La representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien renunció a Colombia Humana, dijo que no se irá de la curul que ocupa en el Congreso, la cual tiene carácter personal y que así quedó establecido en el litigio que se le siguió por doble militancia. La parlamentaria, además, reprochó que Gustavo Petro tardó en exigir que no fuera atacada cuando algunos sectores del movimiento arremetieron en su contra. "Creo que todos los partidos tienen bodega, casi todos, las redes sociales son unos espacios complejos y difíciles. Me parece que Gustavo se demoró mucho en sacar trinos para decir que basta ya a esa violencia", declaró."Las redes son tremendas, pero igual los líderes tienen la obligación, diría yo, de poder orientar en un momento determinado. No se hizo en su momento", dijo. Robledo defendió su permanencia en la curul y aseguró que sus razones fueron ratificadas en un fallo administrativo. "Yo soy congresista de un movimiento político que sacó 8 millones de votos. En el litigio que tuve cuando negaron la credencial, quedó claramente establecido que esa curul, además de ser un derecho fundamental tenía carácter personal. Eso lo ratifica el Consejo de Estado", afirmó. "La curul está en el concepto del Consejo de Estado, su naturaleza es personal. Cuando yo me fui, nadie la ocupó. Yo estoy ahí en condición de que la ocupo por su naturaleza personal", agregó. Robledo dijo que, de momento, no se va a otro partido político. La congresista dijo que su tarea es tender puentes hacia una gran convergencia de cara a las elecciones de 2022. "Por ahora no me voy al partido Verde, yo soy una mujer de procesos, lentamente voy tomando las decisiones. Quiero tener un espacio", indicó. "Yo llegué por la puerta grande a Colombia Humana, me voy por la puerta grande", añadió. "Con Gustavo tengo gratitud, la verdad pero siento que no es un asunto solo con él", concluyó. Escuche a Ángela María Robledo en entrevista con Mañanas BLU:
El concejal de Bogotá Diego Laserna habló en Mañanas BLU sobre las críticas en contra del nuevo contralor distrital, Andrés Castro, que fue elegido por el cabildo con 26 votos a favor. Según el analista Ariel Ávila, detrás de los respaldos que permitieron la llegada al cargo del nuevo jefe del ente de control fiscal de la capital, habría un ajedrez burocrático y político liderado por el registrador Alexander Vega, orientado a concretar los apoyos necesarios que permitan la aprobación de la reforma al Código Civil en el Congreso.Laserna minimizó las versiones sobre una presunta división en el partido gobernante en Bogotá y sostuvo que no hubo directriz de la Alcaldía, en específico, para apoyar o no a Andrés Castro.Sobre la decisión de no votar por el nuevo contralor, Laserna se refirió a los cuestionamientos en la trayectoria del funcionario.“El señor Castro viene no solo de trabajar con el excontralor Granados, sino con el expersonero muy recordado por escándalos, Francisco Rojas Birry”, dijo el concejal Laserna.“Son dos precedentes desafortunados”, sostuvo.Según el cabildante, le preguntó al nuevo contralor sobre lo que había aprendido para no repetir esos errores y Castro no supo dar una respuesta concreta.“La Contraloría de Bogotá necesita un cambio sustancial y no lo representa este señor”, sostuvo.Laserna minimizó las versiones sobre una presunta división en el partido gobernante en Bogotá y sostuvo que no hubo directriz de la Alcaldía, en específico, para apoyar o no a Andrés Castro.
La representante Ángela María Robledo denunció que en los últimos días fue objeto de una serie de críticas y matoneo en las redes sociales tras anunciar que estudió la posibilidad de regresar al partido Alianza Verde.Esto generó que algunos sectores políticos se pronunciaran frente a lo ocurrido. Cabe recordar que Robledo fue la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en las elecciones de 2018.“Al petrismo, sin duda, lo único que le sirve es que la gente piense como ellos piensan, que todos nos adhiramos a sus postulados”, expresó el representante Mauricio Toro.Por su parte, el senador de la Colombia Humana Gustavo Petro pidió a sus seguidores respeto con la representante Ángela María Robledo y señaló que nadie quiere que salga de este movimiento.Ángela María fue invitada a que sea parte de la Alianza Verde para que sea una de las candidatas presidenciales de este partido.
En una carta dirigida a los militantes del movimiento Compromiso Ciudadano, que es liderado por el excandidato presidencial Sergio Fajardo, el senador de la Alianza Verde Iván Marulanda anunció su renuncia a este movimiento y anunció su decisión de ser precandidato presidencial de los verdes.“He dicho a las autoridades del partido que acepto participar en el proceso de selección de candidato a la presidencia de la República. Quiero informárselos yo mismo y pedirles que no permitan que esto les debilite en lo más mínimo. Por el contrario, les debe reforzar en su convicción de trabajar y en su voluntad de avanzar unidos alrededor de su líder", aseguró en la misiva.En diálogo con BLU Radio, Marulanda confirmó su aspiración. “El Partido Verde ya abrió una competencia de formación de una candidatura única para la presidencia de la República y yo me escribí en esa carrera interna”, dijo.Carlos Amaya, Camilo Romero, Antonio Sanguino y Jorge Eduardo Londoño son los miembros de esta colectividad que ya han inscrito sus nombres ante las directivas para sacar un candidato único.Durante este fin de semana se realizaría una reunión virtual para definir las reglas de la elección del candidato, que podría salir de una consulta, una encuesta, entre otras posibilidades.
En la Secretaría de la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto de ley que busca que los jóvenes realicen voluntariamente un servicio social en los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, y así obtengan algunas ayudas.La iniciativa va dirigida a estudiantes de educación superior que cursen último semestre. Según señalaron, se busca que a partir de sus conocimientos puedan contribuir a la solución de los problemas en estos municipios.El proyecto fue presentado junto con la representante Juanita Goebertus de la Alianza Verde y tendrá que ser debatido en cuatro oportunidades en el Congreso.
Manifestaron que no hay que “celebrar” todavía el hundimiento de ese artículo al indicar que falta la conciliación del proyecto y que allí se podría revertir esta decisión que fue aprobada en la Cámara de Representantes.“Va a ser un pulso fuerte. Lo que hemos pedido es que nos permitan estar en esta conciliación, seis representantes de la oposición para garantizar que no haya fracking en Colombia”, manifestó el representante Cesar Pachón.Le puede interesar: Sin fracking, pasó ley sobre regalías en el SenadoDesde la Alianza Verde advirtieron que la lucha contra el fracking aún no está ganada del todo, ya que, según el representante Mauricio Toro, esa práctica sigue siendo legal en Colombia.Sin embargo, desde el Centro Democrático señalaron que el fracking ya está aprobado y con este artículo se buscaba reglamentar cómo serían las regalías en este método que por el momento está prohibido.Los presidentes de Senado y Cámara nombraron los conciliadores para el proyecto de regalías: Maritza Martínez, Miguel Barreto, Alejandro Corrales, Luis Fernando Velasco, David Barguil, José David Name, Guillermo García, Didier Lobo, Daira Galvis y Paloma Valencia.Los representantes César Ortiz, Nicolás Echeverry, José Caicedo, Crissanto Pisso, César Pachón, Néstor Rico, Edwin Ballesteros, Wadith Manzur, Buenaventura León y Héctor Vergara.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Comisión de Acusación comenzará a desarrollar la próxima semana la reactivación de la investigación sobre el llamado caso la ‘Ñeñepolítica’ y la denuncia interpuesta contra el presidente Iván Duque Márquez.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor un lado, la Comisión de Acusación pedirá al representante del partido Alianza Verde Fabian Diaz, que amplíe su denuncia ante la comisión de acusación por la presunta compra de votos en las elecciones presidenciales del 2018.Lea también: Fiscalía pide que se investigue disciplinariamente a exfiscal de la ‘ñeñepolítica’ También se tiene previsto citar a los periodistas Gonzalo Guillem y Julián Martínez a una versión libre que sería de manera virtual. La fecha y hora se definirán en las próximas horas por los investigadores y el secretario de la comisión de acusación.Esta investigación la llevan los representantes Oscar Villamizar del Centro Democrático, John Jairo Cardenas de la U y Wilmer Leal de la Alianza Verde.Lea también: ‘Ñeñepolítica’: ‘Marquitos’ Figueroa pidió trato como víctima en caso contra policíasLa próxima semana la Comisión de Acusación definirá si continúa o no en la investigación que adelanta el representante Edward Rodríguez, luego que fuera recusado por el Representante David Racero.
En un informe de 28 hojas, el senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino presentó un análisis de la política exterior del Gobierno del presidente Iván Duque en lo que va del mandato. El legislador revisó varios escenarios y una de las conclusiones es que los “esfuerzos que hicieron otros mandatarios quedaron en el pasado”.“Hoy la política exterior de Colombia no tiene brújula. Lo cierto es que el Grupo de Lima se agotó, el cerco diplomático fracasó y el Gobierno del presidente Iván Duque se quedó sin ideas”, señaló el senador Sanguino.Lea también: Hay que esquivar la zancadilla, yo no gobierno por presiones: Duque. Para el senador de la Alianza Verde hay un retroceso en la política internacional que pasó de ser pluralista a tener solamente como ejes el conflicto y guerra.“Hoy en virtud de ese dogmatismo, Colombia está perdiendo con gran velocidad el terreno que había ganado”, expresó el senador.El informe también presenta ocho recomendaciones para que se mejore la política exterior en lo que falta del Gobierno que va hasta el 7 de agosto del 2022. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
María Rosa Hernández, la madre de un niño de 13 años, que, según la denuncia, fue violado por Sergio David Torres Cárdenas, excandidato al Concejo de Bogotá en 2015, dijo en Mañanas BLU que no entiende cómo, pese a las pruebas, el hombre está a punto de quedar en libertad.“No entiendo la justicia de este país. Yo aporté absolutamente todas las pruebas. Tienen un video, tienen las conversaciones”, dijo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa mujer manifestó que, por una u otra razón, siempre terminaban aplazando las audiencias con el objeto de dilatarlas.“He estado con mis abogados, con el fiscal y la Procuraduría y ellos mismos han visto cómo ha sido el proceso”, manifestó.Vea aquí: Excandidato al Concejo acusado de violar a un niño está a punto de quedar libre Torres Cárdenas fue cobijado con medida de aseguramiento en mayo de 2018 como presunto responsable de los delitos de acceso carnal con menor de 14 años, pornografía con personas menores de 18 años y actos sexuales abusivos con menor de 14 años agravado.Escuche la denuncia de la madre aquí:
La Alianza Verde presentó un proyecto de acuerdo que busca desincentivar las prácticas taurinas en Bogotá.El proyecto contempla seis modificaciones a las prácticas taurinas en la ciudad de Bogotá y busca desincentivar las corridas de toros y novilladas que se practican. Este fue el primer proyecto de acuerdo que fue radicado este año en el Concejo de la ciudad.Le puede interesar: "Pese a hundirse en periodo pasado, radican proyecto que prohíbe corridas de toros “La prohibición del consumo y la venta de bebidas embriagantes en la plaza de la Santamaría, como la tarifa aplicable a los espectáculos taurinos aumentará del 10% al 20% sobre la base gravable correspondiente y que todos los gastos de operación de los eventos taurinos, incluyendo el personal de policía, deberán ser asumidos en su totalidad por los organizadores de las actividades taurinas”, dijo la concejal Andrea Padilla.La iniciativa también busca que el organizador deberá reservar el 40 % del espacio de la publicidad del evento para informar del sufrimiento animal que conllevan las corridas de toros, así mismo busca que las fechas autorizadas no podrán ser más de tres domingos en los meses de enero y febrero, y una en agosto.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: