En Barranquilla avanza la discusión sobre el futuro energético de Latinoamérica con la realización del 4to Summit Internacional del Gas Licuado de Petróleo, donde el comisionado de la Creg, Orlando Velandia, afirmó que "este Gobierno está produciendo más petróleo que el anterior" y que "de 48 descubrimientos de gas que se han dado en los últimos 12 años, 15 se dieron en los últimos dos años y medio".
Lo anterior, según Velandia, "significa que el 30 % de los descubrimientos de gas se han dado en los últimos dos años y medio" y que si hoy no se le está dando prioridad a ampliar la frontera exploratoria, es porque hay nueve millones de hectáreas pendientes para explorar, por cuenta de los contratos ya firmados.
"Desde el 2018 para acá hemos firmado más de 70 contratos y la mayoría de esos 70 contratos no han adelantado las exploraciones, entonces concentrémonos en eso", dijo Velandia.
Velandia, también presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, advierte que los retrasos para adelantar exploraciones obedecen a "problemas de licenciamiento ambiental, conflictos sociales con las comunidades y conflictos en los territorios".
Subsidios de gas licuado
Por su parte, la directora de la Asociación Gremial Colombiana de Comercialización de Gas, Sara Vélez, indicó que a 40 mil millones de pesos asciende la deuda del Gobierno nacional por concepto de subsidios de gas licuado de petróleo para estratos 1 y 2 y comunidades indígenas en 6 departamentos.
Indicó que el pago reciente que realizó el Gobierno por este concepto de subsidios apenas cubrió hasta enero pasado y que, si bien "es un alivio en flujo de caja", todavía se requiere pagos con mayor periodicidad, ya que la deuda se dispara mes a mes.
"Cada mes estamos hablando de 9.000 millones de pesos y pues cada mes que va avanzando es como un tacómetro o un taxímetro, como dicen muchos, porque cada día va aumentando la deuda de subsidios. Necesitamos que esos pagos se sigan haciendo para que no afecte la suficiencia financiera de las empresas", dijo Vélez.
Vélez también expresó su preocupación porque en Colombia, el 33 % de las empresas distribuidoras de GLP no cuentan con cilindros propios y el 32 % no disponen de planta de envasado, incumpliendo requisitos esenciales que ponen en riesgo la seguridad de los usuarios.