“La verdad os hará libres”, esta frase de Jesús de Nazaret expresa el poder que tiene la verdad, desnudando cómo el mentiroso se esclaviza en un intenso ejercicio de memoria, para sostener los embustes que ha dicho. Bien dice el refranero popular que “más rápido se coge a un mentiroso que a un cojo”. Es que el esfuerzo de un mentiroso por no contradecirse en su propia mentira es mayúsculo y casi siempre infructuoso. En el pensamiento hebreo que encontramos en la Biblia, la verdad se expresa con la imagen de las columnas que sostienen un edificio, con una piedra en la que se puede descansar o que sirve de base para la construcción de una casa; la verdad está relacionada con la fidelidad, la integridad, con la firmeza de la palabra y la capacidad de sostenerla en el tiempo.El que ha optado por la verdad renuncia a recibir el aplauso y la aprobación de muchos, asume con valor las consecuencias de manifestar lo que molesta y arde a varios, muy seguramente más a los poderosos. La verdad es la fuente de la justicia y la equidad, por eso, el compromiso que ella genera es superior a otros intereses. Ella no puede ser esclava de ideologías ni fanatismos que siempre buscarán someterla y distorsionarla.En un momento de tantas narrativas que se entrelazan y vuelven menos transparente la vida, de redes en las que algunas máquinas cobran voz para revertir cualquier lógica, en un momento en que el egocentrismo y el egoísmo busca primar por encima de todo se hace necesario que constantemente nos preguntemos: ¿nuestra relación con la verdad es un proceso auto reflexivo? Esto para no caer en la tentación de creer que nosotros sí decimos la verdad y los otros son unos mentirosos. Siempre sabiendo que la verdad, como diría Machado, no es ni tuya ni mía, es nuestra.
Ayer volví a leer la encíclica del papa Francisco “Laudato Si” en la que dice: “Dado que el mercado tiende a crear un mecanismo consumista compulsivo para colocar sus productos, las personas terminan sumergidas en la vorágine de las compras y los gastos innecesarios” (#203). Esto me servía de criterio contraste para analizar las largas filas que hoy se presentan en almacenes para aprovechar los grandes descuentos que se anuncian en el llamado Black Friday.Es obvio que todos queremos comprar lo necesario al menor precio posible, pero también hay que analizar si todo lo que deseamos comprar realmente lo necesitamos y es esencial para el desarrollo de nuestro proyecto de vida. Porque es muy posible que nos dejamos empujar por la dinámica comercial y terminemos dejando que la publicidad del descuento nos imponga algo que realmente no necesitamos.Creo que vale la pena analizar bien qué, por qué y para qué compramos. Como cita el propio Papa Francisco “Comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico”. Algunos tratan de llenar el vacío interior que hay en su ser con cosas, entre más caras y lujosas mejor, para así menguar el sentimiento de inferioridad que tienen ante los otros y que sufren por la continua comparación en la que viven. Valemos por lo que somos no por lo que tenemos. Los lujos no nos agregan dignidad. Hay que cultivar más nuestras habilidades, capacidades, hay que desarrollar más lo que somos, en vez de anclar todo en las cosas que tenemos.Por eso, también me llama la atención la iniciativa del artista de Vancouver Ted Dave del “día mundial sin compras” que se ha internacionalizado animando a reflexionar sobre el consumo excesivo. Me gusta esa tensión porque me da miedo caer esclavo de la compulsión de comprar lo que no necesito, al fin y al cabo, el refranero popular tiene razón cuando dice: “No es más rico quien más tiene sino el que menos necesita”.
En la última encuesta del Ministerio de salud el 66,3% de los colombianos declara que en algún momento de su vida ha enfrentado algún problema de salud mental. Este porcentaje es significativamente mayor entre las mujeres en un 69,9%.En el rango de 18 a 24 años el 75,4% de mujeres así lo declara. Lo cual es un indicador al que hay que ponerle mucha atención porque ante la pregunta ¿Cuál es el espacio más propicio para que se generen problemas de salud mental? Casi la mitad de la población señala "la casa" en un porcentaje del 44,5%. Tristemente este es un tema al que no se le pone mucha atención, de hecho, en la misma encuesta el 70% de los encuestados dice que cuando va a los servicios de medicina casi nunca le preguntan sobre la salud mental.Es decir, no tenemos conciencia de la centralidad del tema. Creo que los problemas de salud mental se expresan en la violencia, que se nos ha vuelto el único camino de solución de dificultades; también en trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés, dependencia de alucinógenos y un hastío por la vida misma.Tenemos que pararle bola a nuestro dialogo interior, a la manera como gestionamos nuestras emociones, a la forma como respondemos a las presiones diarias, es decir, a cuidarnos integralmente. Sé que para muchos estos temas parecen tener menor importancia y los desprecian con un dejo de superioridad intelectual que los hunde en proyectos de vida poco emocionantes. Es necesario trabajar más en la psicología positiva, es decir, trabajar en buscar la satisfacción vital, el bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y el desarrollo de recursos y habilidades para el desarrollo integral de las personas.Los especialistas recomiendan disfrutar los momentos plenamente. Intenta mantenerte siempre conectado al presente, para que seas capaz de disfrutar cada uno de los momentos que vives; ten un plan de vida, crea buenas experiencias. Piensa positivamente. Expresa tus emociones. Mantén una actitud optimista. Es decir, cuídate integralmente.
Me emociona cuando personas que tienen diferencias se invitan a conversar para tratar de construir consensos. Creo en el poder del diálogo que es capaz de hallar puntos de encuentro entre las personas con mayores diferencias, porque “la comunicación es negociación del sentido para alcanzar acuerdos”. Por eso, me parece válido usar la metáfora de la mesa o de la taza de café para expresar ese deseo de construir consensos.Desde la propuesta filosófica de Jürgen Habermas me gusta entender el consenso como la forma de encontrar esa posición supra que contiene las posiciones enfrentadas y que está sostenida en el mejor argumento que nadie exige, pero que se impone a todos por su lógica, verdad, coherencia y efectividad. Los participantes se enfocan en el interés general a través de un consenso razonable, debido a que en una situación de opresión y dependencia no puede darse un diálogo, ni tampoco en las condiciones de superioridad impuestas por la voluntad de unos pocos, sin la posibilidad de llegar a un entendimiento, porque parece que sólo priman los intereses particulares.Para ello creo que se requiere por lo menos tener tres actitudes:1. Reconocimiento del otro como un sujeto válido que merece todo el respeto. El consenso no se construye desde el desprecio por aquel con el que conversamos. 2. Abrirse a la posibilidad de que el otro pueda tener la razón. Eso implica escuchar con atención, apertura y acogida. Si tu verdad es absoluta no tiene sentido buscar consensos. 3. Asumir como única posibilidad de expresión de las posiciones la argumentación. Exponer con respeto, claridad, pasión los argumentos que sostienen nuestra visión.Requerimos que esta sea una cualidad de nosotros los colombianos. Que desde los líderes políticos hasta los tuiteros aprendan que el consenso es la única posibilidad de construir un contexto de dignidad, felicidad y realización para todos.
La tolerancia es una virtud que nos permite coexistir en relaciones respetuosas, funcionales y emocionantes. Ser tolerante es reconocer y aceptar la diversidad abrazando la diferencia, no tener miedo a aquellos que no piensan ni actúan como nosotros lo hacemos. Es esa capacidad de entender que los otros tienen el derecho de actuar según sus valores. Hoy la Unesco nos invita a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia y fomentarla, porque la tolerancia es la armonía en la diferencia.Creo que es necesario comprender que no se trata de abdicar de nuestras maneras de entender el mundo, ni de indulgencia ni indiferencia, sino respeto ante el otro. Esto implica apertura mental, firmeza en los propios valores, certeza en nuestras opciones fundamentales y capacidad de diálogo. Quisiera insistir en que ser tolerante no es aceptar y patrocinar algunas situaciones injustas, ilegales y destructivas.Practicar la tolerancia, según la Unesco, “no significa renunciar a las convicciones personales ni atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherir a sus convicciones individuales y aceptar que los demás adhieran a las suyas propias. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son”.Por eso, es fundamental que hoy celebremos superando los fanatismos y extremismos que llevan a algunos a considerarse dueños de la verdad, restringiendo las formas de ser de los demás, generándoles violencias que no les permiten desarrollar sus capacidades. Esto es, logramos nuestro máximo desarrollo personal y social cuando permitimos que los demás también sean. Sin generar esas condiciones necesarias para los otros seguiremos sumidos en sociedades intolerantes que no respetan las libertades y los derechos humanos. Por eso, educarnos para la tolerancia debería convertirse en un imperativo urgente.
El sentido de la vida es una de las búsquedas constantes de los seres humanos y está asociado con la dirección que le damos a nuestra existencia diariamente. Creo que todos tenemos la posibilidad de encontrar nuestros propios modos y maneras para tener una vida con sentido, una vida que experimentamos vale la pena vivirla. Sin embargo hay hábitos, prácticas, acciones que son comunes en las personas exitosas, por eso, es oportuno revisarlas sin perder nuestra autenticidad, pero sí dejando que nos aporten insumos a la construcción de nuestro singular camino.Una de las personas más reconocidas del mundo, Bill Gates, ha comentado en varias oportunidades su regla de las 5 horas, una técnica que ha puesto en práctica para alcanzar su desarrollo personal y profesional. Esta regla de las cinco horas consiste en invertir por lo menos cinco horas a la semana en un aprendizaje voluntario, que se realiza con libertad, escogido por gustos personales. Por ejemplo, formarse activamente sobre nuevos temas o hacer diversas actividades durante una hora cada día de trabajo. Como resultado se obtiene que cada mes se han dedicado unas 20 horas al desarrollo personal y a adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Seguro que algunos de ustedes que me escucha ahora podría pensar: “es difícil sacar tiempo tras un duro día de trabajo para dedicarlo a estas actividades”. Y sí, de pronto convertirlas en un hábito, incorporándolas a nuestras rutinas es un reto. Pero, los expertos en el tema aconsejan que se suspendan algunas actividades que no generan ninguna ayuda al crecimiento personal y dedicar ese tiempo a eso que te apasiona, pero te instruye. También se podrían aprovechar algunos momentos, he visto personas que escuchan audiolibros mientras van en su medio de transporte o Podcast sobre temas de su interés.El de Bill Gates es un buen ejemplo, aunque cada quien va encontrando sus maneras y sus tiempos, lo importante es proponernos lograr el máximo desarrollo de lo que somos, para ir allanando caminos que nos mantengan en la dirección, en el sentido de nuestras vidas.
Nada más permanente que el cambio. Todo está siempre en una rauda dinámica de trasformación que nos exige tener una gran capacidad de adaptación, tanto personal como institucionalmente. Nos cuesta aceptar que las cosas no pueden ser las mismas siempre, que la condición temporal del ser humano lo expone siempre a ser un “siendo”.Hoy celebramos el Día del Inventor, en honor a la actriz, ingeniera e inventora austriaca Hedy Lamarr. Por eso, vale la pena pensar en tres actitudes que deben ser constantes en la vida de cualquier ser humano que quiera responder a los desafíos que el presente, siempre nuevo, le haga:1. Tener claro lo que es inmodificable en la vida porque forma parte de la esencia. Eso que declaramos no-negociable, y que no está a disposición de la dinámica transformadora de la vida. Tiene que ver con los valores que nos identifican, con las características que creemos son parte de nuestra definición.2. Saber soltar lo que no está respondiendo a las exigencias del presente y se ha vuelto un ancla que no deja navegar y alcanzar las metas propuestas. No hay verdadera adaptación sin dejar a un lado prácticas, rutinas, dinámicas que ya son anacrónicas o simplemente no encajan en la manera como se entiende la vida en el presente. La innovación siempre implica rehacer procesos que nos han definido.3. La creatividad implica siempre plasticidad mental, capacidad de dudar, liberarse de los miedos y lanzarse a experimentar nuevas formas de responder. Sin creatividad no hay innovación. Sabiendo que ésta última se compone de los procesos que implementa lo producido mentalmente por la creatividad.En vez de quejarse constantemente y creer que no se tiene maneras de responder a los desafíos hay que tomar conciencia de lo que se puede hacer, entendiendo que tenemos una capacidad infinita de aprendizaje, que es la mejor herramienta para adaptarnos e innovar constantemente.
Gozo descubrir su textura, sentir su olor y descifrar lo que me quiere comunicar, por eso, aunque cada vez más se habla de los libros digitales prefiero seguir cargando con los libros físicos y compartir con ellos momentos maravillosos de intimidad. Ya que una de las actividades que me genera placer es leer. Leer de todo. Tratando de hacerlo críticamente. Sabiendo que necesitamos tomar una posición frente al texto, con reverencia, pero sin fanatismos, con delicadeza, pero con intensidad, con benevolencia, pero dispuestos a proponerle todas las dudas posibles y si es necesario, posicionarnos en su contra.Me asusta tener las posiciones de mis antiguos profesores que se espantaban ante algunos inventos que, en nombre del confort, cercenaban algunas habilidades humanas y remplazaban el ejercicio cerebral por uno de digitación. Esto lo digo porque ayer encontraba una noticia que decía que “Open AI, empresa creadora de ChatGPT, lanzó un motor de inteligencia artificial que permite resumir textos de hasta 300 páginas en cuestión de segundos”. ¿Se imaginan? Estudiantes pidiéndole a la inteligencia artificial un resumen del Quijote, sin acompañar al hidalgo caballero en sus andanzas página por página, o pedirle que sintetice rápidamente Cien años de soledad perdiendo el placer de ir construyendo, con su propio tiempo y dedicación, la genealogía de los Aurelianos. Seguro alguien podrá defender este tipo de acción desde la racionalización de recursos como el tiempo y el poder hacer otras cosas, pero a mí me sigue pareciendo que se trata de perder una gran actividad de placer.Leer tiene que ser algo agradable y muy personal. Recuerdo emocionado el día que pude leer por mí mismo y no contentarme con la lectura apasionada y rítmica que mi abuela Cleotilde hacía de los cuentos, porque estaba seguro de que ella inventaba cosas mientras me los leía.La única posibilidad de salir de ese fanatismo maniqueo que vive dividiendo entre buenos y malos, entre santos y pecadores, entre sabios e ignorantes es la lectura, siempre crítica y mesurada.
Veo la siguiente cifra de la Superintendencia Nacional de Salud y quedo en estado de alerta. En 2023 han sido reportadas cerca de 49.321 quejas por mala atención de enfermedades de salud mental. El dato muestra dos realidades. Por un lado, cada vez somos más conscientes de lo importante que es la salud mental y, por otro, desafortunadamente no estamos bien preparados para responder a las situaciones que esas enfermedades generan.Nadie está exento de padecer alguna enfermedad mental, por eso, necesitamos cuidarnos y a la vez estar atentos a cualquier manifestación de alerta, los especialistas dicen que éstas pueden ser: Comer o dormir mucho o poco. Alejarse de las personas y las actividades habituales. Tener poca energía o nada en absoluto. Estar insensibles o sentir que ya nada importa. Tener dolores o malestares inexplicables. Sentirse desesperanzado o indefenso. Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, nervioso, enojado, molesto, preocupado o temeroso. Gritar o pelearse con familiares y amigos. Tener cambios de estado de ánimo significativos que causan problemas en las relaciones. Tener pensamientos y recuerdos persistentes que no se pueden sacar de la cabeza. Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas. Pensar en lastimarse o lastimar a otros. No tener capacidad de realizar las tareas diarias, como cuidar a los hijos o ir al trabajo o la escuela.Ante la suma de algunas de estas alertas es necesario pedir ayuda idónea. Nunca debemos avergonzarnos de ser vulnerables. Sólo los que abrazan su vulnerabilidad pueden ser saludables. Es importante saber elegir la ayuda, no todos están preparados para ello. Creo que además de lo físico, de lo mental y emocional, vale la pena tener experiencias espirituales. Porque ellas nos reafirman, nos hacen crecer la autoestima y nos concientizan de lo capaces que somos. De esa manera podemos entender que la vida es un todo con un propósito que trasciende los momentos difíciles. Meditar, orar, celebrar, contemplar son actividades que nos ayudan en ser fuertes para superar las dificultades. Y ¿tú cómo cuidas tu salud mental?
Me gusta trabajar. Afortunadamente lo hago en lo que me apasiona y realiza el propósito más trascendental de mi vida. Durante muchos años creí que lo único importante era trabajar. Por eso, dedicaba casi todo el 100% de mi tiempo al trabajo. Recuerdo que uno de mis formadores insistía que el ocio hacía daño y que descansar no era otra cosa que cambiar de actividad. Con el tiempo entendí que todo debe estar balanceado. Dedicarse únicamente al trabajo no garantiza ser realmente productivo. Es necesario tener momentos para la familia, para la diversión, para los amigos y para uno mismo. Esos obsesivos de la producción y de usar cada minuto en función del proyecto lucrativo que tienen terminan enfermos, solos y frustrados. Porque al fin y al cabo el ser humano es multi dimensional y necesita desarrollarse de manera integral, para alcanzar su pleno potencial y bienestar. Tiene que haber tiempo para todo lo que es importante para nosotros como persona.Eso me quedó aún más claro cuándo conocí una nota de prensa que comentaba estudios de las universidades de Columbia, Harvard y Arizona, en la que es claro que el ideal no es gastarse completa y obsesionadamente en un proyecto, sino ser capaz de dar lo mejor en él, pero sin perder de vista los otros aspectos de la vida. Ellos proponen la regla del 85% en vez de la del 100%. Es decir, ser capaz de dar lo mejor en el trabajo, pero reservando esfuerzos para otras dimensiones. Bajo la premisa de Greg McKeown: “El esfuerzo es finito, cuanto más nos esforzamos más nos agotamos, y cuanto más nos agotamos más caen nuestros resultados”. Buscando entonces una cultura laboral de lo óptimo y no de los máximos. Nadie desgastado y quemado será realmente productivo.Eso no implica abandonar el compromiso con la excelencia, sino entender que para lograrla se requiere saber distribuir el esfuerzo.
Después de una persecución, la Policía de Bogotá capturó a un ladrón de carros que acababa de robar una camioneta en la localidad de Puente Aranda. También fue capturado otro delincuente en Ciudad Bolívar cuando estaba guardando otro vehículo hurtado en un parqueadero.Inicialmente, en el sector de Puente Aranda, el señalado delincuente se robó una camioneta a Toyota. Tras el hecho emprendió la huida por la calle Sexta con carrera 30 y allí los uniformados verificaron y encontraron que el vehículo iba hacia el norte de la capital del país.De acuerdo con el reporte del Ojo de la noche para Mañanas Blu, cuando la Policía se percató del hecho inició la persecución y fue en la calle 19, con carrera 30, donde se produjo el cruce de disparos.El delincuente trató de escapar, y realizó algunos disparos, por lo que la Policía tuvo que responder para poder capturarlo. Blu Radio habló con la comandante del CAI del Galán, la teniente Jessica Gutiérrez, quien narró los momentos que vivieron:“Nosotros, realizando las actividades de patrullaje, observamos a la altura de la Sexta con 30 la camioneta, la cual indicaba el cuadrante. Esta se percata de la presencia policial y emprende la huida”, inició contando la teniente.La Policía también detalló que cuando lograron hacer que el señalado ladrón se bajara del vehículo, empezó a correr, por lo que fue allí cuando con otro uniformado pudieron capturarlo.“Más adelante la interceptamos a la altura de la 30 con 19. El ciudadano desciende del vehículo corriendo junto con mi compañero de patrulla logramos dar la captura y minutos antes él realiza unos impactos contra la humanidad de él. Este ciudadano lo dejamos a disposición de las autoridades competentes”, relató.Un caso similar el que se vivió en la localidad de Ciudad Bolívar, donde la Policía encontró un camión que habrían hurtado en el sector de Rafael Uribe Uribe.El delincuente iba a guardarlo en un parqueadero, pero fue interceptado por los uniformados y en fue trasladado hasta la estación de Policía y posterior a eso judicializado en la URI del sector de Molinos.Escuche el reporte del Ojo de la noche en el audio adjunto:
La Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog) se encuentra en la búsqueda de una niña de 9 años de edad que se encuentra desaparecida desde el pasado domingo 26 de noviembre en el barrio El Muelle, localidad de Engativá, en el noroccidente de Bogotá.La menor, identificada como Eva Luna España Navarro, salió de su casa hacia las 5:20 de la tarde con destino a la casa de su abuela, ubicada a tres cuadras de distancia. Sin embargo, nunca llegó a su destino.Según el relato de sus familiares, la niña fue vista por última vez por una cámara de seguridad en la calle 79 sur con carrera 100. En las imágenes se observa que la niña camina sola y desorientada.La menor tiene una estatura de 1.30 metros, cabello castaño claro, ojos marrones y viste un pantalón jean azul, una blusa gris con un peluche en el pecho y unas chancletas moradas, según le dijo a Blu Radio el papá de la menor."La niña sí me dijo que quería salir, como ir al parque, debido a que era domingo y quería hacer un poco de bici. La niña alcanza a recorrer cierta parte del barrio. La niña tiene un blue jean, pantaloncito de color azul, tiene una blusita, como un suetercito gris, con un peluche sobre la altura del pecho. Tiene unas chancleticas de color morado, como de gomita. Nosotros esperamos pues que, si alguna persona de pronto la vea, la reconozca, diga que pues ojalá piense en que es la niña que estamos buscando, pues nos lo puede hacer saber a través de algún medio", manifestó.Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que, en caso de tener información sobre el paradero de la menor, se comunique a la línea de emergencia 123 o a la Fiscalía General de la Nación. La familia de la menor está desesperada y pide ayuda a la ciudadanía para encontrarla.Le podría interesar:
La fiscal de la Nación de Perú, Patricia Benavides, anunció que denunció en el Congreso a la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, por cuatro muertes en las protestas antigubernamentales de 2022 y 2023, al replicar a una investigación abierta en su contra por la supuesta conformación de una red criminal en el Ministerio Público."Informo que he formulado una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra los ciudadanos Dina Boluarte y Luis Alberto Otárola", dijo en una declaración en la que aseguró que la investigación abierta en su contra "tienen como propósito" amedrentarla para que no continúe su "lucha contra la impunidad".También contra los tres exministros de Interior que ocuparon la cartera durante la ola de protestas, César Cervanes, Víctor Rojas y Vicente Romero. A los cinco los denuncia por la presunta comisión de delito de homicidio calificado.Este lunes se llevó a cabo la operación "Valquiria V", a cargo del Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (Eficcop), que acusa a Benavides de ser la cabeza de una red criminal de tráfico de influencias.Como parte de este operativo, detuvo al que era hasta ayer el gerente central del Despacho de la Fiscalía, Jaime Villanueva.Benavides afirmó en su mensaje que esta investigación es "un ataque premeditado" de quienes se oponen a su labor."Esta madrugada, el Ministerio Público ha sido objeto de un ataque premeditado de quienes se oponen a la labor que la ley nos encarga: luchar contra la impunidad y la corrupción orquestada en las más altas esferas del poder", dijo Benavides.La fiscal indicó que la institución que dirige tiene a cargo casos de máxima relevancia con personas que van a intentar utilizar su poder para "obstruir la justicia"."Las últimas horas son una demostración de quienes no quieren ser investigados y tienen aún la capacidad de ejercer represalias contra la institución que represento. Con este acto torpe que pretende desestabilizar la independencia y autonomía del Ministerio Público utilizando para tal deleznable propósito el mecanismo de utilizar a algunos fiscales", señaló en el pronunciamiento.También anunció que continuará investigando a altos funcionarios responsables de las "trágicas muertes que ocurrieron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023" en las protestas, así como otros "casos emblemáticos"."Hoy es un día difícil, pero fundamental es la lucha contra la impunidad, contra la corrupción y contra los poderosos que no quieren que en nuestro país se haga justicia", dijo al añadir que no teme a las represalias que puedan seguirse tomando contra su persona.El pasado 24 de octubre, la Fiscalía extendió por ocho meses adicionales la investigación por las muertes en las protestas.Por ese caso, Boluarte acudió a declarar a la Fiscalía el pasado 27 de septiembre, cuando ratificó las explicaciones que ya dio en junio pasado sobre las decenas de muertes que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales desarrolladas de diciembre a marzo pasado en su país y pidió que se cierre la investigación que se sigue en su contra.La mandataria fue citada como parte de la investigación preliminar abierta contra ella y otras altas autoridades de su gobierno por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio calificado y abuso de autoridad, a raíz de la muerte de 77 personas en las movilizaciones, 49 de ellas en enfrentamientos directos con las fuerzas de seguridad. Le podría interesar:
El objetivo es desembarcar al menos 600 hombres en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.Estos hombres “reforzarán los dispositivos de seguridad en la región, con el fin de evitar los desplazamientos masivos y las confrontaciones entre grupos armados ilegales, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio”, señalaron fuentes militares.Los enfrentamientos entre los grupos armados completan más de cinco días en las zonas rurales de estos municipios en donde, según la Defensoría del Pueblo, se han tenido que desplazar un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias.Lo que está sucediendo en el sur de Bolívar no es una situación nueva, ya que desde la Defensoría del Pueblo advertimos la grave problemática a través de nuestras alertas tempranas 018 del 2021 y 034 del 2023”, aseguró el defensor Carlos Camargo el pasado 25 de noviembre.Le puede interesar:
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, regresará esta semana a Israel y a la Cisjordania ocupada en su tercera visita a Oriente Medio desde el inicio de la guerra de Gaza, anunció este lunes su oficina.El jefe de la diplomacia estadounidense, que está en Bruselas para participar en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, alargará su viaje más allá del miércoles para visitar también Macedonia del Norte, Israel, Cisjordania y Dubái."En sus reuniones en Oriente Medio, el secretario enfatizará la necesidad de mantener el creciente flujo de ayuda humanitaria a Gaza, asegurar la liberación de todos los rehenes y mejorar la protección de los civiles en Gaza", explicó un portavoz del Departamento de Estado.Blinken insistirá además en la importancia de "establecer un Estado palestino independiente" y de evitar que la guerra de Gaza se convierta en un conflicto regional, añadió la misma fuente.El secretario de Estado participará también en la cumbre del clima COP28 de Dubái en representación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien no acudirá a la cita a diferencia de los dos años anteriores.El anuncio del viaje a Oriente Medio del jefe de la diplomacia estadounidense llega el mismo día en que Israel y el grupo islamista palestino Hamás acordaron prolongar durante dos días más la tregua que comenzó el viernes a cambio de la liberación de rehenes.Será la tercera visita de Blinken a la región desde el inicio de la guerra, que comenzó el 7 de octubre tras el ataque del brazo armado de Hamás contra Israel que dejó 1.200 muertos. La posterior ofensiva del Ejército israelí contra Gaza se ha cobrado la vida de 15.000 personas.La Administración de Joe Biden ha mostrado desde el inicio su apoyo inquebrantable a Israel, aunque durante las últimas semanas ha aumentado la presión sobre el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para que frene las muertes de civiles palestinos. Le podría interesar: