Como ha sido habitual los anteriores acercamientos de paz entre el Gobierno nacional y los grupos ilegales, el comando de las
La más reciente comunicación que lideró el general Helder Giraldo, comandante de las FFMM con los generales y almirantes y a su vez con los militares de diferentes niveles, tuvo como centro el cese al fuego que comenzó a regir con las disidencias de Iván Mordisco, también denominadas Estado Mayor Central.
Allí se socializaron las instrucciones que se deben cumplir a propósito del decreto N.° 1684 del 16 de octubre de 2023 del Gobierno nacional que estableció, entre otras, el cese desde el 17 de octubre hasta el 15 de enero de 2024.
Una de las principales tareas es permitir las condiciones de seguridad para las labores de los implicados en las conversaciones, así como de las elecciones y priorizar la protección de los civiles, esto según los lineamientos del alto Gobierno.
Publicidad
En esa medida, los miembros de las Fuerzas Militares no podrán adelantar acciones que afecten la seguridad de los integrantes de las disidencias y, por el contrario, deberán garantizar su seguridad, permitir el desplazamiento de quienes hagan parte del mecanismo de veeduría y el transporte de los suministros que requieran.
“Aunque no se pueden desarrollar operaciones militares ofensivas contra integrantes del EMC FARC EP, SÍ se debe planear y ejecutar operaciones de defensivas, de estabilidad y de apoyo a la defensa de la autoridad civil en contra de los factores de inestabilidad contemplados en el Plan Ayacucho, en especial otros grupos al margen de la ley que no estén en un cese al fuego”, aclaró el documento.
En la comunicación también se recordó los compromisos adquiridos por las disidencias y entre ellos se destaca el no realizar acciones ofensivas contra la fuerza pública, no ocasionar el confinamiento de la población civil, ni mucho menos realizar patrullajes armados en zonas urbanas o vías.
Publicidad
“El cese al fuego se implementará a nivel nacional y contará con la elaboración de un protocolo que determinará las áreas en las que hace presencia el Estado Mayor Central de las FARC-EP, las cuales serán objeto de validación por parte del Gobierno nacional. En todo caso, estas no podrán incluir zonas pobladas y áreas que comprometan la seguridad nacional”, reiteró el general Giraldo a sus tropas.
A esto se le suma un llamado especial a todos los sectores involucrados en el conflicto a garantizar el normal desarrollo de las elecciones regionales.
Los comandantes y almirantes tendrán también como tarea informar de inmediato y por los canales oficiales del mecanismo, cualquier hecho violento que se pueda configurar como una violación al cese y a los compromisos plasmados en el decreto.
“Reitero que, en ningún caso se limitará el derecho a la legítima defensa propia y de terceros y el actuar ante un delito cometido en flagrancia, conforme la normatividad y reglas de enfrentamiento y del uso de la fuerza vigentes. Como consecuencia de lo anterior,
Publicidad
se reitera que las Fuerzas Militares actuarán en una situación de flagrancia, de violación de DDHH e infracción al DIH”, resenó la comunicación.
A la par se deben replicar las tareas que se han adelantado en anteriores procesos de ceses al fuego, como lo es el de delimitar la presencia y área de injerencia de las disidencias en el país así como fortalecer las misiones de inteligencia para prevenir ataques contra la población civil o que afecten el medio ambiente (narcotráfico, minería ilegal, reclutamiento de menores, etc).
Finalmente, se reiteró que las órdenes de captura vigentes sí se deben ejecutar siempre y cuando no hayan sido suspendidas y según lo soliciten otras autoridades competentes.
Publicidad
“Se debe continuar con las operaciones militares en todo el territorio nacional contra la Segunda Marquetalia, Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, Coordinadora Guerrillera del Pacífico y Comandos de
Frontera. Cada Comandante debe llevar un registro diario de las actuaciones de esos grupos con el fin de anticipar situaciones que puedan poner en riesgo a la población civil, afectar a las propias tropas o el cumplimiento de la misión constitucional y el desarrollo del proceso de paz”, insistió el comandante.
Le puede interesar: