La sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena del 22 de julio de 2021 por la sala de asuntos penales para adolescentes del Tribunal Superior de Pereira contra un joven por el delito de actos sexuales con menor de 14 años.Los hechos motivo de esta decisión judicial se remontan al año 2012 cuando por motivo de un campeonato de waterpolo, llevado cabo en Estados Unidos, un menor de 13 años de edad fue víctima de diversos actos abusivos, que comprometieron su integridad sexual por parte de sus compañeros de equipo, quienes desde hacía tiempo venían victimizándolo, aprovechándose de su “bajo carácter”, sometiéndolo a diversos actos de matoneo o bullying entre los cuales, por la fuerza, le bajaron los pantalones y lo sometieron a situaciones y vejámenes brutales.Durante el viaje, el menor fue sometido a todo tipo de abusos que afectaron gravemente su integridad física y moral, según relata la corte en el documento, pues incluso fue fotografiado en contra de su voluntad cuando fue sometido a estos abusos.Cuando los menores regresaron a Colombia, los hechos fueron investigados por la Fiscalía, que presentó el escrito de la acusación el 8 de mayo de 2013, adelantándose el juicio ante el Juzgado Primero Penal del Circuito para Adolescentes con función de conocimiento de Pereira. El juicio oral se desarrolló en sesiones realizadas el 20 de octubre de 2015; 17 y 18 de mayo de 2016, y 17 de agosto del mismo año, fecha en la cual se emitió sentido de fallo absolutorio a favor de los dos procesados.Pero la historia no termina ahí, porque la Fiscalía y la defensa de la víctima apelaron el fallo y el pasado 22 de julio de 2021 el Tribunal Superior de Pereira revocó la decisión, y declaró la responsabilidad por el delito de acto sexual con menor de 14 años.La defensa del condenado impugnó este fallo cuestionando los argumentos de la Fiscalía para establecer los límites entre bromas pesadas y conductas con connotación sexual y, en especial, “cuáles eran los argumentos en los menores para realizar esa distinción, máxime cuando este tipo de comportamientos eran parte de la cotidianidad y la dinámica de aquel grupo de jóvenes”.Sin embargo, para la corte lo que socialmente se denomina bullying o matoneo para el caso concreto, no exonera al condenado de una responsabilidad penal, pues es claro que la intención fue la de violentar los derechos de la víctima, con el único propósito de humillarla, ridiculizarla y pisotear su dignidad para excluirla de un grupo social específico al interior del club de waterpolo.Vea también
La Sijin de la Policía de San Gil, Santander, capturó en las últimas horas a un hombre de 43 años, quien está señalado de abusar sexualmente de una niña de 11 en la vía nacional que comunica al municipio de Aratoca con Bucaramanga.El caso ocurrió el pasado 5 de septiembre cuando la menor salió del colegio y se fue caminando hacia su casa por falta de transporte escolar en el municipio de Aratoca. Metros más delante de la institución educativa, el hombre se ofreció a llevarla en su moto. La menor, para llegar a tiempo a su casa, accedió al servicio de transporte.Minutos después el hombre empezó a tocar las partes íntimas de la niña, quien se lanzó de la motocicleta para pedir ayuda de la comunidad y los conductores que transitaban por la zona.Tras la alerta lanzada por la menor, la Policía de Tránsito capturó al presunto abusador en el kilómetro 53, sin embargo, fue dejado en libertad “por falta de acervo probatorio”.“(El hombre) fue capturado en flagrancia en ese momento por Policía de Tránsito y dejado en libertad por falta de acervo probatorio, por tal motivo se inicia la búsqueda y recolección de evidencia por parte de Policía Judicial San Gil con el fin de lograr la solicitud de orden de captura”, dice el reporte oficial de la Policía.Sin embargo, el hombre tenía antecedentes por abuso sexual y pese a la denuncia oficial fue dejado en libertad.“Esta persona sería un actor recurrente en este delito ya que presenta investigación en el sistema bajo el radicado (se omite la publicación del número de radicado)”, agrega el reporte de la PolicíaFuentes cercanas a la investigación y allegados a la víctima cuestionaron a la fiscal del caso, Claudia López, por una presunta negligencia que permitió dejar en libertad al hombre señalado de abusar a la menor, pese a las declaraciones entregadas por los testigos y la rápida reacción de los policías.“La Fiscalía se basó en que no había flagrancia, sin embargo, se adelantaron los trámites correspondientes y hubo declaraciones de tres testigos, dos de ellos lo vieron con la niña en la moto. No entendemos qué pasó y por qué lo dejaron libre la primera vez”, dijo la fuente a Blu Radio.El testimonio de la fuente allegada a la víctima coincide con el reporte oficial de la Policía que, 11 días después, confirma la recaptura del hombre por el delito de acto sexual con menor de 14 años a título de dolo eventual en concurso heterogéneo con lesiones personales agravadas.La menor, tras lanzarse de la motocicleta tratando de huir del abusador, sufrió laceraciones.“Con el fin de adelantar la documentación pertinente para ser dejado a disposición ante la autoridad competente Fiscalía URI de San Gil, la menor es trasladada a las instalaciones del hospital Juan Pablo ll de Aratoca para practicar la respectiva valoración médica y para entrevista por parte de la Comisaría de Familia en relación a los hechos sucedidos donde había sido víctima de presuntos abusos sexuales por parte del agresor”, dice el reporte de la Policía obtenido por Blu Radio.La Fiscalía entregaría más detalles de este caso en la mañana de este lunes, 18 de septiembre, en una rueda de prensa citada por las autoridades judiciales de Santander.Vea también:
En Bogotá, en lo corrido del 2023, hay 1.580 casos denunciados de violencia sexual contra niños niñas o adolescentes. Les siguen Cali, con 514 casos, y Medellín, con 485. Este panorama desolador llevó a que el departamento de comunicaciones de la Fiscalía, en cabeza de su directora Paola Tovar, creara una campaña para lograr que los menores de edad denuncien estos aberrantes hechos contra los más pequeños, pues, según cifras del acusador, uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual en Colombia.El fiscal Francisco Barbosa reveló cifras de los resultados sobre el esclarecimiento de delitos sexuales del país. En 2021 el porcentaje en avance en esclarecer los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes era del 18.12 %; en el 2022 fue del 43.94%, y durante este 2023 ha llegado al 62 %.Por esto el fiscal general de la Nación dispuso las acciones necesarias para atacar y disminuir las conductas que vulneran los derechos sexuales de esa población, y esta pieza grafica ganó el premio en Washington (Estados Unidos) ‘Napolitan Victory Awards’ al mejor spot del año, por el video institucional: ‘Hay secretos que no se deben guardar’.Esta pieza comunicacional se creó en 2021, luego de que el fiscal general destacara un grupo especializado para atender a nivel nacional, y de manera priorizada, los casos relacionados con violencia de género, violencia sexual, violencia intrafamiliar, trata de personas y explotación sexual.La Fiscalía creó este material audiovisual con el propósito de llegar a niños, niñas y adolescentes, motivándolos a comunicarse abiertamente con adultos responsables y, de esta manera, fomentar la denuncia. Según las cifras de la Fiscalía, el número de ciudadanos atendidos aumentó significativamente, pasando de 11,377 en 2021 a 188,104 en 2022.A través del Programa Futuro Colombia, la Fiscalía realizó visitas a diferentes municipios del país que habían sido priorizados debido a la alta incidencia de casos de delitos contra niños, niñas y adolescentes. Durante estas visitas, se constató que los menores de edad son engañados con falsas promesas y posteriormente agredidos sexualmente. También se identificó que las víctimas son intimidadas para que guarden silencio.El video institucional fue creado con la intención de llegar a todos los rincones de Colombia e influir en la población para evitar que las conductas aberrantes contra niños, niñas y adolescentes pasen desapercibidas.Vea también
El primer estudio científico sobre el alcance de los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica en Suiza permitió encontrar 921 víctimas desde 1950, reveló el martes la universidad de Zúrich, encargada de la investigación por las autoridades eclesiásticas."Sin duda, es solo la punta del iceberg", explicó la profesora Marietta Meier, que dirigió el estudio con su colega Monika Domman, ya que la mayoría de los casos no se han denunciado o los documentos correspondientes han sido destruidos.Es el primer resultado de un trabajo de investigación de un año realizado por historiadores y destinado a esclarecer los abusos en Suiza, siguiendo el ejemplo de investigaciones similares realizadas hace mucho tiempo en otras partes del mundo.Según estos primeros resultados que van a completarse con una nueva campaña de investigación de una duración de tres años 74% de las víctimas identificadas hasta ahora son menores.En total, 510 personas, casi todos hombres, cometieron los abusos.Más de la mitad (56%) de las víctimas son hombres, 39% mujeres y se desconoce el sexo de la víctima en los casos restantes, subraya el documento.En Suiza, como en otros lugares, "ha quedado claro que los responsables de la Iglesia ignoraban, ocultaban o minimizaban la mayoría de los casos de abusos sexuales analizados hasta los años 2000", señalan los investigadores."Cuando se ven obligados a actuar, a menudo no lo hacen centrándose en las personas afectadas, sino para proteger a los autores, la institución o su propia posición", subrayan.Este tema "nos preocupa desde hace tiempo, nos aflige y nos avergüenza", declaró la presidenta de la Conferencia Central Católica Romana de Suiza, Renata Asal Steger, en la conferencia de prensa de presentación del informe."Hemos pasado por alto el tema, se han presentado innumerables excusas y acciones que no están a la altura de lo que las víctimas tienen derecho", reconoció.Le puede interesar:
En conversación exclusiva con Blu Radio, la actriz Ana María Estupiñán hizo una dolorosa y sentida confesión al revelar que fue abusada en su niñez, un hecho que ella bloqueó, pero el cual pudo superar al hablarlo y ser consciente de lo que le sucedió.“Yo tenía un recuerdo y no me acordaba que me había pasado. Más grande fue cuando desbloqueé el recuerdo y fui consciente que fue real. Es algo que les pasa a las personas que han tenido sucesos traumáticos en su vida y los bloquean”, detalló.Estupiñán abrió su corazón para narrar el abuso del que fue víctima después de contar su experiencia dentro de la producción de ‘Esmeralda’, un cortometraje basado en la historia de su directora y cómo fue ignorada cuando contó que fue violentada sexualmente en su niñez.“[Esmeralda] No fue escuchada, no fue tomada en cuenta. Después de muchos años, ella vuelve a su barrio a enfrentar esa realidad de su vida, a ponerle la cara y a desafiarse a sí misma en esto que es tan difícil que es perdonar. Fue un corto escrito por Jennifer Greco, que es la directora, y esta es la historia de ella, por eso es tan impactante, no es algo que inventaste, sino que le pasó a una persona”, agregó.En ese sentido, la actriz contó que el trabajo de interpretar ese personaje fue una “linda” experiencia de la mano de la directora, ya que no “solo fue desarrollar, sino también de construirlo” al lado de ella.“Así como a mí me pasó, hay muchas mujeres que no saben que fueron víctimas de abuso y se olvidan o lo bloquean. Es una manera de poderle decir a las mujeres que desafortunadamente es más usual de lo que debería ser y que no están solas, eso fue lo que me identificó con el personaje”, puntualizó la actriz.Asimismo, para Estupiñán, Esmeralda “es la voz amplificada de cientos de millones de mujeres y niños que han sido víctimas de abusos”, por lo que cree firmemente en que hablar de las situaciones y perdonar son dos aspectos fundamentales para poder ayudar a otras personas que pasan por lo mismo.“Cuando pasó, pasó cuando nadie lo había podido pensar, la persona me dijo que era un juego y para mí era eso, un juego. (…) A la única persona que le afecta es a la que no ha perdonado, cuando perdonas te liberas, y puedes hablar de estos temas y ser de ayuda para otras personas que pasan por lo mismo”, concluyó.
En las últimas horas, mientras veía televisión en la Cárcel de Máxima Seguridad de Valledupar, y sentado en una silla, falleció Ismael Darío Lopera, alias ‘Manolo,’ quien enfrentaba un proceso legal, desde el 2021, por más de 22 denuncias que lo acusaban de haber abusado sexualmente de menores de edad en un jardín infantil de la ciudad de Medellín.Según Alberto Álvarez, abogado defensor de Manolo, en los próximos días sería la audiencia de su caso que determinaría si era culpable o inocente de los delitos que se le acusaban, por lo que su muerte, aparentemente natural, pudo deberse al estrés de la expectativa."Muy seguramente, si murió de infarto, fue por el estrés que se tenía, porque para el 11 de septiembre ya teníamos el sentido del fallo. Es muy posible que el estrés y la larga espera de tantos años y de lo que le sucedió a Ismael, lo haya tenido muy estresado", dijo el abogado.Según el abogado, Manolo, de 54 años de edad, solo estaba enfrentando el proceso legal acusado por el abuso sexual de 9 menores y su equipo defensor, además de amigos y familiares estaban convencidos de que sería declarado inocente, por lo que solicitan que se le haga la necropsia para conocer verdaderamente las causas de su muerte.Le puede interesar:
Cristal Aparicio, la actriz colombiana de 17 años, dejó huella en Hollywood con su emocionante interpretación en la película 'Sound of Freedom'.El filme, dirigido por Alejandro Monteverde, ha sido un trampolín para su carrera internacional, donde Aparicio brilla en el papel de ‘Rocío’, una niña víctima de una red de tráfico sexual de menores.“Me entristece que este sea un caso que ocurrió en Colombia. Para mí fue impactante que esto les ocurre a muchos niños. No olvidemos que esto pasa en el mundo”, dijo en El Radar de Blu Radio.La cinta, basada en hechos reales, sigue a Tim Ballard, un exagente del Gobierno estadounidense, en una audaz misión para rescatar a niños atrapados en redes de tráfico sexual.Aparicio se sumerge en su papel, aportando un toque de autenticidad y emotividad que ha resonado con el público mundial, resaltando su capacidad para encarnar personajes complejos y afrontar narrativas potentes y desafiantes.“No era consciente sobre ese tipo de temas me enteré grabando la película. La historia es muy triste y el simple hecho de pensar que eso ocurrió y sigue ocurriendo es muy triste”, manifestó la joven actriz.La trama de 'Sound of Freedom’ no solo cambió su carrera, sino como adolescente que se expone a los riesgos de la pedofilia en redes sociales.“Les recomiendo que tengan mucho cuidado, no sabemos quién esté detrás de la pantalla, quien está al otro lado. Debemos cuidarnos entre nosotros, lastimosamente el peligro está en todas partes”, mencionó la actriz que ha participado en diversas producciones de cine y televisión, consolidando así una carrera versátil que promete más éxitos en el futuro”.Aparicio es una de las actrices emergentes más prometedoras de su generación, y definitivamente alguien a quien seguir de cerca en los próximos años.Vea también
La Fiscalía General acusará formalmente al sindicalista de la Unidad Nacional de Protección, Wilson Devia, por hechos de corrupción de venta y alquiler de esquemas de seguridad. Blu Radio conoció que Devia será acusado formalmente por los delitos de abuso de función pública, concusión y peculado por uso, en una audiencia que será el próximo 13 de octubre a las 2:00 de la tarde, ésta acusación se da porque la Fiscalía dice tener pruebas sobre el presunto actuar corrupto de Devia, dentro de la UNP.Wilson Devia trabaja en la Unidad Nacional de Protección desde el 1 de enero de 2012, en el cargo de oficial de protección, y además es miembro de la Junta Directiva de la Organización Sindical- Sindicato de la Unidad Nacional de Protección, las Uniones Temporales y Empleados Vinculados a la Rama de la Actividad Económica de la Seguridad y la Protección UT-UNP.La Fiscalía lo acusará de aprovecharse de su estatus funcional y de abusar de sus funciones, junto a Arturo Rolón, quien fue gerente de operaciones de la empresa contratista (Unión Temporal Siglo 21) “la cual proveía los vehículos objeto de estas contrataciones de alquiler, se encargaban de cobrar grandes sumas de dinero a los protegidos, tanto por la implementación de los esquemas como por sostener los mismos", dice el documento de la Fiscalía.La Fiscalía reveló que Wilson Devia, una vez se adjudicaban los contratos de arrendamiento de vehículos y luego de ser realizada la implementación, al parecer sacaba provecho económico de esta situación, pidiendo un porcentaje a las rentadoras de lo percibido por los vehículos que estaban fuera de servicio, que la Unidad Nacional de Protección facturaba pagos sin estar operativos, situación que dice la Fiscalía, era avalada por Devia, como coordinador de implementación de medidas de protección.En el escrito de acusación de la Fiscalía, se evidencia que en marzo del año 2019 en Bogotá, Wilson Devia le ofreció un esquema de protección a Manuel Castañeda, alias el 'narcochofer', quién actualmente está preso por hechos de narcotráfico, quien ha revelado que movía drogas por el país en carros de la Unidad Nacional de Protección. La Fiscalía acusará a Wilson Devia de pedirle 200 millones de pesos a Castañeda, para su esquema de seguridad, pero a este le pareció alta esa suma, entonces Devia presuntamente le hace un segundo ofrecimiento que consistió en solicitarle la cantidad de 7.000.000 de pesos mensuales a cambio del esquema de protección.“Para cumplir con lo ofrecido, usted se compone con Yesid Torres Rojas, persona protegida por el programa beneficiario de un esquema de protección conforme a resolución No. 04345 de fecha 06 de junio de 2018 de la UNP, y le solicita que de protegido pase a proteger a Manuel Castañeda utilizando para ello el vehículo asignado (Toyota placa No. FZT 087), los tres escoltas y el cupo de 1.000.000 de pesos para combustible, todo a cambio de obtener parte del dinero percibido mensualmente por usted Wilson Devia”, dice La Fiscalía en el escrito de acusación.Esa camioneta marca Mitsubishi, con placas JVV 976, asignado al esquena de protección de Yesid Alexander Torres Rojas, fue detenido por las autoridades en agosto de 2022 con un alijo de 400 kilogramos de marihuana el cual iba siendo conducido por Rafael Velandia Bernal, primo de Manuel Antonio Castañeda Bernal.Lo que la Fiscalía reveló es que Wilson Devia le ofreció por un esquema, siete millones de pesos mensuales, a Manuel Castañeda alias el 'narcochofer', aún cuando no aplicaba dentro del sistema de la Unidad Nacional de Protección para ser beneficiario de dicho esquema pagado por el Estado colombiano, y que Devia le concede el esquema de protección sin estar autorizado para ello, sin que se surtiera el trámite para ser beneficiario de un esquema de protección y sin que esos actos fuesen sus deberes funcionales, pues dicha función, dice la Fiscalía, le era dada al director nacional de Protección como cabeza de la entidad y no a al líder sindical.Wilson Devia deberá responder por esta presunta venta ilegal del esquema de protección dado a Manuel Castañeda, y que se materializa, a cambio de que Manuel Castañeda le pagara $7.000.000 de pesos mensuales y, en ese sentido, dice la Fiscalía que Devia desvió y direccionó el esquema de protección perteneciente al protegido Yesid Torres en favor de Manuel Castañeda a cambio de obtener provecho económico. Para la Fiscalía, con estos hechos, Devia vulneró un fin constitucional como lo es la obligación del Estado colombiano a través de la UNP de proteger a personas que por su condición bien sea de líderes sociales o de sus actividades riesgosas merecen ser protegidas.La otra revelación que hace la Fiscalía es que Wilson Devia recibía estos dineros provenientes de su presunto actuar ilícito, a través del Sindicato UT – UNP, el cual lidera, y que Manuel Castañeda y Nasly Viviana Toro Hernández, esposa de Manuel Castañeda, le hacían los pagos conforme a sus instrucciones a las cuentas bancarias de ahorros Davivienda No. 477100080902 y Bancolombia No. 89057342677.Wilson Devia también debe responder por denuncias en su contra por presuntos delitos sexualesBlu Radio conoció además que Wilson Devia no solo tiene cuentas pendientes con la justicia por la presunta venta y alquiler de esquemas de protección, sino que también debe responder por múltiples denuncias e investigaciones que hay en su contra.Es importante señalar que existen tres procesos por violencia intrafamiliar que se encuentran en estado inactivo, uno por acceso carnal violento que también se encuentra inactivo, otro por acoso sexual en estado de inactividad igualmente y por último una investigación por actos sexuales con menor de 14 años, actuación que se encuentra activa y es adelantada por la Fiscalía 162, este último caso es escalofriante; Blu Radio conoció la denuncia que el propio hijo de Wilson Devia radicó en la Fiscalía, en la que relata unos hechos aberrantes que lo acusan de presuntamente haber acosado sexualmente a su hijo.El hijo de Wilson Devia, agobiado por lo que presuntamente le sucedió, decidió no callar más, y el 19 de septiembre de 2017 decide contarle la escalofriante situación que presuntamente vivió con su padre a la psicóloga del colegio, y ahí el niño, según la denuncia, relata que en diciembre de 2016, en unas vacaciones que fue a pasar con su padre, Wilson Devia, fue víctima de acto sexual por parte se su padre, y que el niño pidió ayuda a su tía. La Fiscalía tiene activo este proceso, y se suma al dosier de procesos en su contra.
Los menores de edad pueden verse expuestos a varios peligros a través de internet y las redes sociales, ya que existen personas inescrupulosas que se aprovechan de la inocencia de los más pequeños para ganarse su confianza y solicitarles información personal, fotos o incluso pactar encuentros en persona.Una de las modalidades a las que los niños están expuestos es el 'grooming', una forma de ciberacoso en la que adultos malintencionados tienen intenciones sexuales con los menores.Para lograr sus objetivos, los delincuentes buscan a los niños a través de aplicaciones y plataformas en línea, ganan su confianza e incluso establecen relaciones emocionales para luego solicitarles fotos comprometedoras o pactar encuentros con objetivos sexuales.Según Kaspersky Lab, una empresa internacional dedicada a la seguridad informática citada por El Tiempo, los menores que caen en este tipo de ciberacoso pueden llegar a sufrir depresión, ansiedad y angustia emocional.Por eso, para evitar que los niños y adolescentes caigan en manos de personas inescrupulosas, Kaspersky Lab recomienda enseñarles desde temprana edad a hacer un uso responsable de internet. Esto incluye resaltar la importancia de no compartir datos personales con desconocidos ni en plataformas sospechosas, así como no aceptar solicitudes de amistad de extraños en redes sociales.Por otro lado, también se sugiere que los padres o adultos responsables monitoreen las actividades en línea de los niños para poder actuar adecuadamente si detectan comportamientos sospechosos.En caso de que los niños estén expuestos al ciberacoso, se debe alertar a las autoridades para que puedan intervenir y detener a los sospechosos.Finalmente, la compañía aconseja a los tutores restringir el uso de aplicaciones que puedan facilitar la interacción con extraños a través de chats.Le puede interesar "Así puede identificar las plataformas fraudulentas de préstamos":
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.