Un equipo de investigadores halló en Panamá el fósil de una tortuga que vivió hace 6 millones de años y que contiene ADN, lo que solo se había reportado antes, "en todo el registro fósil de vertebrados del planeta", en los restos de un dinosaurio, informó este jueves el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).Se trata de un caparazón parcialmente conservado de una tortuga Lepidochelys del Mioceno Superior de Panamá, el fósil más antiguo hallado de este género, según se describe en un artículo de 11 páginas publicado en la Revista de Paleontología de Vertebrados.Este vestigio fue encontrado en la costa Caribe de Panamá y estudiado por un equipo de paleontólogos liderados por el doctor Edwin Cadena, de la Universidad del Rosario, quien es un investigador asociado del Smithsonian, cuyo STRI está localizado en Panamá. Un descubrimiento que depara "historias fascinantes"El doctor Cadena describió a EFE como "muy emocionante" el hallazgo de ADN en el fósil de la tortuga marina de género Lepidochelys, que incluye las especies comúnmente conocidas como tortuga olivácea y la tortuga lora."Repetí el experimento con las mismas condiciones al menos tres veces para estar seguro que obtenía la misma respuesta", explicó Cadena, director de Posgrado y profesor titular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.La preservación de células llamadas osteocitos y dentro de ellas estructuras similares al núcleo de la célula que reaccionan con una solución llamada DAPI indicando la presencia de restos de ADN es algo "que solo se había reportado anteriormente en un fósil de dinosaurio en todo el registro fósil de vertebrados del planeta", dijo un comunicado del Smithsonian.Fue "todo un desafío tratar de encontrar y detectar presencia de restos de ADN en tejidos de organismos que vivieron hace muchos millones de años", afirmó Cadena a EFE, ya que "hay que ser muy cuidadoso en el procesamiento de las muestras para evitar contaminación con ADN actual en el laboratorio, y también intentar con cientos de células, pues la preservación de restos originales como proteínas y ADN en fósiles no es homogénea"."A través del cine hemos soñado con el tema de ADN preservado en fósiles de varios o cientos de millones de años, y aunque aún no podemos decir más que hay restos de ADN en algunos de ellos, es un campo de la paleontología que de seguro con el avance en la tecnología podrá contarnos historias fascinantes en las próximas décadas", auguró el investigador. Lo que dice el fósilLepidochelys es un género de tortugas marinas que incluye a la tortuga golfina de Kemp, en peligro crítico de extinción. La historia evolutiva de este género no se conoce bien debido a la falta de un registro fósil indiscutible del grupo, indica el artículo que describe el hallazgo."Este fósil nos muestra que algunos grupos de tortugas marinas actuales han permanecido casi sin ningún cambio por cerca de 6 millones de años, como lo es el género Lepidochelys, cuyo registro fósil más antiguo conocido reportamos en esta investigación", afirmó Cadena.A su vez, este hallazgo "nos cuenta que en tiempo geológico" estas tortugas "han permanecido habitando los mismos lugares. Y muchos de estos ecosistemas hoy en día están amenazados".Seguir explorando en busca de más y mejores fósiles"Ahora queremos explorar en otros grupos de fósiles encontrados en la misma localidad que esta tortuga fósil y ver si también hay preservación de tejidos y restos de ADN en fósiles de cetáceos o peces. También queremos expandir los análisis químicos y moleculares en las muestras que sabemos que contienen la mejor preservación", dijo Cadena.El registro fósil de la Costa Caribe de Panamá y otros lugares del país y la región, agregó, "guardan aún muchos secretos por ser estudiados. En mi opinión, hay que seguir con paciencia y curiosidad explorando las rocas de esta zona del continente en busca de más y mejores fósiles que nos cuenten la historia de la biodiversidad actual".Le puede interesar:
Un equipo de científicos ha creado una herramienta de inteligencia artificial (IA) que, durante una operación quirúrgica, analiza el ADN de un tumor cerebral y determina su tipo molecular, una información crucial que a día de hoy tarda días o semanas en llegar.Conocer con detalle el tipo molecular de un tumor proporciona pistas sobre su agresividad, comportamiento y probable respuesta a diversos tratamientos, una información que puede orientar las decisiones postoperatorias.Por eso, disponer de esa información cuando el paciente aún está en el quirófano, ayudaría a los neurocirujanos a decidir cuánto tejido tumoral extraer e incluso si deben o no a administrar fármacos antitumorales en el cerebro durante la misma intervención.El estudio, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard, se ha publicado este viernes en la revista 'Med'."En la actualidad, ni siquiera la práctica clínica más avanzada puede perfilar molecularmente los tumores durante la cirugía. Nuestra herramienta supera este reto extrayendo señales biomédicas hasta ahora desaprovechadas de portaobjetos de patología congelados", afirmó Kun-Hsing Yu, autor principal del estudio y profesor adjunto de informática biomédica en Harvard."La capacidad de determinar el diagnóstico molecular intraoperatorio en tiempo real, durante la cirugía, puede impulsar el desarrollo de la oncología de precisión en tiempo real", añadió Yu.Los investigadores creen que, aunque todavía debe validarse clínicamente mediante pruebas en entornos reales y obtener el visto bueno de la Agencia estadounidense para la administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) antes de implantarse en los hospitales, su potencial es realmente prometedor.PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICOEl método de diagnóstico utilizado actualmente consiste en tomar tejido cerebral, congelarlo y examinarlo al microscopio, pero uno de los principales inconvenientes es que, al congelarlo, el tejido tiende a alterar el aspecto de las células, lo que puede afectar a la precisión de la evaluación clínica.Además, incluso usando microscopios potentes, el ojo humano no puede detectar con fiabilidad variaciones genómicas sutiles, dos problemas que la herramienta de IA supera sin problemas.La herramienta, denominada CHARM (Cryosection Histopathology Assessment and Review Machine), está a disposición gratuita de otros investigadores.CHARM se desarrolló utilizando 2.334 muestras de tumores cerebrales de 1.524 personas con glioma procedentes de tres poblaciones de pacientes diferentes.Cuando se probó con un conjunto de muestras cerebrales, distinguió tumores con mutaciones moleculares específicas con una precisión del 93% y clasificó con éxito tres tipos principales de gliomas con características moleculares distintas que conllevan pronósticos diferentes y responden de forma distinta a los tratamientos.CHARM también captó con éxito las características visuales del tejido que rodea a las células malignas y pudo detectar zonas reveladoras con mayor densidad celular y más muerte celular dentro de las muestras, ambas señales de tipos de glioma más agresivos.También detectó alteraciones moleculares clínicamente importantes en un subconjunto de gliomas de bajo grado, un subtipo de glioma menos agresivo y, por tanto, con menos probabilidades de invadir el tejido circundante.La herramienta conectó además el aspecto de las células con el perfil molecular del tumor, es decir que el algoritmo puede determinar con precisión la relación entre el aspecto de una célula y el tipo molecular del tumor.Los investigadores creen que, aunque el modelo se entrenó y probó con muestras de glioma, podría reentrenarse con éxito para identificar otros subtipos de cáncer cerebral.Los científicos ya han diseñado modelos de IA para perfilar otros tipos de cáncer (colon, pulmón, mama), pero los gliomas siguen siendo especialmente difíciles debido a su complejidad molecular y a la enorme variación en la forma y el aspecto de las células tumorales.Le puede interesar
El núcleo de las células no es inerte e importa sus necesidades del citoplasma, como se creía hasta ahora, sino que tiene un metabolismo propio que, mediante enzimas antioxidantes, repara el daño en el ADN, según reveló una investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.La investigación, que publica la revista "Molecular Systems Biology", ha descubierto que, en situación de crisis, el núcleo celular llama a las enzimas antioxidantes al rescate, según explicó la científica del CRG Sara Sdelci, directora del equipo de investigación.Según Sdelci, el hecho de que el núcleo sea metabólicamente activo es un "profundo cambio de paradigma" con implicaciones en la investigación del cáncer ya que puede ayudar a guiar futuras líneas de investigación y ofrece nuevas pistas para superar la resistencia a los fármacos.El trabajo, en el que también han participado investigadores del Centro de Investigación de Medicina Molecular (CeMM) de la Academia Austríaca de Ciencias y de la Universidad Médica de Viena, ha visto como, en un estado de crisis, el daño generalizado del ADN, el núcleo se protege mediante la maquinaria mitocondrial apropiada para hacer reparaciones urgentes que amenazan la integridad del genoma.Los investigadores hicieron varios experimentos para identificar qué enzimas y procesos metabólicos son esenciales para la respuesta al daño del ADN de una célula.Para ello, indujeron experimentalmente daño en el ADN en líneas celulares humanas utilizando un fármaco de quimioterapia común conocido como etopósido, que funciona rompiendo las fibras de ADN y bloqueando una enzima que ayuda a reparar el daño.Así vieron que la inducción de daño en el ADN resultó en la generación de especies reactivas de oxígeno y la acumulación dentro del núcleo y observaron que las enzimas respiratorias celulares, una fuente de especies reactivas de oxígeno, se trasladaron de las mitocondrias al núcleo en respuesta al daño del ADN, es decir, comprobaron que "el núcleo es metabólicamente activo"."Donde hay humo hay fuego, y donde hay especies reactivas de oxígeno hay enzimas metabólicas en funcionamiento. Históricamente, hemos pensado en el núcleo como un orgánulo metabólicamente inerte que importa todas sus necesidades del citoplasma, pero nuestro estudio demuestra que existe otro tipo de metabolismo en las células y se encuentra en el núcleo", resumió Sdelci.Los investigadores también utilizaron CRISPR-Cas9 para identificar todos los genes metabólicos que eran importantes para la supervivencia celular y observaron que las células ordenan a la enzima PRDX1, una enzima antioxidante que también está normalmente en las mitocondrias, que viaje al núcleo y elimine las especies reactivas de oxígeno presentes para evitar daños mayores.También encontraron que PRDX1 repara el daño al regular la disponibilidad celular de aspartato, una materia prima que es crítica para la síntesis de nucleótidos, los bloques de construcción del ADN."PRDX1 es como un robot limpiador de piscinas. Se sabe que las células lo utilizan para mantener su interior limpio y evitar la acumulación de especies reactivas de oxígeno, pero nunca antes a nivel nuclear. Esto prueba que, en un estado de crisis, el núcleo responde apropiándose de la maquinaria mitocondrial y establece una política de rápida industrialización de emergencia", subrayó Sdelci.Algunos fármacos contra el cáncer, como el etopósido utilizado en este estudio, matan las células tumorales al dañar su ADN e inhibir el proceso de reparación y, si se acumula suficiente daño, la célula cancerosa inicia un proceso en el que se autodestruye.Durante sus experimentos, los investigadores encontraron que la eliminación de genes metabólicos críticos para la respiración celular, el proceso que genera energía a partir de oxígeno y nutrientes, hizo que las células sanas normales se volvieran resistentes al etopósido.Este hallazgo es importante, según Sdelci, porque muchas células cancerosas son glicolíticas, lo que significa que incluso en presencia de oxígeno generan energía sin producir respiración celular y ello significa que es probable que el etopósido, y otras quimioterapias con un mecanismo similar, tengan un efecto limitado en el tratamiento de tumores glicolíticos.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Técnicos forenses de Medicina Legal de Barranquilla, Cali y Bogotá viajaron a Santa Marta para trabajar en el análisis e identificación de los cuerpos desmembrados encontrados dentro de cuatro sacos en zona rural del Riohacha.Aunque aún no hay certeza de cuántas son las víctimas, una de las hipótesis que ha surgido en el caso tiene que ver con que los cuerpos pueden corresponder a tres campesinos de Corozal, Sucre, quienes están desaparecidos desde el pasado 29 de abril.Estas personas salieron del municipio para hacer un recorrido por Barranquilla, Santa Marta y Buritaca, donde comprarían cálculos biliares de los bovinos, es decir, esas piedras que se forman en la vesícula del ganado y que son vendidas para fabricación de sim card y microchip y hasta como materia prima para la elaboración de fármacos y cuyo precio por gramo puede costar hasta $250.000.Luis Monroy, hermano de Jaime Antonio Monroy, uno de los desaparecidos, aseguró que los padres de los otros desaparecidos fueron llamados esta mañana para que se practicarán con urgencia una prueba de ADN que permita establecer o descartar una relación con este caso“Lo último que supimos fue que llegaron a Buritaca, de ahí para adelante no hemos tenido más noticias de ellos. La mañana de este martes los investigadores llamaron a mi papá para que se practicaran una prueba de ADN en la sede más cercana de Medicina Legal”, contó Luis Monrroy.Mientras avanza la investigación la Policía no descarta que el macabro caso obedezca a una retaliación del Clan del Golfo y Los Pachenca, bandas que operan en la zona.Le puede interesar:
A través de redes es muy usual encontrarse con historias o sucesos que se hacen virales en cuestión de minutos, como, por ejemplo, el caso que le ocurrió a un hombre en Estados Unidos, quien después de seis años de casado, descubrió que su esposa es en realidad su hermana.Según el diario Times Now, todo comenzó cuando el hombre decidió ir al médico para hacerse unos exámenes de ADN, con el fin de descubrir si podía donarle un riñón a su esposa, ya que se encontraba mal de salud.“Mi esposa se enfermó justo después de que nació nuestro hijo y ahora necesita un trasplante de riñón. Verificamos con sus familiares y ninguno era compatible, por eso decidí hacerse el examen", explicó.Sin embargo, al llegar al centro médico, los médicos le dieron una gran sorpresa al hombre, pues además de decirle que sí era compatible para la operación, le confesaron que descubrieron que su esposa es en realidad su hermana, ya que el resultado de ADN tenía un porcentaje de coincidencia anormalmente alto.De inmediato, el hombre quedó sorprendido, pues jamás se había interesado en saber quién era en realidad su familia biológica, ya que cuando era un recién nacido fue adoptado.Sin embargo, el hombre manifestó que, aunque la vida da muchas vueltas, no se arrepiente de la decisión que tomó, pues su matrimonio ya lleva seis años y es completamente feliz.Después de que la historia se hiciera viral, al final el hombre le donó el riñón a su esposa y aseguró que, aunque la noticia lo dejó bastante sorprendido, no cambiará la felicidad que tiene, pues ya tiene un hogar y unos maravillosos hijos."Si eres feliz, eres feliz. Dona el riñón a tu hermana o esposa y continúa siendo un gran padre para tus hijos", aclaró.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
El análisis del ADN antiguo de 13 individuos neandertales de dos cuevas de Siberia proporciona una instantánea de una familia neandertal, un padre y su hija adolescente, además de dos parientes, y arroja luz sobre su organización social.Liderado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, el estudio se centra en los restos neandertales de las cuevas de Chagyrskaya y Okladnikov, que se encuentran a menos de 100 kilómetros de la cueva de Denisova; según los resultados, los neandertales ocuparon brevemente esos dos lugares hace unos 54.000 años.Los investigadores, entre ellos el último premio Nobel de Medicina, Svante Pääbo, lograron recuperar el ADN de 17 restos neandertales, el mayor número de restos neandertales jamás secuenciados en un solo estudio, informa un comunicado del centro alemán.En concreto, los 17 restos proceden de 13 individuos neandertales (11 de Chagyrskaya y 2 de Okladnikov): 7 hombres y 6 mujeres, de los cuales 8 eran adultos y 5 niños y adolescentes.Entre estos restos estaban los de un padre neandertal y su hija adolescente, describen en la revista Nature los autores, que también encontraron una pareja de parientes de segundo grado: un joven y una mujer adulta, quizá una prima, tía o abuela. El análisis indica que algunos vivieron en la misma época."El hecho de que vivieran al mismo tiempo es muy emocionante. Esto significa que probablemente procedían de la misma comunidad social, así que, por primera vez, podemos utilizar la genética para estudiar la organización social de una comunidad neandertal", afirma Laurits Skov, primer autor del artículo.Otro hallazgo sorprendente es la bajísima diversidad genética dentro de esta comunidad, consistente con un tamaño de grupo de 10 a 20 individuos.Esta cifra, explican los autores, es mucho más baja que las registradas en cualquier comunidad humana antigua o actual y se asemeja más al tamaño de los grupos de especies en peligro de extinción.Los científicos también descubrieron que la diversidad genética de los cromosomas Y (transmitidos por línea masculina) es mucho menor que la del ADN mitocondrial (transmitido por las madres) en los individuos, lo que sugiere que las mujeres tenían más probabilidades de emigrar que los hombres.Los neandertales de Chagyrskaya y Okladnikov cazaban íbices, caballos, bisontes y otros animales que migraban por los valles fluviales a los que dan las cuevas.Además, recogían materias primas para sus herramientas de piedra a decenas de kilómetros de distancia.Según los investigadores, la aparición de la misma materia prima tanto en la cueva de Chagyrskaya como en la de Okladnikov apoya los datos genéticos de que los grupos que habitaban estas localidades estaban estrechamente vinculados.Análisis anteriores de un dedo fósil de la cueva de Denisova demostraron que los neandertales también habitaron las montañas de Altái -donde están las dos cuevas ahora estudiadas- mucho antes, hace unos 120.000 años.Sin embargo, los datos genéticos muestran que los neandertales de Chagyrskaya y Okladnikov no son descendientes de estos grupos anteriores, sino que están más relacionados con los neandertales europeos.Los autores advierten de que el tamaño de la muestra utilizada para este trabajo es pequeño y puede no ser representativo de la vida social de toda la población neandertal, por lo que estudios futuros deberán incluir más individuos de otras comunidades para arrojar más luz sobre las organizaciones sociales de "nuestros primos cercanos". Escuche el podcast de Lo más Viral
La sala civil de la Corte Suprema de Justicia recordó que cuando estén confrontados los derechos de los padres de crianza con los de los padres biológicos, los jueces deben priorizar el interés de los menores. Este pronunciamiento lo hizo al conocer la historia de una mujer que tuvo relaciones extramatrimoniales y quedó embarazada (sin decirle al papá biológico del menor), el bebé fue registrado como hijo de su esposo, pero nunca hubo abandono de este.Sin embargo, un tiempo después, el hombre, con quien la mujer tuvo la relación por fuera del matrimonio, logró adquirir una prueba de ADN y comprobar que era el padre biológico del niño, luego elevó una petición al ICBF, entidad que presentó una demanda impugnando la paternidad del menor y pidiendo corregir el registro civil.Aunque en primera y segunda instancia el tribunal le dio la razón al padre biológico, la madre presentó un recurso de casación afirmando que se había desconocido la importancia de la familia de crianza por privilegiar únicamente la: “realidad científica”.Cuando la Corte Suprema estudió el caso recordó que, aunque la paternidad biológica nace de un vínculo de sangre y la paternidad social, nace del vínculo socioafectivo, persiguen el mismo objetivo y es que el menor cuente con un padre que vele por su bienestar.Sin embargo, en este caso la Corte determinó que el padre biológico sí debía prevalecer sobre la del padre de crianza, porque es la mejor decisión para el niño, ya que fue separado el hijo del padre, por razones externas a su voluntad, pues no hubo abandono.Finalmente, la familia de crianza alegó que el padre biológico no tenía las condiciones económicas, pero la Corte dijo que ese no podía ser un factor determinante para anular o limitar los derechos del padre. Aunque su cuota no cubre todos los gastos del niño, la manutención se comparte con la madre y el padre de crianza.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Las bacterias suelen ser seres microscópicos, aunque una recién descubierta en los manglares de Guadalupe y observable a simple vista es la más grande conocida y cuestiona algunos principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos.Del género Thiomargarita y bautizada como Magnifica, esta bacteria única mide un centímetro y tiene una complejidad inesperada, según un estudio que publica Science.La particularidad es que es una sola célula y su ADN está compartimentado en vesículas unidas a la membrana, así que “puede ser considerada como la primera y única bacteria que tiene, hasta la fecha, esta capacidad, desafiando así nuestro concepto de célula bacteriana”, señaló Silvina González-Rizzo, de la Universidad de las Antillas (Francia).Con forma de filamentos, es 5.000 veces más grande que la mayoría de bacterias, “como si un humano se encontrara con otro tan alto como el Monte Everest", dijo en una rueda de prensa virtual Jean-Marie Volland, del estadounidense Instituto Conjunto del Genoma (JGI).Por su tamaño, agregó, supera el máximo teórico permitido para la envergadura de las bacterias, que está relacionado con cómo interactúan con el medioambiente y cómo usan su energía.Los investigadores no saben aún a qué responde su gigantesco tamaño, pero creen que sus genes contienen “alguna pista potencial”, según Tanja Woyke, de la Universidad de California Merced. La compleja organización de su membrana también es posible que le haya permitido alcanzar esa talla.Thiomargarita magnifica fue descubierta en 2009 por Olivier Gros, de la Universidad de las Antillas de Guadalupe, quién indicó que no es patógena para los humanos y recordó la primera vez que la vio: "Eran como unos filamentos blancos unidos a algo en el sedimento, como una hoja".Los análisis determinaron que era una procariota (bacterias y arqueas) organismos cuyas células no tiene un núcleo diferenciado y en las que el ADN flota libremente en el citoplasma.González-Rizzo, una de las encargadas de los análisis genéticos, pensó, en un primer momento, que eran células eucariotas (las de los animales, plantas y hongos, con el ADN envuelto por una membrana), pero los análisis determinaron que es una procariota que oxida el azufre, una bacteria del género Thiomargarita.Esta bacteria es también única por el tamaño y complejidad de su genoma, tiene tres veces más genes que la mayoría y su ADN está compartimentado en estructuras u orgánulos que han llamado “pepitas” y que son parecidos a una membrana, lo que es inesperado para una bacteria.La científica dijo que esta última característica “desafía el concepto de célula bacteriana”, pero hizo hincapié en que “no es ningún eslabón perdido entre células procariotas y eucariotas. No hay duda de que este organismo es una gammaproteobacteria sulfo-oxidante perteneciente al género Thiomargarita”.Hasta ahora, no se había visto este tipo de estructuras, como compartimentos, en una bacteria, por lo que se trata, explicó Volland, de “un fascinante ejemplo de bacteria que ha evolucionado con un mayor grado de complejidad”.El descubrimiento de la bacteria más grande del mundo “nos hace replantear y cuestionar ciertos principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos". En particular, dijo González-Rizzo, “sobre el mundo procariota y las nuevas versiones aparentemente posibles de este tipo de seres vivos”.Hasta ahora, solo ha sido localizada en los manglares de Guadalupe. Es necesario que converjan varios parámetros para que exista, y aun cuando se den todos no quiere decir que se vaya a encontrar, explicó Gros.De hecho, “hace dos meses" que no es capaz de encontrarla: "No sé adónde se ha ido. Quizás su presencia responda a algún tipo de estacionalidad” que hay que seguir estudiando.Los autores destacaron la importancia de los manglares y sus microbiomas. Estos ecosistemas ocupan a escala mundial menos del 1 % de la zona de costa, pero aportan entre el 10 y el 15 % del carbono almacenado en los sedimentos costeros. Thiomargarita magnifica es una de las bacterias fijadoras de carbono en los manglares.El grupo publicó en febrero una primera versión del estudio en el repositorio BioRxiv, donde los artículos aún no están revisados por otros científicos. El documento final que aparece en Science ha contado con algunas modificaciones y experimentos adicionales.El equipo, dijo González-Rizzo, sigue sus investigaciones. Hay que seguir caracterizando el genoma de esta “peculiar bacteria” y estudiar los genes de división celular. Además ya trabajan en cultivarla y mantenerla en el laboratorio.Otra cuestión que espera respuesta es si los nuevos orgánulos denominados pepitas, desempeñaron un papel en la evolución del tamaño extremo de esta bacteria y si están o no presentes en otras especies.Le puede interesar:
Un hombre de 61 años es juzgado en Francia a partir de este viernes por haber violado y agredido sexualmente a 56 víctimas de entre 13 y 48 años entre 1988 y 2018.Dino Scala, de 61 años, comparece en un tribunal del norte de Francia por 17 violaciones, 12 intentos de violación y 27 agresiones e intentos de agresión sexual. El acusado ha asumido una parte de estos crímenes.Scala fue apodado el "violador del Sambre", debido a que gran parte de los delitos que se le imputan fueron cometidos cerca del cauce de este río, que discurre por Francia y Bélgica.Este exobrero y entrenador de fútbol se declaró culpable de "la gran mayoría de los hechos", señaló su abogada, Margaux Mathieu.El caso se abrió en 1996, tras la denuncia de una mujer de 28 años, violada por un hombre en la localidad de Maubeuge. El esperma del agresor fue hallado en el lugar de la agresión.Desde entonces comenzaron a acumularse denuncias de mujeres que relataron haber sido atacadas al amanecer, en invierno y generalmente en la vía pública. Las víctimas contaron que el agresor las amenazó con un cuchillo y las ató.La investigación llegó a un punto muerto y el caso volvió a abrirse tras una serie de agresiones en 2006 en Bélgica, sin que se lograra identificar tampoco al culpable.Pero en 2018, una adolescente fue atacada en Erquelinnes, en Bélgica, y una cámara de vigilancia filmó a un vehículo en la zona. El conductor, Dino Scala, padre de cinco hijos, fue detenido semanas más tarde en el norte de Francia.Durante los registros posteriores se le confiscaron un cuchillo, cuerdas y guantes. Su ADN estaba presente en varios de los lugares donde se cometieron los crímenes.Scala confesó ser el autor de cerca de 40 agresiones y argumentó que sufría "impulsos" incontrolables.La investigación concluyó que se trata de un "depredador" sexual, que disfrutaba "dominando" y cuya vida estaba "organizada" en torno a los crímenes que cometía.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El gusano Zophobas morio puede alimentarse con poliestireno, un material de uso común que contamina los mares, y podría convertirse en una clave para el reciclaje, publica este viernes un estudio de una universidad australiana.Esta especie, una larva de escarabajo y utilizada para alimentar a mascotas, posee una enzima bacteriana en su intestino que le permite digerir y alimentarse de este termoplástico, de acuerdo a la investigación publicada en la revista científica Microbial Genomics, que busca usar estas proteínas para el reciclaje."Son capaces de sobrevivir con poliestireno durante todo su ciclo de vida", dijo Chris Rinke, uno de los autores del estudio y experto de la Universidad de Queensland.El científico señala que estas larvas son como una especie de "mini-plantas" de reciclaje que trituran este material plástico con la boca para después alimentar a las bacterias de su intestino.Las características del estómago de estas larvas pueden contribuir a resolver uno de los problemas más graves de la economía global, que produjo cerca de 360 millones de toneladas de plástico en 2018, material que suele ser arrastrado a los océanos y provoca un fuerte impacto en los ecosistemas.En su búsqueda por diseñar enzimas que ayuden a degradar residuos plásticos mediante un proceso en el que se combina la trituración mecánica y la biodegradación enzimática, los científicos separaron a las larvas en tres grupos: a uno lo alimentaron con salvado, a otro con espuma de poliestireno y al último lo dejaron sin comida."Queríamos asegurarnos de que después de comer poliestireno puedan desarrollarse como pupa (similar a la crisálida de mariposas) y escarabajos", manifestó Rinke, al referirse a estos insectos que pueden alcanzan entre 5 a 6 cm en su tamaño máximo y son nativos de Centroamérica y la zona septentrional de Sudamérica.Si bien la capacidad de estos insectos para ingerir plástico no es algo nuevo para la ciencia, esta investigación aporta el uso de una nueva técnica metagenómica mediante la cual se extrae "todo el ADN de los microbios del estómago para secuenciarla y catalogar todas las enzimas codificadas" y el análisis integral de toda la comunidad de enzimas, explicó Rinke.Los científicos de la Universidad de Queensland (UQ) y la Universidad Tecnológica de Queensland, consideran que este proceso ayudará a que el material producido por la descomposición pueda ser utilizado posteriormente por otros microbios para crear bioplásticos, entre otros compuestos, según el comunicado de UQ.El proyecto científico no pretende usar millones de este tipo de gusanos para los procesos industriales de reciclaje a gran escala sino buscar la manera de utilizar de la mejor manera las enzimas en procesos para tratar los plásticos."Queremos replicar lo que pasa en el estómago del gusano", precisó Rinke al agregar que espera producir las enzimas y extraer las proteínas en el laboratorio a gran escala "para un uso más eficiente" de aquí a unos cinco a diez años.
Dos niños, de 11 y 14 años de edad, hacen parte de las nuevas cuatro personas lesionadas con pólvora en Antioquia. Por tres casos ya se superan los registros de igual periodo del año anterior.Con cuatro nuevos casos, según el más reciente reporte de las autoridades, Antioquía sigue sumando personas lesionadas a la deshonrosa lista de personas afectadas por pólvora durante la temporada decembrina.Entre las situaciones más recientes genera preocupación la de una niña de 11 años que registró una quemadura de segundo grado en su rostro y en una de sus manos tras ser impactada por una papeleta que lanzó un amigo. De igual manera, en el municipio de El Bagre, un niño de 14 años tuvo una laceración y quemadura de primer grado en la mano por la manipulación de voladores.Los otros dos hechos ocurrieron en la ciudad de Medellín. En el primero un hombre de 23 años que era observador resultó afectado en un pie por un artefacto desconocido, mientras que en similares circunstancias, mientras caminaba, una mujer de 32 años tuvo quemaduras de primer grado en el cuello y el tronco por el impacto de un volador.Con estos hechos ya son 18 los casos de personas quemadas por pólvora durante la actual época decembrina en Antioquia, tres casos más que en igual periodo del año anterior. En cuanto a las víctimas, diez son adultos mientras que ocho son menores de edad.La capital antioqueña con 9 hechos y el municipio de Bello con 4 son las localidades que encabezan el reporte.Le puede interesar:
Después de unos años aciagos por la pandemia, las compañías aéreas esperan transportar el año próximo un "récord histórico" de 4.700 millones de pasajeros en el mundo, superando los 4.540 millones de 2019, antes de la crisis sanitaria.A partir de 2023, las aerolíneas borrarán los efectos del covid-19 en sus cuentas y regresarán al verde con ganancias netas acumuladas de 23.300 millones de dólares, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).Esta organización aumentó considerablemente las proyecciones anteriores de 9.800 millones, publicadas en junio, pero en cambio revisó ligeramente a la baja la previsión de viajes aéreos para este año, de 4.350 millones a 4.290 millones.Para 2024, los beneficios deberán "estabilizarse" alrededor de los 25.700 millones de dólares, según IATA.En cuanto a la facturación, el sector debe alcanzar un nivel sin precedentes de 964.000 millones de dólares, netamente por encima de los 896.000 millones estimados para 2023 y los 838.000 millones registrados en 2019.Pero el horizonte es distinto en función de las regiones: las compañías aéreas de Estados Unidos, Europa y Oriente Medio mantendrán sus beneficios en 2024.Deficitarias en 2023, las aerolíneas de Asia-Pacífico también volverán al verde en 2024, según IATA, que prevé que las africanas y sudamericanas se mantengan en pérdidas un año más.Las compañías aéreas fueron de los sectores económicos más perjudicados por la crisis del Covid debido al cierre de fronteras y las restricciones de movilidad.Entre 2020 y 2022 acumularon pérdidas de unos 183.000 millones de dólares.Sin embargo, "parece que la pandemia ha costado cuatro años de crecimiento al sector", apuntó Walsh durante una jornada de atención a medios en la sede de la organización en Ginebra (Suiza).Normalización "A partir de 2024, las previsiones muestran que podemos esperar trayectorias de crecimiento más normales, tanto para los pasajeros como para la mercancía", según el director general.El transporte de mercancías --una bombona de oxígeno para las aerolíneas en el punto álgido de la pandemia, cuando se evaporaron más de dos tercios de los pasajeros de 2019-- ha perdido rentabilidad.Su facturación debe alcanzar los 111.000 millones de dólares en 2024, contra 210.000 millones en 2021, pero todavía por encima de los 101.000 millones de 2019.En cambio, en el transporte de pasajeros, la fuerte recuperación de 2023 llevó a un encarecimiento de los billetes, dado que la demanda por viajar era superior a la capacidad de las aerolíneas, limitadas por las entregas tardías de aeronaves y otras dificultades operativas.La tendencia debería ralentizarse en 2024, pero sin llegar a invertirse, señala la IATA. Al mismo tiempo, las tasas de ocupación de los aviones ya han vuelto a los niveles anteriores a la crisis sanitaria.Sin embargo, Walsh subrayó que la rentabilidad del transporte aéreo es débil en comparación a otros sectores, con un beneficio medio por pasajero de solo 5,45 dólares.Los costes de las compañías seguirán inflados por el precio de los carburantes: en 2024, la factura del queroseno debe ser de 281.000 millones de dólares, lo que representa un 31% del gasto de explotación.El escenario de IATA se basa en un precio del barril de queroseno de 113,8 dólares en 2024, cuando en 2019 era de 79,7 dólares.Según estas previsiones, desveladas en plena cumbre climática de la COP28, las aerolíneas deben consumir 374.000 millones de litros de carburante en 2024, lo que emitirá 939 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.El transporte aéreo representa menos del 3% de las emisiones del CO2 mundial, pero suele quedar señalado porque solo es usado por una minoría de la población global.Sus efectos en el calentamiento global son probablemente superiores, porque también producen óxidos de nitrógeno y estelas de condensación.El sector se ha comprometido a llegar a "cero emisiones netas" de CO2 en el horizonte de 2050 y apuesta por una producción creciente y masiva de carburante de origen no fósil (combustible sostenible de aviación, SAF por sus siglas en inglés).Pero los SAF representarán solo un 0,53% del consumo mundial de carburante del transporte aéreo comercial en 2024, contra un 0,2% estimado este año, según IATA.Le puede interesar:
Singapur, uno de los principales laboratorios de innovación de Asia-Pacífico, busca triplicar el número de profesionales dedicados a la inteligencia artificial (IA) en la ciudad-Estado, hasta un total de 15.000.El viceprimer ministro isleño, Lawrence Wong, así lo aseguró durante una conferencia sobre IA que tiene lugar en la nación del Sudeste Asiático entre el 4 y el 6 de diciembre, añadiendo que la idea forma parte de la actualización de una estrategia nacional sobre esta materia lanzada inicialmente en 2019."El Gobierno planea invertir de manera significativa en la educación y formación de nuestros trabajadores (en IA)", afirmó Wong en un discurso durante la conferencia desde la Galería Nacional de la isla, según publica el diario The Straits Times.Wong no especificó cuánta inversión destinará para ello Singapur, uno de los países con mayor PIB per cápita mundial, y tampoco aclaró cuál es el calendario de la estrategia, limitándose a señalar que a la hora de triplicar el número de profesionales recurrirán tanto a trabajadores extranjeros como a la formación de sus ciudadanos.El también ministro de Finanzas indicó que Singapur busca extraer los beneficios de la IA para el "bien común, mientras mitigamos su impacto en otros puestos de trabajo, así como sus riesgos acerca de estafas, "deepfakes" o imágenes que no son reales, ciberataques y desinformación".Singapur, país sin más recursos que los humanos, lanzó su primera estrategia sobre IA en 2019, recuerda un comunicado del ministerio de Comunicaciones isleño.Wong está llamado a relevar al primer ministro singapurense, Lee Hsien Loong, antes de las próxima elecciones, que deberán tener lugar antes de noviembre de 2025, según adelantó el dirigente a comienzos de noviembre.Lee Hsien Loong es hijo del "padre" de la patria, Lee Kuan Yew, quien transformó con puño de hierro la modesta isla en un moderno país a base de atraer multinacionales con una mezcla de bajos gravámenes y población educada en inglés.La futura generación de líderes isleña, liderada por Wong, se enfrenta al reto de preservar el rol de Singapur, de 5,7 millones de habitantes, como centro financiero regional en medio de las tensiones geopolíticas.Le puede interesar:
En medio de las comunidades que habitan en la región del Río Raposo se registran, desde esta semana, nuevos enfrentamientos entre la disidencia Jaime Martínez de las Farc y la guerrilla del ELN.Las casas de la población civil han sido tomadas como trincheras, según videos que los habitantes de la zona han enviado a las autoridades de Buenaventura.Esta es una vieja disputa, entre los dos grupos armados ilegales, por el control de los esteros y los ríos por donde movilizan en lanchas toneladas de cocaína hacia el Mar Pacífico.Después de un consejo de seguridad, el secretario de Gobierno del Distrito de Buenaventura, Arlintong Agudelo, anunció el desplazamiento de una comisión encabezada por la Defensoría del Pueblo a la zona de confrontación."Vamos a establecer una estrategia y una planificación con la Segunda Brigada de Infantería de Marina y el Ejército, para hacer una presencia que permita la garantía física de los lugareños, pero también despejar de cualquier ataque que puedan generar estos grupos ilegales a la comunidad", manifestó el funcionario.Desde Cali, la gobernadora del departamento del Valle, Clara Luz Roldán, le pidió nuevamente al gobierno Petro que condicione el avance de los diálogos con estos grupos ilegales a un cese al fuego real y verificable.Le puede interesar:
En la ruta nacional entre río Ermitaño - La Lizama, en Barrancabermeja, cayó un impresionante cargamento de marihuana tipo creepy que iba escondido en un camión que cubría la ruta Cali - Barranquilla.Según el reporte de la Policía del Magdalena Medio, el transportador simulaba llevar aceite vegetal en el vehículo.“En un área de prevención en el kilómetro 71 entre río Ermitaño - La Lizama, se logra la inmovilización de un vehículo tipo camión, la captura de una persona y la incautación de dos toneladas y 400 kilos de marihuana tipo creepy, avaluado en mil millones de pesos”, informó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de la Policía en el Magdalena Medio.El conductor del camión fue presentado ante un juez, que lo envió a la cárcel por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.Según el informe de la Policía, las dos toneladas de marihuana representaban cerca de dos millones de dosis que pretendían ser comercializados en la costa Atlántica.Tras la incautación, el cargamento de marihuana fue quemado.