El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia
aprobó por mayoría iniciar un proceso de reforma profunda que busca democratizar la gestión y vida académica de la institución.
Le puede interesar:
Con 6 votos a favor y 1 en contra, se dio luz verde al proceso de constituyente universitaria, que tiene como objetivo transformar la estructura de poder y participación dentro de la Universidad.
Este proceso girará en torno a cinco ejes clave: la composición y funciones de los cuerpos colegiados, la designación y elección de autoridades académicas, la creación de mecanismos de participación democrática, el fortalecimiento de la cultura política democrática y, finalmente, el reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad universitaria.
En este nuevo modelo propuesto, se pretende que la Mesa Constituyente sea conformada por un diverso grupo de actores de la comunidad universitaria, incluyendo docentes, personal administrativo, egresados, pensionados, estudiantes, sindicatos y representantes de cuerpos colegiados, lo cual asegura una amplia representación de todos los sectores involucrados en la vida de la Universidad.
Además, se plantean espacios de deliberación y participación, como los claustros y la colegiatura nacional, donde se discutirá el futuro del sistema de gobernanza y administración de la Universidad Nacional de Colombia UNAL
.
Una vez superada la fase de deliberación, la Mesa Nacional Constituyente presentará los consensos y desacuerdos ante el CSU
, que tendrá la última palabra en las decisiones finales sobre la reforma. Según el rector, Leopoldo Múnera, es crucial que el CSU se haga responsable de regular y orientar este proceso, asegurando que los cambios sean efectivos y sustentables en el tiempo.