Alcaldes de las ciudades capitales del Caribe hicieron un llamado conjunto al próximo Gobierno para que asuma la financiación de un porcentaje de la tarifa del servicio de energía para la Costa, con la creación de un fondo de estabilización de precios, que permita a los usuarios pagar la misma tarifa de kilovatio hora que los clientes del interior del país.Lo que han propuesto los mandatarios es que este fondo regional de estabilización se dé con recursos públicos que compensen los incrementos de los costos del servicio de la energía, a partir de la reciente estructuración que realizó la Comisión de Regulación de Energía y Gas a la formula tarifaria, la cual ha implicado alzas hasta en un 35 % en el valor del kilovatio hora para los clientes de Afinia y Air-e. "Llamamos al próximo Gobierno Nacional a asumir la financiación necesaria para que las tarifan regresen a los niveles de hace un año, cuando no habían empezado los incrementos exorbitantes que hoy padecen los hogares", expresó el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.Lea también:El mandatario barranquillero leyó una declaración conjunta de los alcaldes del Caribe en la que también indicó que los usuarios de estrato uno en esta región pagan 2.5 veces más por el servicio de energía, en comparación a un usuario del mismo estrato en Bogotá. "La tarifa que hoy asumimos es la más cara del país. Con los aumentos desproporcionados estamos pagando en la región $946,6 (AIR-E) y 924,99 (AFINIA) por kilovatio, en tanto los usuarios de Codensa, en Bogotá, pagan el mismo kilovatio a $638.56", dijo.Los alcaldes de Barranquilla, Cartagena, Montería, Sincelejo, Riohacha y Valledupar, reunidos este jueves en la capital del Atlántico, también convocaron el acompañamiento del Congreso de la República que se instala el próximo 20 de julio, para alcanzar este propósito de aliviar el bolsillo de los hogares costeños en relación con lo que pagan por el servicio de energía.Escuche más noticias:
El presidente de Fenalcarbón, Carlos Cante, opinó sobre la propuesta del candidato presidencial Gustavo Petro de comprar 5 millones de toneladas de carbón para guardarlo, "mientras aparecen actividades más rentables el ingreso de las familias del empresario y los trabajadores". "Estamos hablando de 9 millones de toneladas de carbón térmico que provienen de la pequeña minería del interior del país: Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander; eso mal contado, a precios de hoy, serían cerca de 5 billones de pesos. Francamente no le veo sentido a esa propuesta", dijo el vocero gremial en entrevista con BLU Radio. Carlos Cante aseguró que incluso desde movimientos políticos verdes de Alemania se ha revaluado la meta de la transición energética, en la que se basca la idea de Petro. "Nos debemos preguntar por qué el gobierno entraría a comprar la producción de consumo nacional de carbón en los próximos cuatro años. Eso se traduce en que la propuesta es acabar con la generación energética a carbón, apagar las plantas de generación que nos proveen entre el 8% y 10% de la energía que consumimos los colombianos", declaró Cante."En el más insensato de los escenarios, la participación del suministro término en el plan energético nacional no baja del 7% a 2030. Hasta Alemania, los verdes, ya revaluaron esa posibilidad porque han entendido la importancia de la seguridad y la soberanía energética", declaró el presidente de Fenalcarbón. El presidente de Fenalcarbón aseguró que no se debe usar una "visión de la esquina donde se sataniza los combustibles fósiles" y que El problema no es la fuente de los combustibles ni la fuente de la generación, es el dióxido de carbono. Además, aseguró que el conflicto entre Rusia y Ucrania mostró la necesidad de preservar la soberanía energética y que la dependencia podría pasar graves facturas de multiplicación de hasta 10 veces el precio de las tarifas en servicios. "En Europa quienes han tomado la decisión de apostar de una manera importante hacia las energías renovables, sin tener el combustible de respaldo que permita garantizar esa intermitencia que tienen las fuentes renovables, dependiendo de combustibles de otras regiones como el caso de Europa con Rusia, se ha visto que el incremento en las tarifas de energía es superior a ocho y diez veces de lo que puede costar un kilovatio hora", sostuvo Cante.
Las comunidades que viven en el corregimiento El Centro de Barrancabermeja lograron, a través de varias protestas, bajar las tarifas al servicio de gas domiciliario.“La comunidad del corregimiento El Centro levantó el bloqueo a las operaciones del Campo La Cira-Infantas luego de llegar a un acuerdo en los diálogos de este jueves 28 de abril que redujeron en un 24,6% la tarifa de gas domiciliario para estrato 1 subsidiado”, informó Ecopetrol en un comunicado.Una familia que consuma entre 15 y 20 metros cúbicos mensuales recibirá una factura de Proviservicios con un valor aproximado entre $12.000 y $16.000, según informó la empresa.El 70% de los usuarios de El Centro consumen hoy menos de 20 metros cúbicos de gas por mes, por lo que el valor de la factura a recibir al final del mes para estas familias fluctuará entre $12.000 y $16.000, aproximadamente.“El acuerdo fue posible por la reducción en un 61% que hizo Ecopetrol del precio de venta de gas para beneficiar a las comunidades que integran uno de los mercados relevantes de la empresa de servicio de gas domiciliario, Proviservicios, en la región del Magdalena Medio”, dice el comunicado.Escuche más noticias:
Si siente que lleva meses tratando de ahorrar energía para que baje la luz y no lo logra, sepa que su caso no es único y que lo que usted está pagando por cada kilovatio/hora está subiendo. De acuerdo con el reporte del Dane las tarifas de la electricidad en Colombia aumentaron un 9.2% en 2021 y este servicio fue uno de los que más presionó el costo de vida.¿Qué está pasando?Hay dos factores muy importantes. Por un lado, está el costo de las restricciones en algunas ciudades y, por otro, el hecho de que entraron en vigor los nuevos planes tarifarios de las empresas que atienden a los hogares (los distribuidores).Desde el año pasado la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) comenzó a aprobar los nuevos planes tarifarios de los operadores que incluyen un componente que no existía previamente: Los planes de reducción de pérdidas. Esto quiere decir, la posibilidad de aumentar la tarifa a cambio de nuevas inversiones.Esto permitió, según cálculos que un agente de la industria entregó a BLU Radio, que las pérdidas cobradas a los usuarios en la costa caribe aumentaron entre 4 y 6 veces el año pasado. El costo medio del kilovatio aumentó 65% en el caso de Afinia y un 75% en el caso de Aire.En el caso de Bogotá, por ejemplo, el kilovatio hora subió cerca del 13% en promedio y para para el estrato 3 tuvo un aumento de 15.6% equivalente a 71 pesos el entre diciembre del 2020 y diciembre de 2021.“Restricciones tuvo un aumento significativo de 79%, generación incrementó un 17%, transmisión, distribución, comercialización y pérdidas incrementaron 5%, 6%, 2% y 5% respectivamente”, señaló otro agente de la cadena.Las restricciones reflejan, por ejemplo, las dificultades para traer energía desde donde se produce hasta el lugar donde se consume y que obligan a utilizar energía de otra fuente.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Las altas tarifas de energía que asfixian los bolsillos de los usuarios en la región Caribe no tienen más control que el ahorro. En medio de los incrementos autorizados por la CREG, algunos consumidores intentaron acudir a la trampa para evadir el pago del consumo real que mes a mes tienen.Se trata de cinco familias que terminaron siendo clientes de una red dedicada a intervenir de manera fraudulenta los contadores de energía. El resultado del trabajo se reflejó en la factura y la disminución en el registro del consumo fue tan abismal que, al intervenir la empresa Air-e con sus técnicos, descubrieron la trampa. En la investigación, que a partir del reporte abrió la Fiscalía, se estableció la forma cómo se contactó y se “negociaron” los servicios de la banda delincuencial denominada “Los Tarjeteros”, para que le manipularan los medidores.“¿Si usted hace eso no me sancionarán?”, preguntó una mujer en una grabación que quedó registrada de una llamada telefónica a uno de los presuntos líderes de la banda. “No señora, tranquila que no pasa nada”, le afirmó el hombre en la conversación.Estos audios son usados como pruebas, pues el fraude, que funciona a través de tarjetas electrónicas instaladas en el sistema, podría generar sanciones hasta por seis años de cárcel a estos cinco usuarios a los que ya les formularon escrito de acusación por el delito de defraudación de fluidos. Escuche las noticias de Colombia y el mundo aquí:
El grave daño en el gasoducto de Gibraltar que se presentó en el mes de agosto tras un deslizamiento de tierra y que aún no ha sido reparado provocó el aumento en la tarifa en el servicio de gas en Santander.Los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga deberán pagar hasta un 25% de más en el recibo."Desde noviembre comenzó a subir el costo del servicio de gas, se pasó de pagar $12.000 a $15.000", afirmó Margarita Serrano, habitante del barrio San Alonso de Bucaramanga. Lea tambiénLa empresa Proviservicios, encargada del gasoducto de Gibraltar, ha tenido dificultades durante estos cuatro meses para arreglar el daño que se presentó cerca al municipio de Toledo, Norte de Santander. Por esta situación, Las empresas Vanti y Metrogas han tenido que comprar el gas en la Guajira para mantener el servicio residencial, industrial y vehicular funcionando en Santander. Proviservicios espera superar la emergencia en el gasoducto de Gibraltar antes de terminar diciembre para normalizar el suministro de gas hacía Bucaramanga y que así se estabilice la tarifa a los usuarios. Escuche más noticias
La Superintendencia de Servicios Públicos rajó en un reciente informe a Empresas Públicas de Medellín (EPM) por fallas en el gobierno corporativo y en la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado, energía y gas.“Esto hace parte de nuestras labores de inspección y vigilancia permanente. A EPM nunca se le había hecho una evaluación integral como esta. (…) Fue un ejercicio que se inició en febrero de este año”, dijo en Mañanas BLU Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos.En ese sentido, Avendaño aseguró que esta investigación sobre EPM no está relacionada con el conflicto que hay con el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por la construcción de Hidroituango.Entre los hallazgos, según la superintendente, se evidenció un problema en el relacionamiento entre EPM y Medellín: “Esos problemas de gobierno corporativo afectan la calificación crediticia de EPM y la confianza del mercado en la empresa (…) Vemos que el control directo de la junta sobre el gerente es débil”.Frente a esto, Avendaño señaló que, como sugerencia, para mejorar los procesos debe haber “más transparencia y apertura, que en las actas se reflejen con detalle las discusiones y los análisis de las juntas directivas”, además de revisar funciones de la gerencia y la junta.La Superintendencia también encontró una serie de irregularidades en materia de prestación de servicios. En el tema de acueducto se halló un posible incumplimiento en materia de calidad de agua en algunos meses de 2020, en la toma de muestras y en el manejo de los medidores.Asimismo, en energía y gas hubo irregularidades en el reporte de la información. “Incumplimientos en manera regulatoria que deben ser objeto de acciones correctivas”, agregó Avendaño.No obstante, estos hallazgos de la Superintendencia no son causal para intervenir a EPM. “La decisión de intervención no es arbitraria. Para que una empresa pueda ser intervenida deben configurarse unas causales de acuerdo con la Ley 142. (…) En este momento no hay ninguna razón para pensar que haya alguna causal de intervención de EPM”, explicó la superintendente.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Por el daño en Cusiana, EPM informó que se suspende el suministro de gas natural a las empresas industriales en Antioquia.La compañía antioqueña indicó que nuevamente ocurrió un problema técnico en el campo Cusiana de Ecopetrol que impide la inyección de gas al sistema de la red troncal de TGI Cusiana-Porvenir.Esta situación obligó a EPM a suspender el servicio de gas natural a los clientes del mercado no regulado que tienen consumos superiores del energético como el caso de la industria que requiere del combustible para sus operaciones. Sin embargo, se aclara que el suministro a los hogares y pequeños comercios no tendrá afectaciones, al menos por ahora.Carlos Orduz, vicepresidente de Gas de EPM, sostuvo que espera que el daño se repare cuanto antes para evitar afectaciones al consumo residencial.EPM agregó que, por ahora, no se ven afectadas sus 17 estaciones de gas natural vehicular distribuidas en el departamento de Antioquia.
La Transportadora de Gas Internacional, TGI, informó en un comunicado de prensa que en la noche de este lunes, 30 de agosto, se normalizaría el transporte de gas natural a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Bogotá. "Comprometidos con el abastecimiento que el país necesita, se espera que en horas de la noche del 30 de agosto se recuperen las condiciones de presión del sistema, con el fin de normalizar el servicio", informó TGI. "Siendo las 15.00 horas del día en curso, se reporta que al mismo tiempo en el que se atiende la rotura de tubo sobre el loop a fin de recuperar la infraestructura de forma integral, de manera alterna se ha logrado habilitar el flujo de gas por la línea troncal del Gasoducto Cusiana – El Porvenir", agregó la empresa en el comunicado. Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, precisó que a las 6:00 de la mañana el servicio estará restablecido en su totalidad. "TGI nos acaba de informar que a partir de mañana, 31 de agosto, a las 6:00 de la mañana queda completamente restablecido el el gasoducto desde Cusiana, Casanare. Acabamos de publicar resolución normalizando la atención de toda la demanda de gas del interior del país", precisó Mesa.
Desde este mes, los usuarios de la empresa Aire en Atlántico, Magdalena y La Guajira tendrán un aumento del 9% en la tarifa de energía para el sector residencial y del 5% para el industrial.El incremento fue confirmado este lunes por el gerente general de Aire, Jhon Jairo Toro, quien afirmó que el alza está estipulada por la Comisión Reguladora de Energía y Gas (Creg) y guarda relación con las inversiones que deben hacerse para mejorar la calidad del servicio en la costa.El gerente de Aire hizo un llamado a la ciudadanía para hacer uso racional de la energía y para pagar el servicio, ya que por lo menos la mitad de los usuarios no lo cancela o no lo hace a tiempo.Aire es una de las dos empresas que reemplazó a la polémica Electricaribe desde el 1 de octubre de 2020 y cuenta con 1.2 millones de clientes en tres departamentos de la costa.
Bajo el imponente sol de los llanos orientales, las Fuerzas Militares, familiares y compañeros conmemoraron este sábado los 14 años que ya se cumplen de la liberación de 15 secuestrados por Farc, en lo que para la memoria de todos quedó como la Operación Jaque.Una planeación milimétrica que permitió que en tan solo veintidós minutos, los secuestrados, que llevaban años en la selva del Guaviare, fueran reunidos en un mismo lugar y pudieran abordar el helicóptero que los sacaría de su cautiverio, engañando a sus captores.La excandidata Ingrid Betancourt, una de las personas liberadas en ese momento, recordó la operación como una de las mejores del Ejército colombiano.Junto con ella fueron liberados los militares Juan Carlos Bermeo, Amaón Flórez Pantoja, Erasmo Romero Rodríguez, quienes fueron secuestrados en agosto de 1998, en Miraflores (Guaviare); Raimundo Malagón, secuestrado en agosto de 1998, en Uribe (Meta); José Ricardo Marulanda Valencia, José Miguel Arteaga y William Humberto Pérez Medina, secuestrados en 1998, en El Billar (Caquetá).En cuanto a miembros de la Policía, regresaron a la libertad Julio César Buitrago Cuesta, Armando Castellanos Gaona, Vianey Javier Rodríguez Porras, John Jairo Durán Tuay, cabo primero, y se suman a los contratistas estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves.Escuche el podcast El Camerino:
En el corregimiento de Bayunca, en la zona norte de Cartagena, hicieron caso omiso a las autoridades, y pese a no contar con permisos de la Alcaldía para realizar las fiestas de corralejas, llevaron a cabo una improvisada tarde de toros este sábado.A través de redes sociales se difundieron videos donde se observa a decenas de personas en el ruedo de la corraleja a la espera de la salida de los toros y en los palcos de la estructura de madera, que no fue autorizada por la Alcaldía por no cumplir requisitos técnicos.Mientras tanto, en otro punto del corregimiento se registraron disturbios y enfrentamientos entre la comunidad, que protestaba bloqueando la vía la Cordialidad por la cancelación de la celebración taurina, y el Esmad de la Policía, que intentaba controlar la situación.La Policía Metropolitana de Cartagena indicó que fueron cerca de mil personas las que intentaban llevar a cabo la corraleja. Dos resultaron lesionados por los toros, incluido un menor edad.“De una manera violenta y arbitraria intentaban llevar a cabo la corraleja que estaba prohibida por la administración Distrital (…) De un vehículo bajaron dos toros para intentar hacer la corraleja, de eso resultaron dos personas lesionadas por los animales, un menor de edad entre ellos, que están siendo atendidos en centros asistenciales”, indicó el general Nicolás Zapata, comandante de la Policía de Cartagena.El oficial también detalló que fue necesario utilizar agentes químicos para desbloquear la vía y evitar el desarrollo de la corraleja; además fueron capturadas dos personas.“Estas personas serán judicializadas por violencia contra servidor público, por fraude en resolución judicial o administrativa y por obstaculizar la vía (…) Se dejaron a disposición de la Alcaldía trece toros, y con ello se evitó que se llevará a cabo la corraleja y el llamado a la comunidad que de manera violenta estaba intentando realizarla”, puntualizó.El representante a la cámara por Bolívar Fernando Niño Mendoza, quien fue uno de los mayores opositores a la realización de las corralejas, aseguró que esto fue casi “crónica de una muerte anunciada”, ya que fueron varios días de protesta de esta comunidad y no se lograron puntos de acuerdo.“No se actuó a tiempo, se permitió que se realizara una actividad sin permiso, y luego actuó la Policía para evitar que se siguiera realizando (…) Se corrió un riesgo grande luego de que un informe la Oficina de Gestión del Riesgo señaló que no tenía la capacidad y la estructura suficiente para soportar la afluencia de personas”, dijo el representante electo.Niño Mendoza también aseguró que es importante generar otras alternativas que permitan la generación de recursos para la comunidad.En Bayunca, la comunidad y los organizadores de las corralejas han señalado que la cancelación del evento les produjo millonarias pérdidas económicas.La Alcaldía de Cartagena, que inicialmente le dio un visto bueno a la celebración y finalmente negó el permiso en medio de fuertes críticas de animalistas y concejales, hasta el momento no se ha pronunciado al respecto.Video: cortesía revista EncuentroEscuche el podcast El Camerino:
Durante la madrugada de este sábado, 2 de julio, una madre y sus dos hijos fallecieron en un incendio en la ciudad de Bogotá; además, tres familias resultaron afectadas debido a la conflagración presentada.Según información preliminar, el incendio se produjo dentro de la vivienda en la que habitaba la mujer con sus dos niños en el barrio Maravillas de Dios, ubicado en Ciudad Bolívar, al sur de la capital del país.El lugar de residencia se encontraba hecho se con madera y latas, lo que avivó aún más las llamas que consumieron el lugar.La comunidad trató de ayudar a apagar el incendio llevando baldados de agua de un caño, pero no fue suficiente, por lo que a las 4 de la madrugara aproximadamente llegaron los bomberos de la estación La Candelaria para atender la emergencia.Las autoridades correspondientes aún investigan qué pudo haber causado el incendio que resultó en tragedia en la localidad de Ciudad Bolívar.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistió este sábado en que Iván Duque “quiere vengarse” de su Gobierno y planea “ataques terroristas” contra militares y funcionarios del país caribeño.“En su impotencia, en su odio y en su derrota, Iván Duque quiere vengare de Venezuela, así que mantengan la guardia en alto”, pidió Maduro a los militares durante un acto de ascenso de 15.150 oficiales y tropa profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y más de 90 generales y almirantes, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).El mandatario venezolano acusó a Duque, nuevamente, de activar planes en contra de funcionarios venezolanos y dijo tener las pruebas “en la mano”, aunque no las mostró. “En Colombia, ya se va, se despide para siempre y se va al basural de la historia Iván Duque y sigue activando planes, tenemos la información en la mano, para ataques terroristas contra el sistema eléctrico venezolano, ataques terroristas contra personalidades y líderes políticos y militares de Venezuela”, sentenció.Tras sus denuncias, llamó a los militares venezolanos a mostrar el “amor por la patria” y a tener “la guardia activa” en la defensa del país.Le puede interesar:Ya el pasado mayo, Maduro acusó a Duque de estar detrás de los ataques que supuestamente se han perpetrado contra las refinerías y el sistema eléctrico del país petrolero.“Están siendo objeto, las refinerías, de ataques de enemigos infiltrados, enemigos ocultos, para hacerle daño a nuestros complejos refinadores, hacerle daño a nuestro pueblo. Detrás de eso está la derecha, lo denuncio, la derecha salvaje, la derecha vendepatria, detrás de eso están los planes de Iván Duque”, dijo entonces Maduro.En otra ocasión, Maduro también responsabilizó a Duque de activar “planes” para infiltrar delincuentes por la frontera que comparten ambas naciones con el objetivo de “atacar” a la fuerza pública de seguridad, así como de ordenar a “un grupo de extremistas de derecha” profundizar “los ataques terroristas y el sabotaje de la vida social y de los servicios” en el país.Escuche el podcast el Camerino:
El conductor que este sábado atropelló intencionadamente a un grupo de ciclistas que se entrenaban junto al esañol Alejandro Valverde en la provincia de Murcia se ha entregado a la Policía Local después de que el integrante del Movistar y otros dos de sus compañeros hayan tenido que ser ingresados con heridas que no revisten gravedad.Según ha podido saber Efe de fuentes cercanas al caso, por el que la Guardia Civil ha abierto diligencias, el accidente se produjo sobre las 12.20 horas CET (10.20 GMT) en la pedanía de Javalí Viejo. Algunos de los ciclistas recriminaron al conductor por un adelantamiento temerario que los puso en peligro al no respetar el metro y medio de distancia obligatorio para rebasar en carretera.Al oírlos, frenó, dio marcha atrás y embistió por detrás a Valverde, que quedó muy mareado del golpe, y a uno de sus compañeros, tras lo que se dio a la fuga por la carretera RM 560.El exciclista segoviano Pedro Delgado comentó también esta circunstancia en la transmisión de la etapa del Tour de Francia de este sábado en Televisión Española que alguien que le ha trasladado uno de los integrantes del grupo que entrenaba con Valverde.Tanto Valverde, de 42 años, que ha sido sometido a pruebas en el hospital Virgen de la Arrixaca, en El Palmar, como su compañero, se encuentran bien, sin fracturas ni otras lesiones de consideración, según el equipo, mientras que desde Emergencias confirman que los tres han sufrido traumatismos, hematomas, magulladoras y contusiones.Valverde deberá permanecer 24 horas en observación para verificar su estado y después será dado de alta.Hasta el lugar del accidente acudieron agentes de la Policía Local y sanitarios, que los trasladaron al centro de referencia de la comunidad murciana en ambulancias tras atenderlos sobre el terreno.El alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, ha comentado en un tuit que hablado con la familia del corredor de Las Lumbreras, que le ha trasladado que "se encuentra bien"."Seguro que pronto los veremos de nuevo entrenando por las carreteras de nuestro municipio. ¡Estamos contigo, Alejandro", ha animado.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: