
Francisco Barbosa, consejero para Derechos Humanos de asuntos internacionales de la Presidencia, estuvo en Mesa BLU hablando de los momentos más difíciles que ha tenido que afrontar desde que llegó al Gobierno y de la situación que atraviesan en este momento los líderes sociales, teniendo en cuenta el más reciente informe de Naciones Unidas sobre los múltiples asesinatos que se han registrado en contra de ellos.
Barbosa, inicialmente, comentó que el momento más difícil que vivió como persona, fue el atentado en Bogotá en el mes de enero del año pasado. “Como ser humano, el que me tocó la fibra, fue cuando se puso el carro bomba a los cadetes en la Escuela General Santander”.
También manifestó que se han presentado otros escenarios complicados para el Gobierno como el asesinato de líderes sociales, el haber tenido que salir a defender las objeciones presidenciales y todo lo relativo al caso de ‘Santrich’, entre otras cosas.
“He sido en el tema de líderes sociales muy transparente con el país, cuando llegamos el presidente nos dijo que necesitaba construir un parámetro, que no existe, de informarle al país contantemente que es lo que está ocurriendo”, dijo.
La gran primera pregunta que surgió a partir de esa solicitud, según Barbosa, es la fuente de información y, por eso, decidieron trabajar con Naciones Unidas.
“Hoy por ejemplo Naciones Unidas presenta un reporte, que hace público, que muestra 107 homicidios y yo salgo y presento el mismo reporte”, agregó.
Publicidad
Con respecto a las cifras que se manejan sobre el asesinato de líderes sociales advirtió que “ha habido intereses durante mucho tiempo para hacer reflexiones sobre el tema, atribuyendo a una posición o una política de un gobierno”.
Sin embargo, señaló que hay una buena idea de lo que está sucediendo.
“75 municipios del país, que están en la gran mayoría en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fueron priorizados y están en cabeza del consejero presidencial Emilio Archila, son los lugares donde se están presentando estos crímenes, de los 1.103 municipios que hay en Colombia”, enfatizó.
Publicidad
Le puede interesar: Defensoría del Pueblo alerta incremento de asesinatos a mujeres líderes sociales
¿Qué es lo que esta ocurriendo en esos territorios?
Barbosa consideró que no es un asunto de un gobierno, “es un mal envejecido, es falta de Estado en esos lugares”.
“No se coparon los espacios en los que en su momento estaban las Farc, también ha habido un incremento masivo de cierta criminalidad, entre ellos el aumento de cultivos de coca en Colombia, la minería ilegal y el tema de tierras”, agregó.
Finalmente, manifestó que cuando se firmó el acuerdo de paz, se construyó un simbolismo en torno a que ya todo había quedado en tranquilidad, y si bien en muchos lugares las condiciones de vida y sociabilidad mejoraron considerablemente, aún hay varios espacios en los que hay mucho que trabajar.
Sobre la posibilidad de ser fiscal general aseguró que está preparado para asumir esa responsabilidad en caso de que la Corte Suprema de Justicia lo elija.
Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Publicidad