Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Brasil sale tímidamente de la recesión técnica

Brasil, la séptima economía mundial, salió tímidamente de la recesión técnica y se expandió un 0,1% en el tercer trimestre sobre el anterior, en...

tmp_1599671455372.jpg

datos que se conocen un día después de que el gobierno anunciara un nuevo equipo económico que se comprometió a reactivar el crecimiento y controlar la inflación.

 

Según detalló el viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), comparado con el trimestre previo, la industria, duramente golpeada por la fragilidad económica, comenzó a crecer, además del sector servicios. Ambos sectores también crecieron frente al mismo período del año previo.

 

No obstante, comparada con el mismo período del año anterior, la economía brasileña anota una caída del 0,2% en el tercer trimestre.

 

Publicidad

"La economía entró en proceso de retomar el crecimiento, aunque en un ritmo aún modesto", dijo el Ministerio de Hacienda en un comunicado, donde además destacó la expansión en 1,7% de la industria en el período.

 

La séptima economía mundial había entrado en recesión técnica tras registrar contracción en su PIB del primer trimestre (-0,2%) y del segundo (-0,6%). 

Publicidad

 

En el acumulado del año, hasta septiembre, la economía brasileña anota una débil expansión del 0,2%, frente al mismo período de 2013.

 

El gigante sudamericano enfrenta su cuarto año consecutivo de crecimiento moderado. Tras un alza espectacular de 7,5% del PIB en 2010, Brasil creció 2,7% en 2011, 1% en 2012 y 2,5% en 2013. Analistas creen que el crecimiento de 2014 será de 0,2%.

 

Además, la inflación está en 6,59% en 12 meses, por encima del techo de la meta oficial de 6,5% anual, tema muy criticado por el mercado, que asegura que el gobierno prefirió privilegiar el gasto público a controlar el alza de precios, sin dejar actuar al Banco Central.

 

Publicidad

La agencia de calificación financiera Moody's revisó en septiembre la perspectiva de la nota soberana de Brasil de estable a negativa y levantó temores de que el país pueda perder su grado de inversión.

 

Para economistas, esta cifra es débil, no muestra una trayectoria clara de recuperación y aún sufre los estragos de una criticada política intervencionista por parte del gobierno.

Publicidad

 

"Esta cifra es prácticamente estable. No podemos decir ni que se está recuperando pero tampoco que esté cayendo. Tenemos que esperar que es lo qué va a hacer el nuevo equipo económico de aquí para adelante", afirmó a la AFP Leandro Martins, consultor de Walpires Corretora en Sao Paulo.

 

"El escenario aún es de fragilidad. La recesión técnica paró pero este 0,1% aún es débil, peor aún si se ve que, frente al trimestre del año previo, hay una caída de 0,2%. Esto es reflejo de una política fiscal irresponsable", comentó por su parte Alex Agostini, economista jefe de Austin Rating.

 

"Lamentablemente Brasil está creciendo menos que Grecia, que estuvo en recesión por largo tiempo, y que Rusia, que está en medio de un conflicto bélico. Las perspectivas para Brasil siguen siendo de débil crecimiento", agregó.

Publicidad

 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, designó el jueves a Joaquim Levy, un economista ortodoxo de 53 años y cercano al mercado, como su futuro ministro de Hacienda, quien se comprometió a reactivar el crecimiento, con un mejor control de gastos y un mayor ahorro público, que recupere la confianza de los inversores.

 

Publicidad

"Vamos a trabajar con una meta de superávit fiscal primario (ahorro para el pago de la deuda pública) de 1,2% del PIB para el 2015, en tanto que para el 2016 y 2017 esta no será menor a 2%", dijo el futuro ministro de Hacienda en la conferencia de prensa de presentación del nuevo equipo económico.

 

"Esta meta es fundamental para reactivar el crecimiento", agregó. El cumplimiento de este objetivo de ahorro es seguido atentamente por el mercado y por organismos multilaterales, y es tomado como una señal de confianza en la economía.

 

La meta, que era de 3,1% del PIB, disminuyó para 1,9% en 2013 y se esperaba el mismo guarismo para el 2014. Sin embargo, hasta octubre de este año, el gobierno sólo ha conseguido ahorrar el equivalente al 0,56% del PIB, según cifras divulgadas este mismo viernes.

 

Publicidad

El Congreso debate ahora un proyecto de ley para poder reducir la meta de este año, fijada en el presupuesto, y descontar de ese ahorro la totalidad de lo que el gobierno gasta en su Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) así como exoneraciones tributarias.

 

Completan el equipo económico de Rousseff el nuevo ministro de Planificación, Nelson Barbosa, y el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien fue ratificado en el cargo.

Publicidad

 

"Ellos abren una expectativa positiva de que van a colocar la casa en orden en el terreno fiscal. Tienen el conocimiento. Pero no sabemos si el gobierno les va a dar la autonomía", explicó Agostini de Austin Rating.

 

AFP.