
Medicina Legal alerta sobre el aumento de muertes violentas en Colombia
En el último decenio (2014-2023), Medicina Legal registró un total de 264.820 necropsias, con un promedio anual de 26.482 casos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Instituto Nacional de Medicina Legal reveló que en 2023 se realizaron 31.112 necropsias por muertes violentas en Colombia, lo que representa un incremento del 2,2 % en comparación con el promedio de la última década. Este aumento refleja la crisis de seguridad en el país y la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención.
Las muertes violentas incluyen homicidios, suicidios, accidentes de tránsito y casos indeterminados. En el último decenio (2014-2023), Medicina Legal registró un total de 264.820 necropsias, con un promedio anual de 26.482 casos. Sin embargo, en 2023 la tasa de mortalidad alcanzó los 60,05 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta en los últimos diez años.
Uno de los datos más preocupantes es el aumento de las muertes violentas indeterminadas, aquellas en las que no se puede establecer claramente la causa. En 2023 se registraron 1.198 casos, lo que representa un aumento del 3,2 % respecto al año anterior. La mayoría de las víctimas fueron hombres (971 casos), con una proporción de 4 a 1 en comparación con las mujeres.
La violencia no afecta por igual a todas las regiones del país. Según el informe, las tasas más bajas de muertes violentas en 2023 se registraron en municipios como Garagoa (Boyacá), Valencia (Bolívar) y Nuquí (Chocó), mientras que los departamentos con menor índice fueron Guainía, Vaupés y Bogotá, D.C.
Publicidad
Por otro lado, los departamentos con mayor número de muertes violentas fueron Antioquia (4.318 casos), Valle del Cauca (3.996) y Bogotá, D.C. (2.834). En cuanto a las tasas más altas por cada 100.000 habitantes, los departamentos más afectados fueron Putumayo (118,14), Guaviare (110,51) y San Andrés (107,83).
Al analizar los municipios más violentos, Sativasur (Boyacá), Quetame (Cundinamarca) y Sutatausa (Cundinamarca) lideran la lista con tasas alarmantes.
El informe también destaca que la violencia interpersonal sigue siendo la principal causa de lesiones no fatales en el país, con un 42 % de los casos registrados (92.824 casos). La violencia de pareja ocupa el segundo lugar con un 20,3 % (44.874 casos), seguida de las lesiones por accidentes de tránsito (15 %).
En comparación con 2022, la violencia intrafamiliar fue la que más aumentó, con un incremento del 14,6 %, seguida de la violencia de pareja (7 %) y la interpersonal (6 %).
Publicidad
El panorama es preocupante, especialmente para los niños, niñas y adolescentes, cuya tasa de violencia intrafamiliar pasó de 43,4 a 57 casos por cada 100.000 habitantes. Asimismo, la violencia contra los adultos mayores aumentó de 33,2 a 39,9 casos por cada 100.000 habitantes.
Las cifras de Medicina Legal reflejan un agravamiento de la violencia en Colombia, con un aumento en los homicidios, suicidios y muertes indeterminadas. Además, la violencia intrafamiliar sigue en ascenso, afectando principalmente a los grupos más vulnerables.
Publicidad