llegada de Jordi Alba por la izquierda la finalizó el lateral de la manera más improbable, con un zapatazo por el primer palo. Fue su tercer gol en esta Liga.En el 83 el canterano de 18 años Ilaix, que había entrado minutos antes, firmó su primer gol con el primer equipo al concluir con un gran disparo desde la frontal un pase de Messi.Antes el Sevilla (4º) volvió a perder (2-1), en su desplazamiento a Elche (17º), confirmando que pasa por una crisis de resultados, mientras que los locales salen del descenso.El equipo andaluz, que hace apenas un mes parecía un aspirante a todos los títulos, sumó en Alicante su cuarta derrota en los últimos cinco partidos, lo que no da esperanzas a los hinchas hispalenses de que el equipo pueda remontar la eliminatoria de octavos de final frente al Borussia Dortmund el martes (3-2 en la ida para los germanos).Eliminados por el Barcelona el miércoles en semifinales de la Copa del Rey (los azulgranas vencieron 3-0, remontando el 2-0 encajado en Sevilla), el equipo que dirige Julen Lopetegui suma dos derrotas seguidas en LaLiga, con lo que no solo sus opciones de pelear el título desaparecen, sino que podría peligrar la cuarta plaza, clasificatoria para la próxima Liga de Campeones.José Raúl Gutiérrez (70) y el argentino Guido Carrillo (76) anotaron los goles ilicitanos, mientras que por los andaluces recortó el holandés Luuk de Jong sobre la bocina (90).Por su parte, el Valladolid (16º) consiguió este sábado ante el Getafe (15º) una importantísima victoria (2-1) para alejarse de la zona de peligro.Hacia la mitad del primer tiempo los pucelanos ya dominaban por 2-0 gracias a los goles de Óscar Plano (14) y de Shon Weissman (24), mientras que Jaime Mata hizo el tanto de los visitantes poco antes del descanso (37).En otro duelo entre equipos en dificultades el Cádiz (14º) venció 1-0 en su estadio el Eibar (18º) con un gol del veterano ariete español Álvaro Negredo (40).La 26ª fecha se inauguró el viernes con la victoria del Valencia (11º) por 2-1 sobre un Villarreal (7º) inmerso en una mala racha de resultados.
‘El olvido que seremos’, un proyecto liderado por Caracol Televisión , realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó este sábado el premio Goya 2021 como la mejor película iberoamericana. En conversación con BLU Radio, Dago García resaltó que esta película, pese a que fue grabada antes de la pandemia, es muy oportuna para la situación que vive el país.Esta película es una adaptación de la novela homónima del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que cuenta la historia de su padre, uno de los salubristas más importantes del país y quien fue asesinado en Medellín en 1987.“Normalmente la gente se acuerda de Héctor Abad Gómez por su trágico final o por todo lo que hizo por los Derechos Humanos, pero no muchos saben que fue uno de los primeros o pioneros de la salud pública en Colombia, de hablar de ese tema tan importante”, resaltó García.La cinta es dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Urrego; lo que para García es otra razón para celebrar este reconocimiento.“El nivel de los actores colombianos es altísimo, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo y la película hoy lo demuestra. No solamente por su historia o porque está basada en un libro de Héctor Abad Faciolince, sino también el nivel de sus actores han hecho que esta película tenga un recorrido internacional que hoy tenemos”, dijo el productor.Si bien el estreno de la película en España está programado para el 7 de mayo, Colombia aún no tiene fecha definida pues se espera que las condiciones de salud sean más seguras para tener una afluencia importante en los cines.“Tengan un poquito de paciencia porque esta película le hemos metido tanto esfuerzo y sentimiento que vamos a esperar que las condiciones de salud se dan las ideales para presentar en el cine. Esperamos que la situación se supere muy pronto y que podamos presentar la película a la gente del país para que la disfruten tanto como nosotros lo hicimos”, reiteró García.