No para la polémica por el video del discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU, donde al final se agregaron unos aplausos de los asistentes que no correspondían al momento en que el mandatario terminaba su intervención.Solo hasta este lunes, 25 de septiembre, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones envió una respuesta explicando lo ocurrido.La secretaría informó que en ningún momento impartió instrucción alguna en el sentido de alterar el video del discurso: “Eso de ninguna manera representa la filosofía y el propósito de las comunicaciones del Gobierno nacional”.Y señalan que un contratista de más de 20 años de experiencia que se ha desempeñado como director y productor de televisión, y quien por más de 10 años ha trabajado en la Presidencia de la República estuvo al frente de la producción de la alocución presidencial del día martes, 19 de septiembre 2023, en Naciones Unidas.“Lamentablemente de manera unilateral este contratista tomó la decisión de agregar estos aplausos, sin autorización ni instrucción alguna, la edición no fidedigna de los hechos no hace parte de la política editorial de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa y se han tomado los correctivos pertinentes para que no vuelva a suceder”, señala la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Prensa.Puede ver: ¿De qué habló Petro en la ONU?Petro denunció ante la ONU el aumento de migrantes que huyen por el cambio climático en el mundo y la "derrota" que ese "éxodo" representa para la humanidad."Ha iniciado desde lejos, desde los rincones más alejados del planeta (...) una marcha silenciosa de gentes", dijo el primer mandatario en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.En un discurso dirigido a los "países ricos", Petro abogó por conservar el medio ambiente y detener la crisis del cambio climático, que lleva hambre y sed a los pobres en naciones subdesarrolladas que pronto serán "inhabitables".La selva del Darién, que conecta a Colombia con Panamá, se ha convertido en un corredor de viajeros que buscan llegar a Estados Unidos, en su mayoría de Latinoamérica y el Caribe.Más de 248.000 migrantes han cruzado este año ese territorio, una cifra récord que supera los registros de todo 2022, según el gobierno panameño.
En las últimas horas se han registrado atentados en el Cauca y en el Valle, ataques atribuidos a las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Mordisco', grupo que el 8 de octubre empezará un proceso de diálogo con el Gobierno nacional y un cese al fuego bilateral.Desde la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos condenaron estos dos atentados en Timba, Cauca, y en Jamundí, Valle, en uno de estos hechos falleció la profesora Luz Stela Balanta, además hay más de 15 personas heridas.“Reiteramos a los actores armados su obligación de respetar, en todo tiempo y lugar, a la población civil y las normas del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Las expresiones de interés en la paz, por parte de los grupos armados, deben estar representadas en el pleno respeto de los derechos humanos”, señaló la Oficina de la ONU.En las últimas horas, las disidencias al mando de alias 'Iván Mordisco' anunciaron un cese al fuego unilateral hasta el próximo 8 de octubre.Le puede interesar
La FIFA y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) anunciaron este viernes la renovación de su Memorando de Entendimiento para erradicar la delincuencia del fútbol y combatir la corrupción.El acuerdo, que parte del compromiso suscrito por ambas partes en 2020 en Viena, fue rubricado por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y la directora ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly, en Nueva York, y ambos organismos se comprometen a redoblar sus esfuerzos para proteger la integridad del juego, informó la FIFA.Además de seguir trabajando para garantizar la protección de niños, jóvenes y deportistas vulnerables y de concienciar sobre la lucha contra la corrupción y la delincuencia en el fútbol, el acuerdo incluye desarrollar una nueva red mundial de la ONUDD destinada a mejorar la colaboración y la coordinación entre las autoridades encargadas de la lucha contra la corrupción y las organizaciones deportivas."A través de la renovación de este Memorando de Entendimiento, me complace que la ONUDD y la FIFA hayamos reforzado nuestro compromiso conjunto para expulsar la delincuencia del fútbol, y que ambas organizaciones mantengan su compromiso de garantizar el juego limpio y defender la integridad del fútbol", dijo el presidente de la FIFA, Giannni Infantino.En su opinión, "la FIFA ya ha hecho un gran trabajo con la ONUDD para que el fútbol sea más limpio y seguiremos trabajando para dar a niñas y niños de todo el mundo la oportunidad de cumplir sus sueños en el terreno de juego".Por su parte Ghada Waly destacó el poder del fútbol para unir a "personas de todos los rincones del mundo: jóvenes y mayores, niños y niñas" y "promover estilos de vida saludables, ofrecer nuevas oportunidades e inspirar a millones de personas para que alcancen sus objetivos tanto dentro como fuera del terreno de juego"."Me enorgullece que la ONUDD y la FIFA renueven su compromiso de garantizar el juego limpio para todos y defender la integridad del fútbol para los millones de aficionados de todo el mundo, los jugadores y las próximas generaciones que están por venir. Con este nuevo Memorando de Entendimiento, nos esforzamos por poner fin al amaño de partidos, al soborno y a la corrupción, para preservar la belleza del juego para todos", añadió.La FIFA recordó que desde el inicio de su colaboración con la ONUDD en 2020 ambas han realizado más de 60 actividades, entre ellas una campaña que anima a los que participan en el juego a denunciar la corrupción utilizando las plataformas de denuncia de la FIFA, que garantiza que los denunciantes puedan actuar con la más estricta confidencialidad.También el Programa de Integridad Global, que se puso en marcha en marzo de 2021, y proporcionó a las 211 asociaciones miembro de la FIFA, así como a los representantes de las autoridades de justicia penal, los conocimientos y las herramientas para prevenir y combatir la manipulación de partidos a través de una serie de 30 talleres.Le puede interesar
El portal La Silla Vacía desató una controversia al revelar que el equipo de prensa de la Presidencia de la República manipuló el video de la intervención del presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según publicó el medio, este video, que fue transmitido a nivel nacional y posteriormente publicado en la cuenta oficial del Gobierno en YouTube, habría sido editado para incluir aplausos que en realidad no eran para el mandatario colombiano.“Los aplausos que mostró en realidad fueron al discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden”, publicó La Silla Vacía.La acusación se basa en un análisis detallado de La Silla Vacía, que comparó el video oficial con la grabación de la intervención presidencial transmitido por la ONU y del cual hicieron eco los medios de comunicación nacional.A propósito, los periodistas y panelistas de Mañanas Blu discutieron sobre si la edición de un video de esta naturaleza es una forma de alterar la realidad, especialmente en el contexto de una intervención presidencial en un foro internacional de gran relevancia.Algunos panelistas manifestaron que este tipo de acciones es innecesaria y perjudicial para la confianza del público en los videos oficiales del Gobierno. Asimismo, en cuanto a la relevancia de la alocución del presidente Petro en la ONU, se discutió su el presidente Petro ha logrado posicionarse internacionalmente como líder en temas ambientales y de cambio climático, así como en la discusión sobre el cambio de paradigma en la lucha contra las drogas.Vea el debate completo en Mañanas Blu:
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, expresó hoy su preocupación ante la aprobación por parte del Parlamento iraní de una nueva ley que endurece las penas de cárcel para las mujeres y niñas que no cumplan el uso obligatorio del velo islámico.La nueva medida, llamada "Ley de Apoyo a la Cultura de la Castidad y el Hiyab", se aplicará durante un periodo de prueba de tres años y prevé penas de hasta 10 años de cárcel para quienes incumplan el estricto código de vestimenta islámico del país sobre cubrirse la cabeza y llevar ropa modesta.Según la legislación anterior, un delito de este tipo conllevaba penas de cárcel de hasta dos meses o multas de hasta 500.000 riales iraníes (11,13 euros).Así, el decreto aprobado prevé nuevas multas para los infractores que incluyen desde azotes hasta sanciones de 360 millones de riales iraníes (8.012 euros), restricciones de viaje o privación del acceso a internet, medidas que Türk calificó como "exorbitantes".En el comunicado emitido por su oficina, Türk se refirió a este nuevo proyecto de ley como "represivo y degradante" y aseguró que va "flagrantemente en contra del derecho internacional", motivo por el cual debe ser archivado."Las mujeres y las niñas no deben ser tratadas como ciudadanas de segunda clase y las autoridades tienen el deber de respetar, proteger y cumplir -en igualdad de condiciones- los derechos de todos los iraníes", aseguró Türk.El texto legislativo debe ser ahora ratificado por el Consejo de los Guardianes, un organismo compuesto por 12 miembros, seis juristas y seis clérigos, que revisa la legislación adoptada por el Parlamento y tiene capacidad de veto sobre las decisiones del hemiciclo.En este sentido, Türk instó a las autoridades iraníes a tomar medidas para eliminar ésta y todas las normas que discriminen por motivos de género.También recomendó introducir leyes y políticas que permitan a las mujeres ejercer sus derechos humanos, incluido el derecho a participar plenamente en la vida pública sin temor a represalias ni discriminación. Le puede interesar:
Desde el 2015, oficialmente, las Naciones Unidas adoptaron un programa global para combatir diferentes problemáticas que viven varios países en el mundo, como pobreza, guerra y, en especial, para cuidar el medioambiente e impulsar políticas internacionales en pro del cuidado del planeta; se llamó ODS, conocido como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.En total, son 17 grandes objetivos que cada país debe procurar por cumplir para alcanzar una meta a futuro (2030), con el fin de que “todas las personas disfruten de paz y prosperidad”, un compromiso que, como ya se mencionó, han aceptado los países miembros de la ONU.Pero, hoy, muchos desconocen que fue Colombia la que llevó ante la ONU estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la historia:En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la exviceministra de Asuntos Multilaterales Patti Londoño contó cómo fue que el país se propuso plantear esto ante las Naciones Unidas y cómo, luego de varios años, en la Asamblea General de la ONU los lideres mundiales discuten estos temas, puestos sobre la mesa primero por Colombia.“Efectivamente nacieron en Colombia. Es una historia increíble, cuando bajo el gran liderazgo del expresidente Juan Manuel Santos y la canciller Holguín, visionarios, hicieron una política exterior muy dinámica”, recordó.Ella misma hizo parte de ese proceso y, según dijo, en ese entonces crearon “la hoja de ruta” para los objetivos a 2030 que el mundo se propuso desarrollar. Detalló que preparándose para esa Cumbre de 2012 decían, desde el Gobierno, que no podían dejar que “fuera una más con resoluciones, llena de grandes anuncios, pero sin nada concreto”. Desde ahí empezaron a trabajar en mostrar eso, desde lo político a las acciones sostenibles.“Los ODS son una herramienta de trabajo para todos. Lo más importante para que la gente conozca, además de que lo hizo Colombia con una gran ambición y un objetivo realmente de transformación, es que nos pertenecen a todos nosotros, a la sociedad civil, a la academia, a los expertos, al sector privado y público, organizaciones, a todos”, recalcó Londoño.Según la Naciones Unidas, los ODS están diseñados “para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El programa de la televisión estatal venezolana "Con el Mazo Dando", presentado por el líder bolivariano Diosdado Cabello, es "regularmente utilizado para desacreditar a opositores reales o percibidos, llegando incluso a acusarlos de delitos graves", denuncia hoy un informe de Naciones Unidas.El informe de la Misión Internacional Independiente para Venezuela, creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, subraya que las declaraciones del vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) "amenazan la seguridad de las personas contras las que van dirigidas, ya que en ocasiones han desencadenado procesos penales arbitrarias".Además "crean una imagen negativa en la opinión pública contra los medios de comunicación independientes, las personas defensoras de los derechos humanos y las ONG", concluye el documento, presentado hoy en rueda de prensa y que se debatirá en el Consejo el próximo lunes 25.El programa de Cabello, considerado uno de los políticos más influyentes del régimen bolivariano, es según el informe un ejemplo de las estrategias "blandas" del Gobierno de Nicolás Maduro contra la disidencia, frente a otros métodos "duros" también utilizados como las desapariciones forzadas o las detenciones arbitrarias."Las actividades habituales de activistas de derechos humanos, sindicalistas, periodistas y políticos han sido sistemáticamente reprimidas, ya sea mediante intervenciones directas o mediante acciones de intimidación y vigilancia", denuncia el documento.En el informe, que documenta especialmente violaciones de derechos humanos desde 2020 hasta la actualidad, se denuncian casos como el hostigamiento a miembros de ONG como Prepara Familia o la asociación de defensa de los derechos de las mujeres 100 % Estrógeno. Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La crisis climática causada por la actividad humana ha abierto las "puertas del infierno", advirtió este miércoles el secretario general de la ONU en la apertura de la Cumbre de la Ambición Climática, de la que están ausentes Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes.Sequías, inundaciones, temperaturas sofocantes, incendios históricos, "la humanidad ha abierto las puertas del infierno", como han demostrado "los horribles efectos del horrible calor", dijo Antonio Guterres, en esta reunión cuyos participantes son los mejores alumnos de la lucha contra el cambio climático.Pese a la multiplicación y la intensificación de eventos climáticos extremos, las emisiones de gas de efecto invernadero responsables del calentamiento siguen aumentando y el sector de las energías fósiles sigue generando beneficios récord.El futuro "no está decidido, les corresponde escribirlo a líderes como ustedes", espetó Guterres, quien cree que todavía "podemos limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC y construir un mundo de aire limpio, empleos verdes y energía limpia asequible para todos.Si no cambia nada, el planeta se dirige hacia un aumento de la temperatura de 2,8 ºC, advirtió."Debemos recuperar el tiempo perdido a causa de la lentitud, las presiones y la avaricia de los intereses atrincherados que ganan miles de millones con los combustibles fósiles", dijo Guterres.Anunciada pocas horas antes de este encuentro de "sentido común", entre la treintena de participantes no están ni Estados Unidos, pese a que Joe Biden está en Nueva York, donde la víspera habló en la Asamblea General de la ONU, ni China, cuyo presidente es uno de los grandes ausentes de esta cita neoyorquina.Otra ausencia notable es la del Reino Unido, cuyo primer ministro Rishi Sunak -también ausente en Nueva York- sugirió el martes que podría revisar su objetivo de alcanzar la neutralidad carbono para 2050.En cambio, la Unión Europea está invitada para exponer sus políticas climáticas, así como Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Canadá, o Sudáfrica y muchos países muchos países en primera línea contra el impacto del calentamiento, como Barbados, Samoa o Tuvalu.El secretario general también invitó a otros actores como el gobernador de California y a la alcaldía de Londres."No habrá lugar para el retroceso, la ecoimpostura, la elusión de responsabilidades o el reempaquetado de anuncios de años anteriores", advirtió al anunciar esta reunión a finales de diciembre."Corrección"Quizá sea una buena noticia que Biden no tenga un hueco para hablar en la cumbre", comentó Catherine Abreu, de la ONG Destino Cero, señalando con el dedo los planes de expansión de los combustibles fósiles de Estados Unidos. "Se trata de una corrección respecto a cumbres anteriores, en las que los líderes han tenido la oportunidad de atribuirse el liderazgo climático en la escena internacional, mientras perseguían planes de expansión de los combustibles fósiles que están alimentando la crisis climática en casa", añadió.La cumbre es la reunión climática más importante en Estados Unidos desde 2019, cuando la activista sueca Greta Thunberg lanzó a los líderes mundiales su famoso "¡cómo os atrevéis!"Aumenta el enfado entre los activistas del clima, sobre todo entre los jóvenes, que el pasado fin de semana volvieron a tomar por miles las calles de Nueva York en una marcha contra los combustibles fósiles. Los observadores esperan con impaciencia lo que vayan a decir los dirigentes de Canadá y la Unión Europea en particular, sobre sus propias ambiciones, pero también sobre sus compromisos financieros para ayudar a los países más vulnerables a hacer frente al calentamiento global, del que son los menos responsables.El incumplimiento por parte de los países ricos de sus promesas de ayuda a los países en desarrollo es un tema especialmente delicado en las negociaciones internacionales sobre el clima.Es una controversia que sin duda volverá a estar en el orden del día de la COP28 dentro de unas semanas. En el frente de las buenas noticias, Colombia, que participará en la cumbre del miércoles, y Panamá se unieron el martes a la alianza de países comprometidos con la eliminación progresiva del carbón.Le podría interesar:
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intervino este martes por primera vez en persona en la Asamblea General de la ONU, en la que acusó a Rusia de tratar de ganarse el apoyo de ciertos países con tratos bajo la mesa, y les advirtió que "no se puede confiar en el diablo".Vestido de caqui, Zelenski, que fue el líder más aplaudido al entrar en el hemiciclo, pronunció su discurso en inglés, y aseguró que el miércoles presentará ante el Consejo de Seguridad los detalles de su plan de paz, que hasta ahora cuenta con el apoyo firme de la Unión Europea y Estados Unidos.Zelenski era el líder más esperado en esta Semana de Alto Nivel en la que han faltado mandatarios de peso como los jefes de Estado de Francia, China y Rusia y el primer ministro británico, Rishi Sunak; y ni siquiera va a cruzarse en los pasillos con el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, que aún no ha llegado a Nueva York.El presidente ucraniano utilizó su discurso para alertar al mundo de que Rusia, al atacar a Ucrania, pone en peligro a todos al utilizar como armas el poder nuclear, los alimentos o los productos energéticos.Así, dijo que el abandono de Rusia de los Acuerdos del mar Negro -que permitían la exportación de grano ucraniano y fertilizantes rusos por un corredor seguro- está afectando a países muy diversos, entre los que mencionó a Argelia, España, Indonesia y China.El peligro más inminente en este momento es para los países fronterizos con Rusia, que "casi ha absorbido a Bielorrusia y ahora es una amenaza obvia para Kazajistán y otros Estados bálticos", advirtió Zelenski.El líder ucraniano se refirió también a las fisuras que dentro de la Unión Europea aparecieron el lunes, cuando tres países del bloque (Polonia, Eslovaquia y Hungría) anunciaron que vetarían el grano ucraniano."Algunos de nuestros amigos en Europa juegan con la solidaridad en el teatro político añadiendo tensiones sobre el grano, pero en realidad están allanando el camino a Moscú", advirtió Zelenski.En todo caso, su discurso no fue tan aplaudido como el del año pasado, cuando se dirigió a la Asamblea por videoconferencia; en el año transcurrido, se ha puesto en evidencia que varios países africanos y latinoamericanos, además de China, están abogando porque Ucrania entre en una negociación de paz sin condiciones.El miércoles, el presidente Zelenski participará personalmente en el Consejo de Seguridad, arropado por varios líderes europeos, y luego tiene previsto viajar a Washington, donde hablará ante el Senado de Estados Unidos.Vea también
Blu Radio conoció que la exjefe de gabinete y hoy directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, habría sido la última persona en modificar el documento de 5 páginas con el discurso que el presidente Gustavo Petro pronunció ante el pleno de las Naciones Unidas en Nueva York.La última modificación del archivo fue ayer 18 de septiembre a las 8:04 p. m. El documento está guardado con el nombre: Discurso UNGA Gustavo Petro y aparecen dos personas relacionadas. En primer lugar, el autor del archivo está registrado con el usuario Francisco Urrego, quien sería el presidente Gustavo Petro. En segundo lugar, aparece el usuario Laura Sarabia que, según los datos consignados en Word, fue la última persona en hacerle una modificación al documento.La licencia de Word, como lo muestra la imagen a continuación, está registrada bajo el nombre de Laura Sarabia, conocida mano derecha del presidente Petro. Sin embargo, la pregunta que queda es si fue la propia Sarabia la que dio el último visto bueno al discurso del mandatario o si alguien más lo revisó desde la cuenta de la hoy directora de Prosperidad Social.Laura Sarabia salió del Gobierno el pasado 2 de junio en medio del escándalo por el polígrafo a la exniñera Marelbys Meza y las chuzadas a Meza y Fabiola Perea, su exempleada doméstica, por el robo de un dinero en la casa de la entonces jefe de gabinete.En ese momento Sarabia dijo que tenía la plena tranquilidad de “haber obrado correctamente, con integridad y sin ningún interés particular”. Posteriormente, el 4 de septiembre, regresó al Gobierno Petro como directora de Prosperidad Social.Puede ver:
La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hasta la capital Antioqueña llegaron delegaciones de todas las subregiones del departamento y del Chocó para acompañar la marcha en la que participaron centrales obreras, docentes, campesinos e indígenas.Según la Personería Distrital, alrededor de 2 mil personas se encontraron en diferentes puntos del centro de Medellín para poder las reformas propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro, como lo dijo Carlos Iván Lopera, coordinador Agencia Nacional de Tierras en Antioquia."El objetivo de esta movilización reforzar y reactivar toda la propuesta de reforma agraria, los comités de Reforma Agraria a nivel local y apoyar al pueblo campesino que es tan importante", explicó Lopera.La marcha arrancó en el parque obrero, del barrio Boston, con las centrales obreras, de allí salieron a encontrarse con los docentes de la Asociación de Instituto respecto de Antioquia, Adida, para seguir hasta el teatro Pablo Tobón Uribe donde los esperaban Campesinos e Indígenas y llegar juntos a hacer un plantón en el Parque de las Luces en el que se presentaron grupos artísticos de música, baile y trova pertenecientes a las delegaciones participantes.Finalmente, durante el plantón, la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia entregó 21 títulos de tierras a 18 mujeres y 3 hombres, equivalentes a 292 hectáreas, ubicadas en Chigorodó, Cocorná, El Bagre, San Carlos, San Luis y Granada.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente a las encuestas que señalan, algunas, una caída en su popularidad después de 13 meses de su administración. Aseguró que el Gobierno también tiene encuestas y que si hubiera elecciones él volvería a ganar.“Esta es la encuesta”, le dijo al oído la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al presidente frente a la Plaza de Bolívar, él replicó la expresión y señaló: “Las encuestas reales nos dicen que si mañana hubiera elecciones, otra vez ganábamos la Presidencia”.Pero fue más allá y habló de su legado, por lo que desde ya deseó que su sucesor sea otro “progresista”, advirtiendo a la gente que no escojan a la barbarie.“El día que salgamos de ese Palacio (de Nariño) definitivamente, ojalá otro Gobierno progresista nos suceda. No estoy participando en las actuales elecciones, estoy hablando de las nacionales. Ojalá se elija un Gobierno progresista que vamos trazando y profundizarla, hoy toda la humanidad se define entre los dos partidos: el de la barbarie y el de la esperanza. Nosotros somos la esperanza de Colombia, no vayan a elegir a la barbarie”, reconoció Petro.“Ojalá el día que nos vayamos de ese Palacio, ahí no nos vamos a quedar, ese Palacio es muy feo, frío, helado y feo, ahí no nos vamos a quedar, hay gente que le gusta quedarse ahí no entiendo por qué, ahí hasta asustan”, señaló el presidente Petro.Puede ver: