Un llamado de “alerta” para tomar acciones inmediatas enviaron este fin de semana las Ligas de Usuarios de Servicios Públicos en el Caribe, quienes urgen al Gobierno nacional agilizar los nombramientos de expertos comisionados en la CREG para resolver su “vacío institucional” y, de esta manera, evitar incrementos de hasta el 15% en el precio de la energía en bolsa debido a la falta de medidas regulatorias.Norman Alarcón, presidente de la Liga de Usuarios de Servicios Públicos en el Caribe, tomó la vocería para explicar que el bolsillo de los caribeños no dará abasto para enfrentar alzas que podrían sumarse, incluso, al cobro de la llamada opción tarifaria que podría incrementar las facturas del servicio de la energía eléctrica hasta en un 30%.En este sentido, también elevaron un llamado para derogar el Régimen Especial Tarifario que actualmente mantiene a casi 11 millones de usuarios en el Caribe pagando las facturas de energía más costosas del país. "Cada vez hay más aspectos preocupantes para el servicio eléctrico de la costa y esperamos que el Gobierno Nacional tome acciones para corregir el funcionamiento de la CREG y que, a su vez, derogue el Régimen Especial Tarifario contra los costeños", explicó Alarcón. En medio de la advertencia hecha por la Contraloría, el órgano de control público explicó que el vacío institucional de la CREG se encontrará con el Fenómeno de El Niño, lo que podría significar un alto impacto para las finanzas de la Nación y hasta para los mismos usuarios.Siendo así, los usuarios del Caribe tienen un costo unitario de kilovatio hora que podría incrementarse en la facturación en tan solo un mes. Es decir, que un recibo podría pasar de $300.000 a $345.000.
El precio de la energía no tiene freno, especialmente en el Caribe, en donde el valor de la tarifa plena pasó de estar en agosto en $860 a $1123 para la facturación de octubre, debido a las variaciones causadas por las alzas en el precio de la energía en bolsa y por el cobro de la llamada opción tarifaria que tiene a los usuarios del país con una deuda que quedó acumulada desde pandemia. La noticia de la alza llegó a los usuarios durante los primeros días de noviembre con la entrega de la factura, especialmente en los departamentos de Atlántico, Magdalena y Guajira, en los que el disparo en el cobro no fue acorde con el ahorro en el consumo que muchos aplican para huirle a los altos precios. Lo anterior es consecuencia de la crisis de variación en el precio de la energía en bolsa, que llevó a marcar en octubre máximos históricos por encima de $1.400 por kilovatio. Esto tocó finalmente el bolsillo de los clientes, pues las alzas acumuladas en el mercado de generación de energía los últimos meses por más del 400% se convirtieron en una causa de alza inevitable para el mercado del Caribe. La situación es vista por los usuarios como un golpe financiero que significa una inflación de más del 30% en menos de dos meses que generará afectaciones en la tasa de recaudo para empresas como Air-e y Afinia. "Esto es un despropósito y es algo que no tiene que ver con las empresas. A ellos les toca aplicar esto para poder seguir prestando el servicio de energía", asegura Carlos Diago, experto del sector energético. "El pago de la opción tarifaria es la que también está generando los cobros. Es una plata que nos están cobrando por el pasado y por las pérdidas", expuso. Le puede interesar:
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que sí subirá el precio de la gasolina para el mes de noviembre. Así las cosas, solo falta que se expida el decreto de compensación a taxistas y se hace el ajuste para el próximo mes.En ese sentido, a diferencia de cómo se decidió para el presente mes de octubre, sí se aumentará el precio del combustible a partir de los primeros días del próximo mes. Se esperaría que, al igual que los otros anuncios en el año, se incrementen 600 pesos.“La gasolina requiere todavía tres ajustes y se van a hacer, lo único que está pendiente es que el ministro de Transporte saque y haga público el decreto de compensación a los taxistas, el ajuste se va a seguir haciendo”, aseguró Bonilla.Sin embargo, el anuncio del ministro de Hacienda llega tan solo un día después de que la cabeza de la cartera de Mínas y Energía en el país abriera la puerta a que se congelara el precio de la gasolina del mismo modo que se hizo en octubre.“Si durante estos días no se logra avanzar en el mecanismo de compensación a los taxistas mantendremos la decisión de no subir precios en noviembre”, explicó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.Sobre la contradicción con el ministro de Minas, Bonilla aseguró creer que “fue una malinterpretación, lo que el ministro sabe es que está pendiente que salga el decreto de compensación”.Ese mismo mecanismo de compensación a taxistas fue la razón la cual se había tomado la decisión de congelar en un comienzo el precio, pues muy pocos conductores de este gremio se habían inscrito para recibir dicho subsidio.Por lo tanto, el ministro Bonilla dijo también que no esperará a que más taxistas se registren para recibir la compensación y que sacará el decreto con los que están inscritos que son cerca de 45.000. “No vamos a esperar más”, advirtió.Y es que cabe recordar que este aumento constante del precio de la gasolina en el último año responde al objetivo del Gobierno de cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, que superó los 34 billones el año pasado.Por lo tanto, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro de Hacienda anunció en días recientes que una vez se complete el proceso de aumento en el precio de la gasolina, se iniciará un proceso similar con el precio del diésel.
Aunque EPM había prometido regalarle el parque a los Wayúu, la compañía informó que el parque eólico Jepírachi en La Guajira, pionero de la energía eólica en Colombia, será desmantelado tras culminar su operación este 9 de octubre en cumplimiento de una resolución de la CREG. Recordemos que fueron la ex ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y el ex alcalde de Medellín Daniel Quintero, quienes ya no están en esos cargos, los que en el mes de julio ilusionaron a las comunidades Wayúu con la repotenciación y entrega del parque eólico, ubicado desde hace 20 años entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, como parte de un proceso de justicia económica con esta comunidad…"Esta es una salida para generar procesos de justicia económica para la comunidad Wayúu, que siempre ha estado en torno al parque. Es una decisión de compensación y de nuevas relaciones sociales y económicas a partir de los proyectos de generación de energía renovable en La Guajira", dijo en su momento la exministra Irene Vélez.Promesa que quedará en al aire pues, de acuerdo con EPM, luego de analizar la situación de los aerogeneradores de la central se llegó a la conclusión de que no era posible recuperarlos y extender su vida útil.En Junio de 2019 la CREG impuso nuevas obligaciones a los parques eólicos existentes en Colombia, que jepírachi no podía cumplir por lo que debía ser desconectado del sistema y aunque EPM logró un acuerdo la CREG amplió el periodo hasta octubre de este año para su desconexión.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
“Vamos hacia un sistema se tarifas justo donde no se especule con los usuarios de los servicios”, esa fue la escueta respuesta del presidente Gustavo Petro a una carta de Brookfield Corporation, principal accionista de Isagen, en la se queja de las políticas del Gobierno para el sector de la energía porque podrían desconocer estándares de protección a los inversionistas.La queja de Brookfield está relacionada, precisamente, con el plan del Gobierno para intervenir a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas en la formación de precios en el sector.No es la única empresa con quejas. EDF Renewables acaba de anunciar su retiro del proyecto Parque Solar Cubenza, en Girardot, debido a demoras en los permisos ambientales que llevaron al cobro de garantías. A esta compañía también le preocupa el cambio de reglas de juego para el sector.“Esta situación, también, ha sido consecuencia de cambios regulatorios y fiscales que han ocurrido desde que sucedió la subasta. Entre ellos, la reforma tributaria que impactó las rentabilidades de los proyectos y los beneficios de la ley 1715, para promover las energías renovables. Asimismo, el contexto macroeconómico con alzas en las tasas de interés y la volatilidad de la tasa de cambio, han dificultado aún más el proceso”, dijo EDF en un comunicado.Es el segundo proyecto solar en veremos este año, luego de que hace unas semanas Enel Green Power anunciara la cancelación de Parque Solar Windpeshy.Sin embargo, los cambios de Gobierno a las tarifas podrían hacerse más lentos. Este mismo jueves, la Creg amanece sin quorum porque comienzan los vencimientos de los encargos de los comisionados y sin quorum no se pueden tomar decisiones.El Gobierno anunció un proyecto de reforma a la ley de servicios públicos, pero el proyecto aún no está radicado.
El Consejo de Estado decidió admitir la demanda de nulidad por inconstitucionalidad que interpuso el barranquillero Antonio Bohórquez Collazos contra un artículo del decreto 1073 del 2015 que establece que el cobro de pérdidas no técnicas en la generación y distribución de energía “sea trasladado a todos los usuarios regulados y no regulados conectados al respectivo mercado”.Ahora el demandante aspira a que el Consejo de Estado falle a su favor y que, al declarar inconstitucional esta norma, los usuarios no sigan siendo obligados a pagar por las pérdidas o robo de energía, sino, por el contrario, vean “una rebaja sustancial en la tarifa”."Creemos que aquí estamos ante el cobro de lo no debido, el pago de lo no debido, la violación de un principio constitucional que es la protección de la responsabilidad objetiva", manifestó Bohórquez.En marzo pasado, el Consejo de Estado también admitió una demanda de nulidad que interpuso la Alcaldía de Barranquilla contra la CREG por darle facultades a la empresa Air-e para realizar el cobro retroactivo de las deudas que los usuarios tenían pendientes con la liquidada Electricaribe .De acuerdo con la demanda, que contó con el respaldo de varios alcaldes del Caribe, esta reglamentación también implicó alzas generalizadas en las tarifas de energía con las que se buscó recuperar dichas pérdidas patrimoniales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La actualidad del panorama entorno al sector energético y las tarifas que se cobran en el país no es el mejor. Puntualmente, la costa Caribe ha sido una de las regiones del país más afectadas y amenazadas por posibles racionamientos de este servicio.Para hablar sobre qué le espera al sector energético en el país, así como de los precios de la energía -una de las mayores preocupaciones de la población-, se conectó a Mañanas Blu cuando Colombia está al aire el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.“Nosotros tenemos y en particular yo he llegado también con la tarea de frenar esta tendencia al alza de las tarifas de energía, estamos desarrollando un paquete de medidas que nos permitan detener esa tendencia y lograr bajar a los precios razonables en las tarifas en todo el país, especialmente en el Caribe, eso implica tomar unas medidas de corto, mediano, y largo plazo”, detalló.En ese sentido, la cabeza del ministerio explicó las acciones que se están llevando a cabo en esos periodos de tiempo para lograr su objetivo en torno a las tarifas de energía, como el desarrollo de ciertas medidas en el marco de la transición energética o la reforma a la ley de servicios públicos 142.“En términos del mediano plazo, estamos también desarrollando unas medidas en el marco de la transición energética para que tengamos soluciones como paneles solares en los hogares, especialmente de la cosca. Y de largo plazo o de fondo, estamos trabajando en la reforma a la ley de servicios públicos 142 y la reforma a la ley 143 para proteger a los usuarios y garantizar tarifas justas”, agregó Camacho.Dentro del contexto energético en el país, el fenómeno del Niño juega un papel crucial, pues el sistema se estresa mucho más cuando hay este fenómeno debido a que hay mayor demanda de energía cuando se presenta, por lo que el ministro dio un parte de tranquilidad.“Ahí tenemos un seguimiento permanente, tenemos un comité de seguimiento al sector energético, las simulaciones que hasta el momento hemos realizado, nos permiten afirmar que tenemos la energía suficiente para tener y garantizar la seguridad energética del país, sin embargo, el monitoreo constante es fundamental, vamos a seguir trabajando en ese monitoreo constante”, puntualizó el ministro.Entre otros temas a los que se refirió, Camacho habló sobre la seguridad energética, pues ha habido varios expertos que dicen que el próximo año, por temas de fenómeno del Niño, no porque no se esté preparado en términos de hidroeléctricas, sino por estrés del sistema, se podría llegar a presentar apagones en algunos sectores del país.“Una cosa es el fenómeno del Niño y hay otras circunstancias que se presentan por estrés del sistema en el sistema de transmisión. Hay proyectos del sistema de transmisión que llevan retrasados más de 10 años y que han generado algunas dificultades”, destacó el ministro.“Mi tarea es garantizar que exista la seguridad energética del país. Entonces, lo que tengo en desarrollo son todos los proyectos y el seguimiento para que no tengamos ningún problema en ninguna zona del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Ministerio de Minas y Energía confirmó una noticia que aliviará el bolsillo de muchos ciudadanos: no habrá un aumento en el precio de la gasolina en octubre.Así lo reveló en a través de su cuenta oficial de Twitter, Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio, quien agregó que el Gobierno sigue trabajando en el mecanismo para la compensación acordado con los taxistas.La noticia llega como un alivio para los conductores y propietarios de vehículos, quienes en el último año han visto subir aceleradamente el costo del combustible.El precio de la gasolina en Colombia ha aumentado significativamente en el último año. De acuerdo con datos del Ministerio de Minas y Energía, el galón de gasolina corriente pasó de costar $10.167 en enero de 2023 a $14.400 en octubre del mismo año, un incremento de más de $4.000.Este aumento se debe a una serie de factores, entre los que se destacan:El aumento de los precios del petróleo a nivel internacional, que se han visto afectados por la guerra en Ucrania y la crisis energética global.El déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que ha sido necesario para subsidiar el precio de la gasolina y evitar un aumento mayor.El Gobierno nacional ha anunciado que el precio de la gasolina seguirá aumentando en los próximos meses, hasta que se equipare con el valor de referencia en el mercado internacional. Esto podría provocar que el precio del galón de gasolina supere los $16.000 en diciembre de 2023.El pasado mes de agosto, el Gobierno anunció un acuerdo con el gremio de taxistas para que los conductores de este servicio puedan acceder a una tarifa diferencial de gasolina. El acuerdo, que fue anunciado el 26 de agosto de 2023, establecía que los taxistas pagarán un precio inferior al del mercado por galón de gasolina.El acuerdo, inicialmente, establecía que la tarifa diferencial entraría en vigor a partir del 1 de septiembre. Sin embargo, ante las dificultades logísticas para implementar la medida, esta se aplazó. Semanas después el Gobierno anunció que la tarifa diferencial no podría aplicarse en las estaciones de gasolina e implementó una modalidad: devolver cerca 60.000 pesos a los propietarios de taxis. A hoy, aún sigue en veremos la devolución.
La crisis por los aumentos de las tarifas de energía tiene en jaque a los colombianos, por ejemplo, en algunos sectores de Bogotá el incremento rodea el 180% en el recibo de la luz, sin que se tenga un cambio en el comportamiento del consumo. Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre a qué se deben los altos incrementos en la energía.“Desde hace más de un año en la Superintendencia, con el Gobierno, con el Ministerio de Minas hemos venido preocupados por la situación del elevado costo de las tarifas, especialmente en la Costa Atlántica. Por eso hemos hecho reuniones con los empresarios donde se habló del pacto tarifario que no solucionó de ninguna manera nada; posteriormente el presidente dictó un decreto porque quería reasumir algunas funciones delegadas a las funciones reguladoras, sin embargo ha sido imposible. Los precios los maneja la Comisión de Regulación”, enfatizó.Quiroga señaló que la generación tiene un alto impacto en el cobro de las tarifas y no comparten la forma como los generadores están fijando en el alza de las tarifas. Además, habló de a quién le corresponde bajar las tarifas de energía en Colombia.“El Gobierno ha tomado medidas y está en manos de la Comisión Reguladora. Desafortunada son muy lentas para tomar decisiones, pero en este momento sobre la mesa hay lineamientos que les dijo el presidente dentro de los cuales esta cambiar un poco la libre percepción del precio por bolsa que es en donde, a veces, se paga más cara la energía de fuente hidráulica que las producidas por fuentes térmicas”, aclaró.Finalmente, se refirió a interinidad en la que se encuentra la CREG tras la renuncia de su director, José Fernando Prada, y que mensaje se le está dando al sector con esa dimisión.¿Qué propone la CREG para regular las tarifas de energía suban?En Colombia, se busca regular los aumentos en las tarifas de energía, aunque no todos los sectores se verán beneficiados por esta medida. La iniciativa proviene de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, que también dejó en claro que esta regulación no será obligatoria, sino opcional para las empresas.Con este propósito, la entidad anunció que, en una sesión reciente, se ha aprobado abrir un proceso de consulta pública sobre la propuesta de resolución.Es importante recordar que la opción tarifaria, implementada durante la pandemia del COVID-19, tenía como objetivo limitar las tarifas que las empresas proveedoras de energía podían cobrar a los usuarios, con base en las condiciones de ese momento. Esta medida también llevó a que los costos de electricidad, que en su momento superaban las tarifas reguladas, se acumularan."Queremos dialogar con la gente y no con las empresas": minminas se refirió a las tarifas de energíaPor su parte, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, encabezó la primera Asamblea Caribe de Usuarios de Energía y Servicios Públicos, donde instó a la ciudadanía a apoyar la modificación de la Ley de Servicios públicos que permita modificar el cobro de las tarifas de energía a nivel nacional.“Estamos aquí para desatar el poder popular para garantizar la energía como un servicio como un derecho. Nosotros no vamos a poder dar una discusión y no nos queremos sentar con las empresas, porque en esa conversación hace falta una pata. Esa mesa está desbalanceada, nosotros necesitamos y queremos que participe la gente en esas discusiones”, manifestó Camacho.Escuche la entrevista completa acá:
Alertan desabastecimiento de gas en la región Caribe que afecta al sector industrial del norte del país, a partir de suspensiones en el suministro que aplicó la empresa Canacol Energy desde el pasado 8 de agosto por restricciones en la operación en Córdoba. Ramón Dávila, presidente de Gases del Caribe, explicó que desde hace siete días la mencionada compañía está racionando sus entregas hasta en un 10 %, frente a los volúmenes habituales, por problemas técnicos que enfrenta la compañía, sobre lo que no hay respuesta frente a una fecha de mejora. "Nosotros lo hemos logrado superar con el sector industrial que es el primero afectado a los que les han dado alternativas. Incluso han tenido que recurrir a comprar en el mercado un gas más costoso, con precios por encima del 80%. El sector industrial está bastante alterado por la situación. Son costos altos. No tenemos un horizonte claro hasta cuando va a parar este racionamiento", indicó Dávila. Frente a los problemas que enfrenta Canacol, el pasado 23 de agosto Asoenergía emitió un comunicado en el que hizo un llamado al Ministerio de Minas para que apoyara con una solución de cara a las afectaciones que esta crisis iba a suscitar en la industria nacional, la cual usa el gas para el procesamiento de su materia prima. De acuerdo con Dávila, el sector afectado está enfrentando sobrecostos diarios hasta por $7 mil dólares para sustituir el producto o para comprarlo a otros proveedores, donde hay tarifas por encima del 80%. Pese a esta situación, explicó el presidente de Gases del Caribe que por el momento no habrá impacto de esta crisis para el sector residencial, pues hay suministro contratado hasta el 30 de noviembre de este año, lo que tiene estabilizada la oferta para este segmento del mercado. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: