Según el Instituto Nacional de Salud este nuevo caso de la viruela del mono fue confirmado en Bogotá y se trata de una persona que viajó a Europa y estuvo en contacto con caso confirmado en Italia.“El paciente confirmado en la noche de ayer luego de conocerse los resultados de laboratorio, actualmente se encuentra con manejo ambulatorio y aislamiento por 21 días. Se inicia caracterización y seguimiento a sus contactos”, aseguró el INS.En este momento hay seis personas contagiadas en el país, cinco en Bogotá y uno en Medellín. Del total de casos confirmados, cinco tienen antecedente de viaje a Europa y uno con nexo epidemiológico.A fines de junio, el Comité de Emergencias de la OMS determinó que el virus no constituye una emergencia. Sin embargo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, convocará nuevamente al comité durante la semana del 18 de julio, para definir si la enfermedad representa una emergencia de salud pública de interés internacional.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Las autoridades sanitarias del Reino Unido han recomendado este lunes un aislamiento de 21 días para las personas que están en riesgo de haberse contagiado de la viruela del mono, después de que el país registrase ya 20 casos.La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) hizo esta petición para todos aquellos que hayan tenido un contacto directo con un caso confirmado de la viruela del mono, cuyos síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, cansancio, ganglios linfáticos inflamados y una erupción.La UKHSA recomendó también este lunes que quienes han estado en contacto con una persona que tenga esta enfermedad que faciliten sus contactos, no viajen y eviten cualquier proximidad con mujeres embarazadas o niños menores de 12 años.La viruela del mono se está transmitiendo entre la población sin que los expertos hayan podido establecer un vínculo directo con los países donde este virus es considerado endémico.Según los expertos, las personas con más riesgo de contagio son aquellas que tienen contacto físico con alguien infectado y que presente síntomas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se ya no le creen a los políticos:
La psicóloga Vanessa Riveros habló en Sala de Prensa sobre las denuncias de violencia y violaciones en entornos escolares, en una semana llena de noticias sobre el violento comportamiento de estudiantes en las instituciones.“En Colombia tenemos una cultura de la validación del castigo y la violencia. Al interior de las familias, muchas de las formas de educación pasan por eso y nuestros jóvenes son el resultado, las formas de educación por la violencia, castigo y maltrato; no les hemos enseñado a resolver los conflictos sin violencia. La empatía y la comunicación deben prevalecer”, reflexionó.La psicóloga también habló de las consecuencias del encierro por la pandemia y si esto sería un efecto del confinamiento.Vea también:“Podríamos estar pensando que, en que los chicos hayan perdido escenarios de socialización y además si las familias en este momento de aislamiento estaban usando los mecanismos que conocen para enseñar la regulación emocional, pues si volvemos al colegio después de pasar dos años completamente solos y vemos un desconocido, podría ser razón para lo que estamos viendo”, añadió.La experta se refirió a las ayudas profesionales que en este momento deben prevalecer en una sociedad, que como la nuestra esta convulsionada por la violencia.“Hoy más que nunca los servicios de psicoterapia y acompañamiento cobran total relevancia, porque alteramos el curso del desarrollo de los chicos por algo que no podíamos controlar, como la pandemia”, finalizó Riveros.
Reto Fit, empresa que ofrece entrenamiento personalizado y lleva en el mercado más de diez años, tuvo un inusitado auge en la pandemia. Lui Lozano, director general de la compañía, habló en En BLU Jeans acerca de la idea y las razones de su éxito. "La respuesta de las personas ha sido positiva, buscan realmente alternativas para poder entrenarse y estar mucho más vitales. Han entendido que no es un lujo, es realmente a través de los medios que muestran cómo la salud es lo más importante hoy en día. Entrenarse está dentro de esos factores y en la lista del hogar ya aparece, número uno, como algo más de la canasta familiar", indicó Lozano. "Reto Fit lleva ya en el mercado más de 10 años. Antes de que iniciara la pandemia, ya incursionábamos en la era digital, por alumnos que iban a otros países y querían ir a otros países. ya habíamos implementado plataformas para los entrenamientos,. Cuando llega la pandemia, se potencializa"Escuche a Lui Lozano en En BLU Jeans :
En diálogo con El Radar de BLU Radio, el doctor especialista en epidemiología Jaime Ordoñez, se refirió a las nuevas directrices emitidas por parte del Gobierno Nacional para enfrentar la variante ómicron y los contagios en aumento de coronavirus en el país.Ordóñez fue claro en decir que reducir el tiempo de aislamiento de 14 a 7 días es una medida que ya se ha aplicado en varios países del mundo, en diferentes intervalos de tiempo, pero que permitir que personas asintomáticas no entren en cuarentena es arriesgado.“Es muy extraño porque esa persona tiene la posibilidad de contagiar a otros, incluso, a los que ya están vacunados. No es fácil entender estos lineamientos”.“El riesgo es que aumente de manera innecesaria el tiempo de duración de la ola (…) Hay que tener un sistema de búsqueda activa para casos y asintomáticos, porque podrían ser portadores y contagiar a otros. Al dejar de hacer esa búsqueda activa se corre el riesgo de que una persona asintomática contagie”, añadió.El experto explicó que no hacer dicha búsqueda de casos podría generar un colapso en los servicios hospitalarios.Escuche la entrevista completa en El Radar:
Los nuevos cambios en las medidas de aislamiento para las personas sintomáticas y asintomáticas que plantea el Gobierno Nacional podrían abrir una puerta a más contagios de los que estaban previstos por la propagación de la variante ómicron en el país, así lo afirmaron varios expertos consultados por BLU Radio.Según los especialistas, no garantizar aislamientos las personas asintomáticas por COVID-19, así estén vacunadas, no quiere decir que no se contagien y contagien a otras personas en las calles.El experto epidemiólogo Jaime Ordoñez le dijo a BLU Radio que no realizar la búsqueda activa de los asintomáticos provocará una cadena desmesurada de contagios en las próximas semanas, mucho más severa que la que se tenía prevista anteriormente con los aislamientos de 14 días de las personas que dieran positivo por el virus.“Es un escenario muy complicado el no identificar los asintomáticos, cuando no hay ninguna evidencia que no sean contagiosos. Aparte de eso no se hace búsqueda activa cuando está claramente identificado que la búsqueda activa es lo que reduce el riesgo de contagio. Eso solamente significa en un incremento de casos. Este cuarto pico pasará, de cerca de 8 semanas, a 15 o 20 semanas. Va a durar mucho más tiempo del que duraría si se hicieran búsqueda activa, aislamiento de los asintomáticos. Hay que tener en cuenta que el asintomático es infectante a pesar de estar vacunado, y ya ómicron lo ha demostrado”, explicó el experto.El Gobierno Nacional asegura que las personas que hayan tenido un contacto estrecho con alguien positivo y sintomático, pero que tiene su esquema completo de vacunación, no tendrán que aislarse ni realizarse una prueba COVID-19. En cambio, las personas asintomáticas y que no se hayan vacunado sí deben cumplir el aislamiento obligatorio de 7 días sin necesidad de realizarse la prueba.“Lo único que generará ese acortamiento del tiempo de aislamiento es que la ola dure más tiempo y por tanto genere más enfermos y más muertes de las que generaría si el aislamiento se hiciera el tiempo recomendado por la OMS. Así que, por ahorrarse el costo de pagar mayor tiempo de incapacidad laboral de los sintomáticos y no aislar a los asintomáticos, prefieren aumentar el costo total, teniendo más individuos enfermos que serán contaminados por los infectados asintomáticos, y generando más hospitalizaciones”, concluyó Ordoñez.Por su parte, la vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana aseguró que existe un déficit de cantidad de pruebas COVID en el país, por lo que el Gobierno evitó que las personas se hicieran algún estudio demostrando la positividad del virus lo que dificulta el proceso de hacer rastreo y seguimiento a todos los asintomáticos en Colombia.“Esto es demasiado flexible, son medidas demasiado flexibles y lo que están diciendo es que no tenemos las suficientes pruebas para hacer en Colombia. Porque se debería hacer pruebas en asintomáticos independientemente estén vacunados o no. Lo que pasa es que están reportando que hay un déficit de pruebas en el país porque seguramente los contagios son altísimos y no lo vemos registrado en las cifras que entrega el Ministerio. Casi todos tenemos un amigo contagiado”, opinó Carolina Corcho.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay evidencia de que las personas vacunadas también pueden contagiarse nuevamente con el COVID-19 por la propagación de la variante ómicron a nivel mundial. Las vacunas funcionan disminuyendo el riesgo de enfermedad grave y evitar hospitalizaciones en UCI, mas no se diseñaron para evitar la infección y los contagios.“La manera de que no aumentaran los casos es que se hicieran pruebas en asintomáticos de alto riesgo, detectarlos previamente para no seguir expandiendo el virus. Hacer medidas restrictivas focalizadas dónde encuentren un brote y aislarlos preventivamente para evitar contagios. Ahora será una responsabilidad individual, de cada uno de nosotros, y no una responsabilidad colectiva. Esta medida puede ser incluso más económica que de salud pública”, indicó Corcho.Otra de las preocupaciones por parte de los expertos es la cantidad de personas que puedan acudir al sistema de urgencias por casos leves, graves e incluso por el denominado “COVID prolongado” que también amerita tiempo, recursos y atención por parte del personal médico. Según los expertos consultados por BLU Radio, es importante tener en cuenta que la crisis por COVID-19 se convertirá en una endemia que tendremos que luchar día a día.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
El reconocido cantante colombiano Fonseca habló en BLU Radio sobre su participación en el Exma. Reconoció su felicidad y fanatismo por ellos, y se refirió a los temas de los que habló: creatividad y mente simultánea.El artista afirmó que la creatividad es una función que se debe ejercitar diariamente. Además, insistió en que la reinvención es algo se debe hacer en todas las profesiones y la música no es la excepción."Hay que ejercitar la creatividad todos los días. En cualquier profesión, pasa en la música, uno tiene que estarse reinventando”, dijo el cantante en Casa BLU.Por otra parte, Fonseca aseguró que el tiempo de aislamiento en 2020 por el coronavirus le permitió crear muchas canciones y que ahora es el momento de hacerlas públicas."Durante todo el 2020 tuvimos mucho tiempo para hacer música y canciones, y estamos en un punto en el que todos tenemos muchas canciones debajo del brazo para ir sacando", afirmó el artista.Finalmente, Fonseca habló sobre el aprendizaje que le dejó la pandemia: “Lo vulnerable que somos. Nos dimos cuenta cómo nos agarran y nos ponen en pausa en un segundo. Es un golpe de realidad y de humildad para que entendamos nuestra posición en este mundo”.
A través de un comunicado, el Deportivo Independiente Medellín informó que su director técnico, Hernán Darío Gómez, tiene coronavirus.La prueba para detectar el virus se le realizó después de que Gómez presentara algunos síntomas leves, según detalló el DIM en el comunicado oficial. Además, afirmaron que se encuentra en aislamiento y en buen estado de salud. “Luego de presentar síntomas leves, al profesor Hernán Darío Gómez se le realizó una prueba PCR la cual arrojó resultado positivo para COVID-19”, explicaron.
Después de sufrir depresión durante más de 15 años, Lena Ulrich, una treintañera alemana, pensaba haber encontrado cierto equilibrio, hasta que llegó la pandemia de coronavirus con su rosario de restricciones en la vida social."Había estructurado y organizado mi vida de tal forma que funcionaba bastante bien para mí (...) todo se derrumbó relativamente rápido ... y acabé con un episodio depresivo bastante fuerte y largo", explica esta habitante de Colonia de 37 años.Es una de las muchas personas cuyos trastornos psiquiátricos empeoraron con la crisis sanitaria derivada de la epidemia del nuevo coronavirus.En Alemania -como en otros lugares- su seguimiento médico se vio muy afectado por el cierre de muchas estructuras de apoyo debido a las medidas anticovid, primero en marzo y de nuevo desde diciembre con la segunda ola epidémica en el país.Aunque varios establecimientos han propuesto servicios en línea o a través de aplicaciones para teléfonos, los resultados no son demasiado concluyentes en este sector donde los intercambios directos siguen siendo primordiales.- Demasiado aislamiento...Según la fundación alemana de ayuda a las víctimas de la depresión (DDH), las personas que padecen esta enfermedad han vivido las restricciones de la primavera (boreal) con más del doble de estrés que la media de la población.Más de la mitad de ellas también sufrieron restricciones en el acceso a los tratamientos, añade.Las clínicas psiquiátricas ambulatorias, los centros de asesoramiento y los servicios de prevención del suicidio han recibido más peticiones de ayuda este año, incluso a distancia, según Dietrich Munz, director de la cámara alemana de psicoterapeutas.Georg Kepkowski, de 58 años, recuerda lo mal que lo pasó: es como si "los cimientos que me ayudaban a permanecer estable se hubieran venido abajo"."El contacto social con mis amigos y familia era muy limitado. Me sentía aislado y por eso caí en depresión", explica.Nada sorprendente, según Munz, quien asegura que el aislamiento social puede deteriorar la salud psicológica: "Las personas son seres sociales. Esto significa que buscamos y necesitamos intercambios interpersonales, ya sea pequeñas conversaciones en el trabajo o confidencias con amigos".El gobierno alemán ha prolongado el confinamiento parcial del país hasta finales de enero y pide a la población que solo salga de casa en caso de extrema necesidad y que este invierno renuncie a las excursiones de fin de semana a la montaña.- ... o promiscuidad -Y al contrario. Permanecer encerrado durante días en el mismo espacio con las mismas personas, debido al teletrabajo y a la restricción de las salidas, también puede aumentar la ansiedad."Demasiada cercanía también puede provocar estrés psicológico", explica Munz, quien precisa que "reducir el intercambio exclusivamente a la familia es difícil si hay muy pocas ocasiones de aislarse".Alemania fue alabada por la gestión de la primera ola del virus, pero se ha visto muy afectada por la segunda, con un número de nuevos casos diarios cinco veces superior al de la primavera y una cifra récord de fallecimientos diarios, que varias veces ha superado las 1.000 personas.En una encuesta reciente de la compañía de seguros de salud Pronova BKK, el 75% de los 154 psiquiatras y psicoterapeutas interrogados creen que los casos de enfermedades mentales aumentarán durante los próximos 12 meses.
Joanna Haigh, exdirectora del instituto Grantham del Imperial Collage de Londres y miembro de la sociedad real del Reino Unido, habló en Mañanas BLU 10:30 de la problemática del calentamiento global, fenómeno de cual se supone hubo un respiro en 2020 debido a los confinamientos, la reducción de la producción industrial y el descenso del consumo de energías fósiles. "La mayoría de países han firmado los acuerdos de la ONU en los que se comprometen a reducir la cantidad de emisiones de carbono. No estoy segura de que la mayoría de los gobiernos estén haciendo lo suficiente y lo necesario de lo que se han comprometido. Lo bueno es que, por lo menos, hablan del calentamiento global y que, en teoría, harán algo al respecto", declaró. Según Haigh, el supuesto aminoramiento del impacto ecológico en la pandemia es bastante discutible, pues los indicadores tuvieron muy pocos cambios. "Esa supuesta disminución del impacto ecológico por la pandemia realmente ha sido mínima, muy pequeña. Hubo una reducción de emisiones de partículas, pero no es algo que valga realmente la pena a largo plazo", sostuvo. De otra parte, la experta aseguró que la pandemia sí ha influido en el comportamiento de las personas y que una vez se restablezca la normalidad, habrá consciencia sobre la necesidad de cambios realmente significativos. "Lo que sí se ha logrado es llevar a algunas personas que sí se deben hacer cambios de fondo. Cuando el mundo regrese a la total normalidad, se abrirán nuevas actividades verdes", dijo Joanna Haigh. Escuche a la experta Joanna Haigh en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El partido que se disputó este sábado, 3 de junio, entre Millonarios y América de Cali en el estadio Nemesio Camacho El Campín, el cual fue ganado por el conjunto embajador 2 a 1, registró dos bajas para los azules.Los goles que le dieron la victoria a Millonarios fueron anotados por Fernando Uribe con un remate de cabeza al minuto 45 y Daniel Cataño al 83. Con el partido ganado, el conjunto embajador se acerca cada vez más a la final de la Liga BetPlay 2023-I.Sin embargo, a tan solo dos fechas de culminar la fase de cuadrangulares, Millonarios informó que luego del partido disputado entre los embajadores y los escarlatas, dos de sus jugadores estarán de baja y no podrán disputar el partido programado para este miércoles, 6 de junio, contra América-MG por fecha 5 de la Copa Sudamericana.“Millonarios FC informó que durante el partido contra América, el jugador Fernando Uribe sufrió un esguince en su tobillo derecho, mientras que el jugador David Mackalister Silva presentó una molestia muscular en el isquiotibial de su pierna derecha. Por tal motivo, no pudieron viajar a Brasil para el partido por la CONMEBOL Sudamericana. Ya se encuentran en trabajo de recuperación”, comunicó el equipo en sus redes sociales.La noticia preocupa a los hinchas del embajador, pues Mackalister Silva y Fernando Uribe son dos piezas fundamentales para el equipo en los partidos que se aproximan en la Copa Sudamericana y la Liga BetPlay.Además, los hinchas le desean pronta recuperación a los jugadores y esperan que no sea nada grave.“Hay tiempo para recuperarlos. Insisto, la cancha del Campín está horrible y es peligrosa mientras no esté adecuada para jugar. Para el viaje a Brasil tenemos a Cataño y a Cortés que pueden jugar de enganche, también tenemos opciones para el 9. Hay que confiar en los que están”, fueron las palabras de uno de los hinchas del conjunto embajador.Le puede interesar:
Como Alejandra Parra Zúñiga, de 12 años, fue identificada la menor perteneciente al equipo de los ‘Boys Scout’ del Atlántico que, desafortunadamente, fue alcanzada por un rayo en una playa del municipio de Puerto Colombia, Atlántico.Al parecer, el equipo de expedición se encontraba regresando desde Puerto Colombia hasta la ciudad de Barranquilla, en momentos en los que la menor recibió la fuerte descarga eléctrica mientras caminaba hacia el bus.Saúl Leyva, jefe de la Oficina de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Puerto Colombia, Atlántico, sostuvo que pese a los esfuerzos para trasladarla a una clínica privada municipal, está habría llegado sin signos vitales. "Los esfuerzos por llevarla fueron en vano, pues no logramos llegar a tiempo para salvarle la vida a la pequeña Alejandra"."Este es un hecho que lamentamos porque enluta al municipio de Puerto Colombia y, en especial, a la familia de esta niña que se encontraba cumpliendo con una expedición en las playas de Miramar. Lo que conocemos es que ya se encontraban caminando para regresarse hacia sus lugares de origen cuando la fuerte descarga eléctrica la alcanzó mientras se dirigía hacia el bus", explicó Leyva.Así mismo, también hizo una invitación a los padres de familia para que estén atentos a sus hijos, menores de edad, ante las emergencias que puedan ocasionar las lluvias. "Pedimos a los padres de familia y/o adultos que estén muy pendientes de sus hijos, sobre todo, cuando esté lloviendo. Por favor, no los descuidemos".Se conoció que Parra Zúñiga era residente de la ciudad de Barranquilla y completaba casi tres años como miembro del equipo de los ‘Boys Scout’ del Atlántico. Así las cosas, trascendió que los demás niños pertenecientes al equipo de expedición también fueron llevados hasta la clínica para valoración médica, siendo dados de alta a las pocas horas.Le puede interesar:
El Real Madrid (2º) empató 1-1 en su campo ante el Athletic de Bilbao (8º) este domingo en la 38ª y última jornada de LaLiga, mientras Osasuna (7º) amarró su plaza de Conference League al ganar 2-1 al Girona (10º).Lo que debía ser un simple partido de fin de temporada en el Santiago Bernabéu se convirtió en la despedida de Karim Benzema, el capitán merengue, que igualó de penal (72) el tanto de Oihan Sancet (49) con el que se había adelantado el Athletic.El gol de Benzema impidió que el Real Madrid se fuera de vacaciones con una derrota y le permitió conservar la segunda posición liguera, después de que el Atlético de Madrid (3º) empatara 2-2 con el Villarreal (5º).El 'Submarino Amarillo' se adelantó con un gol de Nicolas Jackson (9), pero un doblete de Ángel Correa (18, 56) dio la vuelta al partido, antes de que Pascual igualara (90+2).Osasuna logró imponerse 2-1 al Girona para defender su octavo puesto y amarrar su plaza de Conference League gracias a un doblete de Ante Budimir (52, 55), por lo que no sirvió de nada el gol de Reinier (75) para el Girona.La Real Sociedad (4º) se impuso 2-1 a un Sevilla (12º) completamente remodelado, respecto al equipo que el miércoles ganó la Europa League contra la Roma.Brais Méndez abrió el marcador para la Real (27), que amplió la cuenta con un gol de Momo Cho (73), antes de que Erik Lamela recortara distancias para el Sevilla (77).Le puede interesar:
El ciclista Germán Chaves falleció tras ser arrollado por un camión cuando entrenaba en la vía Bogotá - Tunja, a la altura de Chocontá. El hecho también dejó una persona lesionada.El accidente se presentó en la mañana de este domingo, cuando el ciclista estaba entrenando en la vía del departamento de Cundinamarca. Chaves iba pedaleando unto a su padre cuando se presentó el siniestro que acabó con su vida. Por su parte, según informaron las autoridades, el papá de Chaves terminó atrapado en una de las llantas del camión, pero logró ser atendido y trasladado a un centro asistencial.
El domingo, 4 de junio, En Blu Jeans, tuvo nuevamente como invitado para el tema central, al entrenador y maestro en programación neurolingüística, Carlos Maldonado, quien habló sobre los hábitos para protegernos de nosotros mismos.Las personas siempre se fijan en la meta final y no en la estructura que se tiene para manejar o dejar algún mal hábito, según el experto: "Si yo quiero cambiar los comportamientos, sin cambiar la creencia que tengo, es muy complicado".Para manejar la estructura en la que se modifican los malos hábitos es fundamental, que las personas se concentren en la creencia que se tiene para ser y actuar como lo hace.Uno de los factores que juega en contra a la hora de manejar los malos hábitos es sentirse inseguros y no saber quién se es: "En muchas ocasiones esos malos hábitos son una protección a ese algo que le tengo miedo o que no quiero ser", afirmó Carlos Maldonado.Ser consciente de que es un hábito bueno y un hábito malo también es importante, pues según Carlos Maldonado: “Es muy delgada la línea al entender para qué y para quien un hábito es negativo o positivo”.Regularmente, los malos hábitos son los que más frecuencia se adquieren, ya que se utilizan como medida de protección frente a algunas inseguridades y generan más placer.Es clave tener claro el contexto de la realidad en la que se vive y el deseo o meta que se pone una persona, para lograr modificar un mal hábito o alcanzar algún objetivo, según Carlos Maldonado, “Lo primero que hay que tener en cuenta es: Si la persona que quiero ser, está atada con la realidad que estoy viviendo”.Ninguna acción que intente modificar la conducta y que permita o busque resultados positivos debe hacerse por obligación: "Yo no creo en la palabra disciplina porque es una palabra que se asemeja a obligación", puntualizó Andrés Maldonado.