
Este 2020, como cada cuatro años, es un año bisiesto, es decir, se tendrán 366 días en el calendario.
De acuerdo con la historia, el emperador Julio César le solicitó al astrónomo Alejandrino Sosígenes que le ayudará a crear una alternativa al calendario romano que estuviera más apegado a la realidad del tiempo que tarda la Tierra en girar. Y fue así que se le ocurrió crear un año bisiesto.
Según el profesor Jorge Zuluaga, titular de Astronomía de la Universidad de Antioquia y fundador del Pregrado de Astronomíade la misma universidad, estos años tienen mucha importancia para la humanidad.
Lea también: La NASA halla planeta, del tamaño de la Tierra, en zona habitable
“Los 365 días son un ciclo astronómico y es el tiempo que le toma a la tierra dar la vuelta al sol. No obstante, le faltarían seis horas para completar el ciclo”, explicó.
“Así las cosas, el planeta le daría la vuelta al sol a las 6:00 de la mañana del 1 de enero, por eso, obligatoriamente, se tiene que cuadrar un año bisiesto para que se reúna esa cifra cada cuatro años”, añadió.
Publicidad
las estaciones terminarían desfasadas.
Vea además: Una santandereana de otro mundo: la bióloga que trabaja en proyecto de la Nasa
“Esto no solo afecta la celebración de Año Nuevo, esto va más allá porque se afectarían temas como, por ejemplo, las estaciones climáticas”, indicó.
“Imagínense que el 21 de diciembre comienza invierno en el hemisferio norte, sino se hiciera ese cuadre, invierno se corre un día y con el paso de los años esa estación estaría en enero o febrero”, puntualizó.
Publicidad
Escuche la entrevista completa aquí:
Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.