En el cañón del Micay, en el Cauca, uno de los mayores enclaves de las disidencias de las Farc, las tropas del ejército siguen adentrándose para tomar el control del territorio, el general Erick Rodríguez, comandante del Comando Conjunto Número Dos, informó que las disidencias de las Farc seguirán desplazándose hacia el norte del Cañón.Uno de los puntos principales es el desminado operacional. Hasta la fecha, se han desactivado más de 1.200 artefactos explosivos en la región del Cauca.“Estamos sobre el corregimiento y estamos ahí para apoyar el ingreso de las otras instituciones del Estado para que lleven los programas que se van a desarrollar con la comunidad del corregimiento. El presidente lo dijo, la fuerza pública no puede salir de ahí, la orden es tomarse. Y no vamos a salir y vamos a seguir avanzando en cuanto vaya avanzando los programas de desarrollo que otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, Transportes y otros ministerios”, indicó el general Rodríguez.En medio de la crisis de orden público, por las asonadas y los hostigamientos, la Policía Nacional aseguró que van a continuar haciendo presencia institucional en estas regiones y garantizando la estabilidad en la región.El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, van a discutir para reposicionar las tropas de las FF.MM., una nueva estrategia que aborde eficazmente la crisis en curso.Le puede interesar:
En el departamento del Cauca, tanto el ELN como las disidencias de las Farc de la estructura de Dagoberto Ramos, estarían aprovechando las condiciones del cese al fuego para continuar sus actividades ilícitas, incluyendo el narcotráfico y la disputa territorial en áreas de producción de marihuana, así lo indicó el general Erick Rodríguez, comandante del comando conjunto número dos de suroccidente.“Pero quiero resaltar que tanto como el ELN, como la estructura de Dagoberto Ramos, del Estado Mayor Central delgado residual de las Farc, en el departamento del Cauca, pues están aprovechando las condiciones del cese de manera fraudulenta para seguir adelantando sus actividades, de narcotráfico y en este caso disputándose los territorios donde pueden tener influencia sobre las áreas de producción de marihuana y otros temas de economía ilícita”, señaló Rodríguez.En Argelia y el corregimiento de El Plateado, tropas del Ejército Nacional de la tercera división, en coordinación con otras entidades estatales, llevan a cabo acciones unificadas. Se están realizando reuniones con la población y se están implementando programas para cambiar la economía cocalera de la región hacia actividades lícitas. Esto, como una estrategia para que las disidencias no instrumentalicen a los campesinos.Asimismo, indicó que el Ejército Nacional mantiene su presencia en las inmediaciones de El Plateado con el objetivo de respaldar la entrada de otras instituciones estatales que ejecutarán programas de desarrollo en colaboración con la comunidad del corregimiento. La fuerza pública, según lo enfatizado por el presidente, permanecerá en la zona para garantizar la seguridad y avanzar en los programas de desarrollo.Le puede interesar:
Los países que forman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) se comprometieron este martes a mantener el apoyo militar a Ucrania, a pesar de las dudas sobre la postura de Estados Unidos.El temor generalizado en la Otan es que una disminución en la ayuda militar a Ucrania termine por forzar a ese país a algún tipo de acuerdo con Rusia para poner fin al conflicto que estalló en febrero del año pasado."Vamos a reafirmar nuestro apoyo a Ucrania, que sigue enfrentando la guerra de agresión por parte de Rusia", dijo el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, durante una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Otan.Por su parte, el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, dijo este martes en la sede de la Otanque no siente "ninguna presión" por parte de los aliados de país para iniciar negociaciones con Rusia.Estados Unidos ha proporcionado hasta ahora a Ucrania unos 40.000 millones de dólares en ayuda de seguridad, aunque la oposición republicana en Washington, reacia a continuar financiando a la exrepública soviética, ha sembrado dudas sobre la continuidad de ese apoyo.El secretario general de la Otan, Jens Stoltenberg, expresó su confianza en que Estados Unidos mantenga ese soporte militar a Ucrania."Tengo confianza en que Estados Unidos siga proporcionando apoyo, porque hacerlo es de interés para la seguridad de Estados Unidos", dijo el funcionario poco antes de sumarse a la reunión en la sede de la OTAN, en Bruselas.Stoltenberg destacó promesas de ayuda de Alemania y Países Bajos por unos 10.000 millones de euros (11.000 millones de dólares), como prueba de que la alianza transatlántica se mantiene firme en su posición."Aunque la línea del frente en Ucrania no se ha movido mucho, los ucranianos han sido capaces de infligir enormes bajas a las fuerzas rusas", sostuvo Stoltenberg el lunes.La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, dijo este martes que la cuestión de mantener el soporte a Ucrania no consiste en discutir si ese país "aún puede hacer un progreso militar, sino en salvar vidas".En tanto, su homóloga de Francia, Catherine Colonna, dijo que Ucrania enfrentaba algunos de los más fuertes bombardeos desde el inicio de la invasión rusa.El jefe de la diplomacia de Letonia, Kristjanis Karins, a su vez, sostuvo que Ucrania precisaba de más "misiles de largo alcance para frenar las capacidades logísticas de Rusia".Le puede interesar:
El objetivo es desembarcar al menos 600 hombres en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.Estos hombres “reforzarán los dispositivos de seguridad en la región, con el fin de evitar los desplazamientos masivos y las confrontaciones entre grupos armados ilegales, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio”, señalaron fuentes militares.Los enfrentamientos entre los grupos armados completan más de cinco días en las zonas rurales de estos municipios en donde, según la Defensoría del Pueblo, se han tenido que desplazar un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias.Lo que está sucediendo en el sur de Bolívar no es una situación nueva, ya que desde la Defensoría del Pueblo advertimos la grave problemática a través de nuestras alertas tempranas 018 del 2021 y 034 del 2023”, aseguró el defensor Carlos Camargo el pasado 25 de noviembre.Le puede interesar:
En una carta dirigida al presidente Gustavo Petro y al recién nombrado alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, asociaciones de militares y policías en retiro expresaron serios reparos y preocupaciones frente a la política de paz total del Gobierno de Gustavo Petro, la cual afirman carece de resultados y líneas rojas claras.La misiva, enviada en un momento que coincide con el relevo del alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, contiene críticas profundas al manejo y rumbo que ha tomado la política de paz total. En particular, se enfoca en temas sensibles como los secuestros, los crímenes de lesa humanidad y las negociaciones en distintos frentes. La carta alega que el Gobierno carece de una posición clara y firme que condicione las negociaciones.“Que se reencause este proceso de la paz total, que se replanteen unas negociaciones donde el Gobierno ponga una posición clara pero firme y se determinen unos procedimientos, unos protocolos, unas líneas rojas que permitan de alguna manera que sea mucho más efectivo”, señaló el general retirado Guillermo León, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore).Además, calificó de inoperantes los mecanismos de verificación y monitoreo del cese al fuego, reclamando también la falta de información pública sobre los resultados y la necesidad de conocer los informes y recomendaciones.“Que se conozcan los informes y las recomendaciones, sin contar también con unos procedimientos claros de qué va a pasar con esas violaciones, cuántas se van a permitir que se va a hacer, cómo se va a evitar que se continúe presentando”, añadió el general León.Adicionalmente, esta asociación expresó en la carta su inquietud ante los continuos ataques y asonadas contra la fuerza pública. Indicó que estos actos permiten un debilitamiento y desmantelamiento de la capacidad de inteligencia y contrainteligencia, subrayando la importancia de abordar esta problemática para garantizar la seguridad y estabilidad del país.
En respuesta a la escalada de violencia y confrontaciones armadas en el sur del Bolívar, las Fuerzas Militares desplegarán más de 500 soldados, integrantes de diversas unidades especializadas, con el objetivo de restablecer el orden público en la región.El contingente incluye efectivos de las fuerzas especiales, el Gaula élite, la Fuerza Aérea, unidades de combate fluvial de la Armada y un batallón de acción integral. Este despliegue busca abordar la crítica situación que ha afectado la zona, donde se registran enfrentamientos armados.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el Eln y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Las Fuerzas Militares han movilizado un contingente diverso y altamente capacitado para hacer frente a la complejidad de las operaciones en la región. Se espera que este despliegue contribuya a restablecer la paz, garantizar la seguridad de la población y poner fin a las confrontaciones que han afectado la estabilidad de la zona.
En Facatativá, Cundinamarca, la tranquilidad en el conjunto residencial Heliconias se vio perturbada por maltratos y amenazas protagonizadas por un exmilitar, cuya presencia ha generado un ambiente tenso entre los residentes. La semana pasada, un platón comunitario dejó varios vehículos propiedad del exmilitar destrozados, y desde entonces, nuevas denuncias y amenazas se han conocido. Según los residentes, este individuo ha protagonizado diversos altercados, golpeando a guardias de seguridad, agrediendo a otras personas, e incluso, lanzando amenazas de muerte.El propio protagonista de estos sucesos, identificado como Jhon Leo Rocha, se pronunció en una transmisión en vivo en su cuenta de Facebook.Rocha afirmó que la situación se desencadenó debido a "un conjunto donde todo el mundo vocifera y calumnia a una persona". En su narrativa, negó haber golpeado a la guarda que se ve discutiendo con él en un video viral, admitiendo únicamente haber dañado equipos tecnológicos. Aseguró que sus conflictos con el personal de seguridad datan de problemas anteriores, alegando que los guardias estaban asociados con individuos problemáticos y con la venta de sustancias psicotrópicas en la torre.El exmilitar admitió su participación en altercados físicos con celadores, aunque insistió en que solo dañó equipos de cómputo y no agredió a la mujer en cuestión. Respecto a los videos que circulan en redes sociales, donde se le ve agrediendo a un guarda con un objeto que parece ser un machete, Rocha minimizó el incidente.En cuanto a las denuncias sobre la presencia de armas en su hogar, Rocha sorprendentemente afirmó que "la Policía sabía que yo estaba armado dentro de ese apartamento". Además, confesó tener dos granadas de mano, argumentando que era una medida de autodefensa.Ante la amenaza de los vecinos, Rocha declaró su intención de regresar al conjunto, desafiando a aquellos que lo amenazan a enfrentarse a él. "Allá voy a volver, allá voy a vivir. De toda la gente que me está amenazando, que allá lleguen y me maten", afirmó.Le puede interesar:
Las Fuerzas Militares en una operación ofensiva en el municipio de Bojayá, Chocó, capturaron a tres hombres que, al parecer, pertenecen a la subestructura Pablo José Montalvo del Clan del Golfo.Uno de los capturados es alias ‘El Indio’, cabecilla de finanzas de este grupo armado organizado, realizaba el cobro de extorsiones a los comerciantes, transportadores y ganaderos de las subregiones del Alto Darién y el Atrato.Las Fuerzas Militares establecieron que también se encargaba de coordinar las rutas del narcotráfico para la movilidad de la droga que sale hacia Centro y Norte América por el Pacifico. En el mismo sentido el ingreso de insumos químicos para su procesamiento, por lo que estaría involucrado en toda la cadena de producción de cocaína en los municipios de Bojayá, Riosucio y Carmen del Darién.“Del dinero recolectado de las finanzas ilegales de la extorsión y el narcotráfico, alias 'El Indio' financiaba el accionar criminal de dicha estructura del Clan del Golfo en el norte del Chocó, en donde sostienen confrontaciones con el ELN por el control ilegal del territorio”, informaron las FFMM.Alias ‘El Indio’, de 38 años de edad, cuenta con prontuario de 12 años en la estructura armada, tenía orden de captura vigente por el delito de concierto para delinquir agravado.Le puede interesar:
La Décimo Primera Brigada del Ejército confirmó la muerte de un militar a manos de uno de sus compañeros en un aparente caso de intolerancia en el municipio de El Bagre.Como Kevin David Chaparro Ramírez fue identificado el subteniente adscrito al Batallón Especial Energético Vial número 5 que murió, mientras se encontraba adelantando labores de seguridad en el corregimiento Puerto Clavel, del municipio de El Bagre.Según el reporte oficial de la institución militar, Chaparro murió en medio de un acto de intolerancia en el que estuvo involucrado uno de sus compañeros que accionó su arma y atentó contra su vida.Desde la Brigada lamentaron lo sucedido y aseguraron que desde que recibieron reporte de lo sucedido adelantan las investigaciones pertinentes. Asimismo, acompañan permanentemente con un grupo interdisciplinar a la familia del soldado fallecido.Le puede interesar:
En lo corrido del 2023 en el país, la Policía Nacional ha incautado un total de 16.800 armas que no contaban con salvo conducto, junto con unas 2.000 armas que sí tenían permiso. Las últimas operaciones destacadas de incautación tuvieron lugar en el departamento del Huila, donde se desmanteló un grupo delictivo dedicado al tráfico de armas para las disidencias de las Farc.Además, se han realizado operativos en el sector del Cauca, dirigidos principalmente a las disidencias de las Farc al mando de Iván mordisco y la Segunda Marquetalia. También se llevaron a cabo incautaciones contra otros grupos armados organizados, incluyendo el Clan del Golfo.El Almirante José Joaquín Amézquita señaló que, con la fundición de armas buscar darle una segunda oportunidad a la materia prima se espera alcanzar un récord de más de 50. 000 armas.“Estamos teniendo unos promedios que están ascendiendo de las 40.000 a las 50.000 armas. Este año tenemos un muy buen promedio, vamos a fundir o completamos con este proceso más de 50.000 armas. Así que seguiremos trabajando de la mano de la institucionalidad que está hoy aquí presente. para llevarle tranquilidad a los colombianos”, señaló el almirante.En algunos casos, se han observado conexiones con carteles mexicanos, especialmente el cartel de Sinaloa y el cartel Nuevo Jalisco, así como con organizaciones transnacionales, como los 'Albanos'.Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar