Su cabeza gacha trata de ocultar las lágrimas que saltan a borbotones de sus ojos. Cada palabra que expresa contiene dolor, tristeza e impotencia. Sus manos temblorosas tratan de ocultar en su rostro el sufrimiento que ha vivido por tener que dejar su casa, su tierra. Su relato cuenta lo complicado que era estar en su país y cómo aquí ha pasado por situaciones muy complicadas y dolorosas, desde dormir en la calle, hasta ver aguantar hambre a sus hijos o trabajar en lo que nunca imaginó.Afortunadamente, acompañando a #SomosPanaColombia ha encontrado ayuda en esas redes solidarias que se tejen entre los humanos que saben que todos nos necesitamos. Es la historia de 108,4 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo. En Colombia hemos vivido esa experiencia, no sólo por todos los colombianos que se han tenido que desplazar internamente o han emigrado por la guerra, sino que también somos receptores de hermanos venezolanos que han dejado su país por tantas razones.Creo que esa experiencia tiene que ser una motivación para disponer la mejor actitud personal y social en favor de estas personas que lo han dejado todo para buscar salvar la vida o tenerla dignamente. Tenemos que destacar lo que aporta la migración y no concentrarnos en las noticias que nos hacen creer que el delito tiene nacionalidad; el gobierno también debe concretar formas favorables para que estas personas migrantes puedan normalizar su vida.Ayer leía una nota de prensa que hablaba sobre los problemas que tienen los niños migrantes para acceder a la educación. Dice que el 16% de ellos se quedan sin poder asistir al colegio. Los motivos de esta problemática son varios, y pasan por la falta de cupos, el bullying y problemas con la documentación. Esto genera un futuro sin muchas oportunidades que ocasionará problemas sociales más grandes.Hoy en el Día Mundial del Refugiado, desde las Naciones Unidas ACNUR, se insiste en defender los derechos, las necesidades y los sueños de estas personas que han abandonado sus casas, buscando que puedan tener recursos para progresar, y no simplemente para sobrevivir. Hoy por ti mañana por mí.
El continente americano experimentó un incremento del 17% en la cifra de refugiados y personas en necesidad de protección internacional durante el año 2022, alcanzando un total de seis millones de individuos, informó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Sin embargo, este aumento significativo no se atribuye principalmente a una mayor migración de venezolanos, sino a una actualización de las estimaciones de desplazados internos en Colombia y Perú.Colombia, Líder en acogida de refugiados y personas que buscan protecciónColombia se destaca como el país del continente que alberga el mayor número de refugiados o personas que requieren protección, sumando 2,5 millones de individuos en estas condiciones. Le siguen Perú con 976.400 y Ecuador con 555.400, de acuerdo a los datos de la agencia.El contexto global de estos números muestra que las personas forzadas a desplazarse, ya sea dentro o fuera de su país debido a violencia, conflictos armados, persecución, discriminación o desastres, llegaron a los 108,4 millones en 2022.Continúa el aumento de desplazados y refugiadosFilippo Grandi, alto comisionado de la ONU para los refugiados, indicó que este fenómeno ha continuado en ascenso durante los primeros seis meses de 2023, con más de 110 millones de desplazados internos, solicitantes de asilo, refugiados y otras personas que requieren protección similar.Los refugiados en América y sus orígenesEn América, los grupos nacionales con mayor número de refugiados o personas a proteger son los venezolanos, quienes ocupan el cuarto lugar a nivel global con un total de 5,45 millones de personas. Solo son superados por los sirios (6,54 millones), ucranianos (5,67 millones) y afganos (5,66 millones).Nuevo éxodo interno en ColombiaEn la categoría de desplazados internos, Colombia fue el único país de América donde se registró un incremento significativo de nuevos desplazamientos en 2022. Durante este año, 214.000 personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares en Colombia, ya fuera por violencia o por catástrofes.Solicitudes de asilo en AméricaLas demandas de asilo presentadas por ciudadanos venezolanos se duplicaron en 2022, ascendiendo a 264.000 en comparación a las 92.400 en 2021, según datos de ACNUR. Las solicitudes de otros ciudadanos americanos también aumentaron el año pasado, lo que resultó en 217.000 solicitudes adicionales presentadas en Estados Unidos, Costa Rica y México. No obstante, ACNUR resalta un creciente número de latinoamericanos buscando refugio en España.Colombianos en el extranjeroLas solicitudes de asilo de colombianos aumentaron en un 184% en este periodo, sumando 90.500. Es una cifra que, junto con el notable incremento de desplazados internos, pone a Colombia en el foco de atención de los estudios de ACNUR y sus esfuerzos por proteger y ayudar a los más vulnerables en esta crisis humanitaria.
Los sangrientos combates entre una fuerza paramilitar y el ejército de Sudán han dejado más de 700.000 desplazados internos desde que iniciaron a mediados de abril, el doble de lo registrado hace una semana, afirmó este martes la agencia de la ONU para las migraciones."Ahora hay más de 700.000 desplazados internos por los combates que comenzaron el 15 de abril. Es más del doble del número" contabilizado el martes pasado, que era de 340.000 personas, explicó Paul Dillon, portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Incluso antes de que comenzaran los combates, 3,7 millones de personas estaban registradas como desplazados internos en Sudán, recordó Dillon."Muchos desplazados internos se refugian en casas de familiares, mientras que otros se reúnen en escuelas, mezquitas y edificios públicos", explicó el portavoz de la OIM.Unas 150.000 personas han huido a países de la región desde que estallaron los enfrentamientos, según cifras compiladas por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).Sudán se encuentra sumido en el caos desde que el 15 de abril estallaron enfrentamientos entre el ejército del general Abdel Fatah al Burhan y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) del general rival Mohamed Hamdan Daglo.Las negociaciones que se llevan a cabo en Arabia Saudita para lograr un alto al fuego están estancadas. No hay "ningún avance importante", dijo el lunes a AFP un alto diplomático saudita, bajo anonimato.Los combates han causado hasta ahora unos 750 muertos y al menos 5.000 heridos, según la oenegé Acled.El conflicto ha provocado múltiples advertencias de las agencias de la ONU sobre una crisis humanitaria "catastrófica".Le puede interesar:
Me ofrecen una arepa reina pepiada, y con ella, me acogen y me permiten sentir todo el cariño de hermanos. Me siento a la mesa y comienzo a conversar con Zoheny, quien es una venezolana que por las circunstancias vino a nuestra patria a encontrar mejores posibilidades. También están allí Rafael, un colombiano que de niño se fue a vivir a Venezuela y que por la situación tuvo que volver; Michael, que es de Puerto Bélgica en Antioquia, y fue desplazada por todos los hechos violentos vividos en su contexto, y Derly, una bogotana del Barrio Kennedy que ha sido de las comunidades receptoras de los migrantes.Realmente fue una perfecta ocasión para sentirse entre amigos y para hablar en torno al Día Mundial del Refugiado impulsado por Acnur, la Agencia de la ONU para estos menesteres, y que se conmemoró ayer. Fue una experiencia muy grata, ya que volvimos a entender que nadie se va de su casa porque quiere, que hay dolor y sufrimiento al tener que buscar otras condiciones para vivir; que ellos siempre están dispuestos a dar lo mejor de sí para construir su proyecto de vida y ayudar a los que los reciben, que sufren por las generalizaciones, la discriminación y las manifestaciones de xenofobia.Para mí fue una confirmación de lo abierto que debemos estar al otro, a sus prácticas culturales buscando una integración que nos haga crecer a todos. En sus palabras y expresiones de afecto volví a comprender que todos tenemos el derecho a buscar protección, sin importar quiénes seamos, de dónde provengamos o cuándo hayamos sido forzados a huir.Volví a comprometerme a ser respetuoso de la diferencia, a tratar de acoger al que llega y evitar palabras hirientes que los discriminan y los hacen sufrir. Espero que con el nuevo gobierno se pueda continuar todo el trabajo que se realiza con los refugiados y los desplazados. Celebro la actividad de Acnur en todo el mundo, y en especial en Colombia. Yo sigo comprometido con tratar de ser ejemplo de acogida y buen trato para los migrantes.
La palabra 'paz', en inglés en alfabeto latino, 'peace', y en ruso y ucraniano en alfabeto cirílico, 'мир', aparecerá grabada en el balón con el que en la noche de este sábado Liverpool y Real Madrid disputarán la final de la Champions League en ParísCon ello la UEFA quiere "enviar un mensaje de paz a los millones de personas que presenciarán uno de los mayores acontecimientos deportivos del mundo".Dicho balón será subastado al término del partido y los beneficios obtenidos se donarán a ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, "para ayudar a proteger a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución".Además del gesto de grabar la palabra 'paz' en el balón oficial, el mismo término aparecerá en las pantallas gigantes del Parque de los Príncipes y en una gran pancarta sobre el césped mientras los equipos se alinean.La Fundación de la UEFA para la Infancia ha destinado un millón de dólares para ayudar a los niños víctimas de la invasión rusa de Ucrania y a los jóvenes refugiados en los países vecinos.Le puede interesar: A diario con Salomón
La invasión rusa de Ucrania provocó que el número de desplazados forzosos supere por primera vez los 100 millones de personas en todo el mundo, informó Naciones Unidas."El número de personas forzadas en huir de los conflictos, de la violencia, de los atropellos a los derechos humanos y de la persecución superó por primera vez el asombroso límite de los 100 millones, impulsado por la guerra de Ucrania y otros conflictos mortales", dijo Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados."La cifra de 100 millones es alarmante, preocupante y aleccionadora. Es una cifra a la que nunca se debería de haber llegado", dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.El número debe sacudir al mundo para poner fin a los conflictos, dijo Acnur en un comunicado.Según el organismo, a finales de 2021 hubo cerca de 90 millones de personas desplazadas, sobre todo a consecuencia de la violencia en Etiopía, Burkina Faso, Birmania, Nigeria, Afganistán y República Democrática del Congo.En el caso de Ucrania, invadida por las tropas rusas el 24 de febrero, más de 8 millones de personas tuvieron que huir hacia otras zonas del país. Además, más de seis millones de refugiados cruzaron las fronteras.Antes del conflicto, Ucrania tenía 37 millones de habitantes en los territorios controlados por Kiev, lo que excluye la península de Crimea, anexada por Rusia en 2014, y las zonas del este controladas por los separatistas prorrusos.Para contextualizar la cifra de los 100 millones difundida, Acnur señala que representa más del 1% de la población mundial y que solo 13 países tienen una población superior a este número.El dato incluye a refugiados, solicitantes de asilo y más de 50 millones de desplazados internos."Para invertir esta tendencia, la única respuesta es la paz y la estabilidad, para que la gente inocente no se vea obligada a elegir entre el peligro de casa o la precaria huido y el exilio", dijo Grandi.Acnur ofrecerá los datos completos de los desplazamientos forzosos en 2021 en su informe anual el 16 de junio.Más de dos años después del inicio de la pandemia del COVID - 19, al menos 20 países siguen denegando el acceso al asilo a personas que huyen de los conflictos, la violencia y la persecución, usando como excusa las medidas adoptadas para luchar contra el virus.El viernes, Grandi les pidió levantar este tipo de restricciones, que contravienen a un derecho humano fundamental.Escuche el podcast El Camerino:
El número de desplazados internos por los conflictos y los desastres naturales batió el año pasado todos los récords y se acercó a los 60 millones, según un informe publicado este jueves por dos oenegés.En 2021, los desplazados internos (que no incluyen a las personas que han debido dejar sus países) totalizaron 59,1 millones y casi la mitad eran menores de 18 años, precisaron el Observatorio de los Desplazamientos Internos (IDMC, por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra, y el Centro Noruego para los Refugiados (NRC). Siria, con 6,7 millones de desplazados a fines de 2021, sigue siendo el país con más personas en esa situación. Le siguen la RDC (5,3 millones), Colombia (5,2 millones) y Afganistán y Yemen (4,3 millones).El número no para de crecer (en 2020 fueron 55 millones) y debería registrar otro récord este año, a causa de la guerra en Ucrania, que desde la invasión rusa el 24 de febrero ya convirtió a más de 8 millones de personas en desplazados internos.La situación "nunca fue tan mala", señaló el secretario general del NRC, Jan Egeland, para quien "el mundo se derrumba"."La situación es realmente muchísimo peor de lo que ese número récord sugiere. Necesitamos líderes mundiales que operen un cambio gigantesco en su modo de pensar para prevenir y resolver conflictos y poner fin a esta escalada del sufrimiento humano", agregó.El año pasado hubo 38 millones de desplazamientos internos; la cifra de 59,1 millones se alcanza considerando que muchas personas tuvieron que huir en varias ocasiones de sus viviendas.Del total de desplazamientos, 14,4 millones fueron provocados por situaciones de conflicto, un 50% más que en 2020.África subsahariana registró el mayor número de desplazados internos, con más de 5 millones solo en Etiopía, golpeada por una tremenda sequía y por un conflicto en la región del Tigré. Se trata del mayor número de desplazados jamás registrado en un año en un solo país.También hubo una cantidad importante de desplazados en República Democrática del Congo (RDC) y en Afganistán, en este país debido al efecto conjugado del retorno de los yihadistas talibanes al poder y de la sequía.También hubo un fuerte incremento del número de desplazamientos en Birmania después del golpe militar de febrero de 2021.El número de desplazamientos internos disminuyó en cambio en Medio Oriente y en África del norte, debido a cierta desescalada de los conflictos en Siria, Libia e Irak; aunque el número de personas desplazadas en esos países sigue siendo elevado.Las personas desplazadas por los conflictos siguen siendo las más numerosas, pero las catástrofes naturales son la causa principal de los desplazamientos (23,7 millones de desplazamientos debido a esos fenómenos en 2021).Un 94% de los desplazamientos se debieron a desastres meteorológicos y climáticos como ciclones, inundaciones y sequías y esos fenómenos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático, apunta el informe.China, Filipinas e India representaron el año pasado un 70% de los desplazamientos internos provocados por desastres naturales.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
El presidente Iván Duque, desde la ciudad de Cartagena y en sus redes sociales, anunció que Colombia le brindará un apoyo humanitario a Ucrania a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, como respuesta al llamado de la OTAN.El anunció se hizo en medio de la reunión de los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que se desarrolla en Bruselas para discutir la respuesta de la alianza a la guerra de Rusia contra Ucrania.En su Red social el presidente de la republica señaló: “Atendiendo el llamado de OTAN a países aliados y socios, para unirse en el envío de ayuda humanitaria a Ucrania en estos momentos tan difíciles, hemos decidido hacer una donación, a través de la ACNUR (@Refugees), para asistir a la población civil afectada en ese país”.Hay que tener en cuenta que el presiente Iván Duque está pendiente de una reunión vía telefónica con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski en los próximos días, en la que está prevista que el jefe de Estado colombiano se solidarice con el pueblo ucraniano y anuncie algún tipo de ayuda en temas como la atención a refugiados.También está previsto que en esa reunión, el presidente Duque rechace el ataque de Rusia a Ucrania.Recordemos que de Ucrania ya han sido evacuados 283 de los 299 connacionales que fueron registrados desde la embajada de Polonia.Escuche el podcast El Camerino:
La llegada de extranjeros al país ha puesto en velo la tolerancia entre ciudadanos. La xenofobia que reciben esas personas crea una red de miedo y de pre juiciosos. Esto llevo a crear la iniciativa Somos Panas Colombia y la directora del proyecto de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) , Rocío Castañeda, contó en exclusiva con BLU Radio en qué consiste. "Esperamos que tomemos consciencia que la xenofobia se puede presentar en momento de tensión social, como lo ha sido la gran llegada de extranjeros al país. Queremos lanzar una herramienta llamada el 'empátimetro' donde las personas podrán determinar si son o no xenófobos. Con el fin de mejorar", indicó.Según informó Roció, Colombia ha sido uno de los países que mas ha recibido migración venezolana y por parte del Gobierno se llevan planes para la inclusión. Sin embargo, las situaciones de rechazo siguen vigentes e incluso se ha podido apreciar en medios de comunicación, el manoteo que reciben por ser venezolanos. "Démonos la oportunidad, permitamos que ellos se integren al país y puedan aportarle", añadió.El proyecto comenzará el próximo lunes 21 de marzo en el marco del día internacional contra la xenofobia en compañía de Noticia Caracol y todas las plataformas aliadas.
Más de 2,5 millones de personas han huido de una guerra "sin sentido" en Ucrania y hay otros dos millones de desplazados internos desde que empezó la ofensiva rusa el 24 de febrero, informó la ONU este viernes.Las agencias humanitarias de la ONU calculaban que a lo largo de los seis primeros meses de guerra, habría unos 4 millones de personas huyendo de Ucrania, pero es probable que se rebasen estas previsiones."El número de refugiados que salieron de Ucrania trágicamente alcanzó hoy 2,5 millones. Estimamos también que cerca de dos millones de personas están desplazadas en el interior de Ucrania", indicó Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, en un tuit."Millones de personas deben dejar sus casas debido a esta guerra sin sentido", agregó.De los más de 2,5 millones de refugiados, 116.000 eran nacionales de terceros países, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Polonia es el principal país de acogida de los refugiados. Desde el inicio de la invasión rusa, más de 1,5 millones de personas llegaron a su territorio.Ante esta afluencia, la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) reforzó su asistencia a Ucrania y a los países vecinos."Nos coordinamos también con las autoridades locales para mejorar las condiciones de acogida en los puntos de cruce de las fronteras internacionales donde la gente espera en filas durante horas", declaró desde la frontera polaca Matthew Saltmarsh, un portavoz de ACNUR, a los periodistas en Ginebra."Ayuda vital"ACNUR agradeció la inmensa solidaridad de los ciudadanos de los países vecinos, donde "las autoridades públicas, la sociedad civil y los voluntarios aseguran la acogida y la asistencia [de los refugiados]".En el este de Ucrania, como en Járkov (noreste) y Mariúpol (sureste), la situación humanitaria es más dramática. Ambas ciudades viven enfrentamientos y bombardeos desde que inició la ofensiva rusa."El acceso a las comunidades afectadas por el conflicto en áreas como Mariúpol y Jarkov sigue siendo muy limitado debido a las actividades militares en curso y la presencia cada vez mayor de minas terrestres, que agravan las necesidades humanitarias todos los días", indicó Matthew Saltmarsh."Hay una necesidad urgente de comida, agua, medicamentos y cuidados médicos, refugios, artículos básicos para el hogar, cobertores, colchones, dinero, material de construcción, generadores y carburante", precisó.El portavoz también dijo que la ONU "continúa negociando" para poder llevar en condiciones de seguridad "una ayuda vital".Un convoy humanitario salió hacia la ciudad de Dnipró el 10 de marzo para distribuir ayuda en las zonas más afectadas de Mariúpol lo antes posible.ACNUR también reforzó su presencia en el centro y el oeste de Ucrania, donde las necesidades de la población aumentan. La agencia abrió almacenes en Vínnytsia, Úzhgorod, Chernivtsí y dos en Leópolis (Lviv).Acnur subrayó la importancia de recibir apoyo internacional en forma de dinero metálico para ayudar a la población, ya que muchas tiendas únicamente aceptan ahora esta forma de pago.La ONU estima que el conflicto podría desplazar hasta 6,7 millones de personas en Ucrania.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 1 de diciembre, el brigadier general, Oscar Zuluaga, presidente de Satena, habló de la alianza con caficultores del Huila para dar a conocer el café de origen de esta región del país durante sus vuelos."Nosotros somos una empresa exportadora y decidimos sacar una marca de café trozado que se llama Miltec View, con la que estamos haciendo estos vuelos; mostrando variedades como Bourbon Rosado, Geisha, Bourbon Cida, y haciendo diferentes preparaciones", dijo. Además, Luis Miguel Zubieta, CEO de Computec, dio detalles sobre los cambios de la DIAN en cuanto a facturación electrónica."Hoy arrancamos siendo prácticamente los últimos de la clase y hoy ya estamos en la vanguardia, que para los empresarios no sobra decir que ha sido muy retador; aunque esos cambios tan rápidos, que requieren un cambio de conducta, sin duda hizo que esto fuera una maravilla", expresó. Por último, Marcela Millan, gerente de comunicaciones de Bumble, habló sobre el calentamiento global y la importancia de participar activamente. "Para mí es muy importante el calentamiento global, yo voy a salir con alguien que también conecte con esta causa. El 25 % de las personas cree que es fundamental que sus parejas participen activamente en las causas políticas y sociales", dijo. Escuche el programa completo de Blu 4.0:
En Yo Me Llamo, la imitadora de Shakira se presentó con el icónico tema 'Waka Waka', desatando la euforia en el escenario con sus movimientos de cadera y una transformación física que dejó perplejos a todos. La imitadora, sometida a un estricto cambio en su cuerpo, lució un abdomen perfectamente marcado gracias al maquillaje, acercándose aún más a la esencia de la verdadera Shakira.Sin embargo, no todos estuvieron convencidos de la actuación. Entre los jueces, Pipe Bueno expresó sus reservas, señalando lo que, a su parecer, no estuvo a la altura. Para él, la magia de Shakira no puede perderse.Aunque la imitadora logró impresionar con su parecido físico, Pipe Bueno destacó que "sintió que el color de voz no estaba estable todo el tiempo", sugiriendo que el enfoque en el baile pudo haber afectado la consistencia vocal.A pesar de las críticas, Amparo Grisales y César Escola respaldaron a la imitadora. Grisales elogió la presentación como "espectacular", afirmando que Yo Me Llamo Shakira logró realizar todo de manera impecable. Escola, incluso, citó las palabras de la Shakira original, quien habría afirmado que la imitadora era un 99 % como ella.La defensa de Amparo no se detuvo allí. Alegando que solo en una frase la imitadora perdió el color, acusó a Pipe Bueno de ser el "rudo del programa". César Escola también se unió a la defensa, afirmando que la actuación fue suficiente para poner a todos a bailar.En medio de la controversia, el público no dejó de expresar su entusiasmo y apoyo. En un episodio lleno de emociones, Amparo Grisales cerró la noche con un contundente mensaje a Pipe Bueno: "Hoy no tienes buen oído para Shakira".Vea también
El Dane dio a conocer en las últimas horas la cifra de productividad para este 2023, que es un dato clave en medio de la discusión del salario mínimo.Según Piedad Urdinola, directora del Dane, la productividad total de los factores (PFT) en Colombia cayó 1 %, mientras que la productividad laboral por trabajador ocupado también bajó -0.7 y la productividad laboral por hora para este año fue 0.76 %.Este dato es determinante pues su suma con la inflación anual es la fórmula usada para definir el porcentaje base con el que inician las negociaciones de cuánto debe ser el aumento del salario mínimo.Para la otra variable, la de la inflación, el Banco de la República presentará la próxima semana su proyección, sin embargo desde ya se estima que sea del 10 %, frente al 9,7 % que plantea el Gobierno.En los próximos días los gremios, las centrales obreras y el Ministerio del Trabajo deberán revisar qué indicador de la productividad escogen para la fórmula: si la productividad total, la de trabajador o la de hora laborada.Y aunque normalmente es una puja de los integrantes de la mesa, durante su intervención, la directora del Dane, sugirió tener en cuenta el dato de productividad por hora (0,76%), que fue el único indicador con variable positiva.Tanto los informes de productividad del Dane como el reporte de contexto macroeconómico del ministerio de Hacienda, serán socializados este lunes, 4 de diciembre, en la nueva reunión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.Entre tanto, se espera que entre el 11 y 13 de diciembre tanto las centrales como los gremios den a conocer su propuesta de aumento y comiencen las negociaciones. El 15 de diciembre es el plazo para llegar a un acuerdo, de lo contrario ese plazo se extiende hasta el 30 de diciembre para ajustar por decreto cómo quedará el salario básico en 2024.Le puede interesar
En el aeropuerto El Dorado de Bogotá fue capturado Carlos Alberto Torres, más conocido como alias ‘Costa’, el hombre buscado desde hace un año por el asesinato del del patrullero Einer Beltrán, ocurrido en octubre de 2022.El oficial fue atacado cuando trasladaba a Torres a una cita en un centro odontológico en el barrio El Restrepo en Bogotá y hasta allí llegaron dos hombres armados que dispararon contra el patrullero y ayudaron a fugar al detenido.Torres fue capturado en la tarde de este viernes, 1 de diciembre, cuando regresaba de México y en su historial delictivo figuran antecedentes por haber participado en fleteos por fabricación y porte de armas, hurto calificado y agravado, violencia intrafamiliar. Justamente estaba pagando una condena de 23 meses de cárcel desde el 14 de septiembre de 2018.En ese momento, la Policía ofreció una recompensa de hasta $200 millones para dar con los responsables del homicidio del patrullero Beltrán, quien era padre de dos niñas y trabajó durante cinco años en la Policía.El coronel Jorge Córdoba, comandante operativo de Policía Metropolitana, detalló que este hombre había falsificado en varias ocasiones sus documentos de identidad para evadir los controles de las autoridades.Vea también
La renombrada revista internacional Rolling Stone ha revelado la tan esperada lista de las 100 mejores canciones del año 2023, destacando el talento de diversos artistas latinos, entre los cuales varios representan a Colombia. Específicamente, Shakira logró una destacada posición entre las cinco mejores de la lista.En el puesto 28, el nombre de Shakira figura nuevamente, esta vez junto a la también colombiana Karol G, con su pegajoso tema "TQG". Cabe destacar que esta canción también se hizo merecedora del premio a la mejor fusión/interpretación urbana en los Latin Grammy 2023.En el lugar número 52, Feid hace su entrada en escena con una de las canciones de su último álbum titulado "Mor, no le temas a la oscuridad", y la canción que le otorga este reconocimiento es "Nx Tx Sientas Solx". Además, en el puesto 54, J Balvin se destaca con su colaboración en la canción "Colmillo", junto a Tainy, Young Miko, Jowell y Randy.La diversidad de la lista también incluye a destacados artistas internacionales como Billie Eilish, Rauw Alejandro, Rosalía, Taylor Swift, Miley Cyrus, Olivia Rodrigo, Bad Bunny, The Beatles, Foo Fighters, entre otros.Aquí la lista Rolling StoneElla baila sola - Eslabón Armado y Peso PlumaBoy's a Liar, Pt. 2 PinkPantheress y Ice SpiceA&W - Lana del ReyI Remember Everything - Zach Bryan y Kacey MusgravesBzrp Music Session, Vol. 53 - Shakira y BizarrapSuper Shy - NewJeansGet Him Back! - Olivia RodrigoStrike (Holster) - Lil YachtyWhat Was I Made For? - Billie EilishOn My Mama - Victoria MonetNow And Then - The BeatlesFlowers - Miley CyrusNot Strong Enough - BoygeniusI Got Heaven - Mannequin PussyPut It On Da Floor Again - Latto y Cardi BKill Bill (Remix) - SZA y Doja CatUnavailable - Davio, Musa Keys y LattoRed Wine Supernova - Chappell RoanIs It Over Now? - Taylor SwiftPadam Padam - Kylie Minogueun x100to - Grupo Frontera y Bad BunnySleep On My Side - Megan MoroneySkeeyee - Sexyy RedThis Is Why - ParamorePaint The Town Red - Doja CatShy Boy - Carly Rae JepsenKnockin - MJ LendermanTQG - Karol G y Shakira3 Boys - Omar ApolloFast Car - Luke CombsTummy Hurts (Remix) - Reneé Rapp y Coco JonesVampiros - Rosalía y Rauw AlejandroCast Iron Skillet - Jason Isbell y the 400 UnitPatty Cake - Quavo y TakeoffVampire Empire - Big ThiefHoudini - Dua LipaRumble - Skrillex, Fred again y FlowdanSability - Ayra StarrCuff It (Wetter Remix) - BeyoncéSprinter - Central Cee y DaveSmog - Indigo De SouzaCounty Road - Margo PriceOh U Went - Young Thug y DrakeWatching the Credits - The BethsThe Hillbillies - Baby Keem y Kendrick LamarThe Returner - Allison RussellSuper - SeventeenMazel Tron - BLP Kosher y BabyTronCranked - Katie Von SchleicherToxic Trait - Stormzy y FredoRush - Troye SivanNx tx sientas solx - FeidOversized Sweater - ShamirColmillo - Tainy, J Balvin, Young Miko, Jowell y RandyMoonlight Sunrise - TwiceStuntman - Tyler, the Creator y Vince StaplesLa Bebé - Yng Lvcas y Peso PlumaRainy Days - VDie Today - Earthgang and Spillage VillageMy Love Mine All Mine - MitskiPsychos - Jenny LewisJohnny Dang - Taht Mexican OT With Paul Wall y DRODiFrágil - Yahritza y Su Esencia y Grupo FronteraLove From the Other Side - Fall Out BoyCries in Spanish - Becky G y DannyLuxNo More Lies - Thundercat y Tame ImpalaFlower - JisooWater - TylaTake Shape - Code Orange y Billy CorganAll We Ever Do Is Talk - Del Water GapI Play My Bass Loud - Gina BirchThe Gods Must Be Crazy - Armand Hammer, billy woods, ELUCID y EL-PWhite Horse - Chris StapletonTo Summer, from Cole (Audio Hung) - Summer Walker y J ColeCupid - Fifty FiftyRich Baby Daddy - Drake, Sexyy Red y SZALeft Right - XGCoco Chanel - Eladio Carrión y Bad BunnyMe & U - TemsFreak - Feeble Little HorseNothing Matters - The Last Dinner PartyBogus Operandi - The HivesSweet Sounds of Heaven - The Rolling Stones y Lady GagaHave Fun! - CMATI Thought You'd Change - Hotline TNTYou're Losing Me - Taylor SwiftCoogie - DijonLALA - Myke TowersHere - Soccer MommyChanel Pit - Tierra WhackBorderline - Tove LoWho Told You - J Hus y DrakeMiracle - Ellie Goulding y Calvin HarrisCharm You - SamiaSpicy - Aespa2 Die 4 - Addison Rae y Charli XCXMyterious Love - GeeseEnknee1 - Hemlocke SpringsSeven - Jung Kook y LattoUnder You - Foo FightersLe puede interesar: