El viernes 7 de febrero del año 2003 al menos 600 personas se encontraban en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. Hacia las 8:00 de la noche los niños, adultos mayores, socios y empleados que estaban allí reunidos sintieron una explosión que se convirtió en el atentado urbano más grande cometido por la extinta guerrilla de las Farc.Cerca de 200 kilos de ANFO que estaban en un Renault de color rojo explotaron en el parqueadero del edificio, al carro lo parquearon estratégicamente en todo el centro del club para causar el mayor daño posible. El hecho violento dejó un saldo de 36 personas fallecidas y 198 heridos.Flaminio solano era cajero del club y estaba esa noche en el Nogal, en diálogo con Blu Radio aseguró que el atentado le cambió la vida y le dejó graves secuelas."Yo era una de las personas que les gustaba hace 20 años salir a trotar y ya no lo puedo hacer, ya no puedo caminar tanto, he estado muy restringido a mis actividades en cuanto a deporte y también laborales, hay muchas complicaciones a raíz de esto que nos pasó cuando en verdad nosotros no teníamos nada que ver", señaló.El principal responsable de este atentado fue Hernán Darío Velásquez, alias 'el paisa', jefe de la columna Teófilo Forero de las extintas Farc y quien fue abatido recientemente tras desertar del acuerdo de paz firmado en 2016. Después de 20 años de lo ocurrido las víctimas aseguraron que las heridas aún siguen abiertas."Quedan las heridas y las secuelas, todavía quedan las secuelas y eso mejor dicho ni el tiempo lo va a arreglar, queda ahí en la triste historia de la vida, pero además seguimos esperando que haya alguna reparación de alguien, de la justicia, de la guerrilla del club" explicó a Blu Radio Olga Medellín.Todavía hay muchas preguntas y muchos datos por aclarar. Las víctimas aún no saben con certeza si hubo civiles que apoyaron a la guerrilla durante ese día y quiénes habrían sido, tampoco hay certezas sobre cómo se hizo la planeación del atentado y quienes son las personas involucradas principalmente en el hecho. Hasta el momento las respuestas son pocas.Oscar Sierra es representante de las victimas ante la Jurisdicción Especial para La Paz, JEP, y explica que en términos de justicia considera que el proceso continua en total impunidad."El resultado cada día es más triste y desolador, porque avances concretos e investigaciones concretas, así como responsables concretos, ninguno. Siguen las víctimas reclamando lo que tantos años llevan y con una pretensión legítima y es verdad, justicia y reparación que cada vez incluso se ve más lejana, aquí lo único que hay es impunidad", señaló Sierra.Le puede interesar:
En medio de las definiciones que se están haciendo sobre el mecanismo de negociación hacia la “paz total”, el gobierno del presidente Gustavo Petro insiste en que el máximo cabecilla de la estructura autodenominada Segunda Marquetalia, alias ‘Iván Márquez’, fue víctima de una estrategia de entrampamiento para destruir el acuerdo con las Farc.El Gobierno tiene como sustento para defender esa teoría, las pruebas que reveló el presidente Petro mientras se desempeñó como senador, según las cuales hubo una estrategia conjunta de la DEA y de algunos funcionarios del Estado colombiano, para facilitar el pedido de extradición de alias ‘Jesús Santrich’ al vincularlo con negocios de narcotráfico.Esta definición es clave para el futuro de una eventual negociación política con ‘Iván Márquez’, quien, según se supo, permanece en territorio venezolano en delicado estado de salud, luego de haber sufrido un atentado en su contra.Tras hacer análisis de inteligencia y de la situación, para el Gobierno colombiano prácticamente desapareció la estructura armada de ‘Iván Márquez’, tras haber sido abatidos sus máximos jefes como alias ‘El Paisa’, ‘Romaña’ y ‘Jesús Santrich’.Sobre las disidencias de las Farc, grupo cuyo cabecilla actual es alias ‘Iván Mordisco’, el gobierno de Nicolás Maduro asegura que tienen tratamiento de enemigos en Venezuela y como tal, han sido combatidas por las fuerzas armadas venezolanas.Sobre la intención de incluir en la paz total a grupos de narcotraficantes, el presidente Gustavo Petro ha recibido múltiples cartas de los jefes de esas estructuras criminales, anunciando su intención de sumarse a esa iniciativa.El Gobierno decidió dividir en dos grupos el avance de la paz total: uno con grupos que tuvieron origen político como el ELN y los otros que tuvieron origen en la ilegalidad, particularmente en el microtráfico y en el narcotráfico.En el caso de los grupos que no tienen origen político, se les aplicará la ley de sometimiento, que en cualquier caso será colectivo, avalado por la Fiscalía y los jueces, siempre y cuando cumplan con los principios de verdad, justicia y reparación.Sobre uno de los puntos más controvertidos, el Gobierno sigue evaluando una propuesta que contempla la posibilidad de dejar en manos de los jefes de las bandas criminales, hasta el 10% de la totalidad de bienes adquiridos con dineros de origen ilícito.Paz totalDesde su llegada a la Presidencia el pasado 7 de agosto, el presidente Petro ha impulsado la "paz total", una ambiciosa apuesta con la que busca sentarse a negociar con los grupos al margen de la ley que todavía operan en el país y lograr un acuerdo como el que se alcanzó en su momento con las Farc, que incluya algún tipo de acuerdo jurídico o de sometimiento a la Justicia.La legislación, hasta la aprobación del proyecto de la "paz total", solo permitía retomar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ya que los protocolos de negociación ya estaban firmados por el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), por lo que el proyecto de ley aprobado este miércoles era una de las prioridades del Congreso controlado por el oficialismo.
En las últimas horas se llevó a cabo la liberación de 16 guerrilleros que se encontraban en poder de la Segunda Marquetalia, grupo de disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).Las personas pertenecerían al frente 30 de las tropas comandadas por alias 'Iván Mordisco' y la liberación se dio por parte del frente Alfonso Cano, que delinque en Nariño y hace parte de la Segunda Marquetalia, liderada por el disidente alias 'Iván Márquez'.Los insurgentes habrían sido capturados durante enfrentamientos entre ambas fuerzas. La liberación se habría dado como un gesto de voluntad de paz por parte de la Segunda Marquetalia, en el marco de los diálogos exploratorios que ha llevado a cabo el Gobierno Nacional con diferentes estructuras; entre esas, los grupos disidentes del acuerdo: tanto los que no lo firmaron como quienes lo abandonaron.“El derecho internacional humanitario protege principalmente a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades y establece que estas deben ser tratadas con humanidad en todas las circunstancias. En ese sentido, apreciamos la colaboración de las partes involucradas para llevar a buen término esta acción humanitaria y garantizar la liberación de personas capturadas a raíz de conflictos armados”, aseguró José Antonio Delgado, jefe de operaciones de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia.En la entrega de los 16 guerrilleros hubo delegados del CICR, la Defensoría del Pueblo, la iglesia católica y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda.
La Segunda Marquetalia, liderada por alias 'Iván Márquez' y que hace parte de las disidencias de las Farc, dio a conocer que aceptó la propuesta de paz total que ha hecho el Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, a distintos grupos armados.En primer lugar, las disidencias explicaron que las soluciones a los diferentes problemas de la sociedad deben ser "diplomáticas" y resaltaron el cambio de Gobierno que se dio el pasado 7 de agosto en Colombia. "El 7 de agosto se posesionó Gustavo Petro como presidente de la República. El pueblo colombiano ha depositado en él su confianza y anhela que logre la paz completa, con participación ciudadana, con democracia verdadera", se lee en el comunicado.Por otro lado, manifestaron que para lograr la paz total el Gobierno también debe cumplir el acuerdo de La Habana (Cuba), pero que las condiciones del país estarían dadas para avanzar hacia ese propósito."En este contexto realizamos el encuentro de comandantes de las Farc EP Segunda Marquetalia. En un gran espíritu unitario hicimos el análisis de la coyuntura y concluimos que están dadas las condiciones para jugárnosla toda por la paz completa con justicia social", reafirmaron.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con la grave crisis migratoria del Tapón del Darién:
Por tres días consecutivos, los exjefes de la guerrilla de las FARC, reconocieron ante las víctimas, los crímenes que cometieron cuando hacían parte de este grupo y que hacía uso de la política de secuestro.La Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz, Juelita Lemaitre, habló sobre las audiencias que se formularon con los excombatientes y con el exsecretario de las Frac.“Ese patrón de secuestro estuvo guiado por una política de retención por extorsión, el secuestro en muchas oportunidades fue indiscriminado, utilizaban directorios telefónicos y revistas para identificar a las potenciales empresas que podrían tener dinero, para que de esta manera pagaran a los comandantes de las FARC; llamadas extorsivas; pescas milagrosas; entre otros”, dijo Lemaitre en Mañanas Blu cuando Colombia está al Aire.En la audiencia, los excombatientes no aceptaron el delito de esclavitud que no han aceptado por la controversia que demanda el término.“Pues ellos no han aceptado, tienen una controversia respecto al término de esclavitud. Pero los hechos en sí mismo que es la imposición de trabajos forzados aceptaron sus responsabilidades y aceptaron. Entonces eso ya es una controversia, puramente jurídica que la resolverá el tribunal”, mencionó.Sobre la evolución de los excombatientes en la audiencia, la magistrada explicó que se ha generado un avance en el reconocimiento de sus actos. Además, aclaró que, con las herramientas utilizadas en la JEP, el análisis y escucha de los testigos es más sencillo y eficaz.Asimismo, la magistrada se refirió a los vínculos que pueden tener los excombatientes con funcionarios públicos o personas del común diciendo que en estos casos es difícil empezar a investigar por la antigüedad de los hechos.“Luego hay otras cosas que son muy difíciles de establecer, por ejemplo, lo que él hace referencia respecto a los bombardeos, eso no lo dijo en una versión voluntaria también un guerrillero de rango medio bajo. Ellos tenían confianza o la certeza que cuando iba a ver bombardeos, alguien le avisaba al Paisa o alguien le avisaba al Monojojoy, esto es muy difícil de saber si es cierto o no es cierto. Ellos nos han dicho que claro que había instancias de corrupción en la fuerza pública, generalmente a cambios de dinero por una acción puntual, pero es muy difícil de construir a partir de eso”, explicó.
En un documento de acusación, El FBI, que le sigue los pasos desde el año 2020 a Teodosio Pabón Contrera, alias el ‘profe’, señalado por las autoridades federales de los Estados Unidos de presuntamente traficar estupefacientes, mencionan a un miembro activo de la Policía Nacional.Se trata de un mayor, quien habría hecho enlaces necesarios para facilitar el tráfico de esa mercancia ilicita.En el documento de acusación al que tuvo acceso BLU radio, que habla de testigos, señala que este miembro activo de la Policía se habría en reunido con un sujeto apodado “El Mono” y con “El profe” donde habría ofrecido droga disponible.El mayor de la Policía, supuestamente, se habría reunido en otra ocasión para conocer qué se debería hacer con la cocaína.El documento de acusación también hace referencia a un testigo que señaló de manera directa a alias "el profe” de ser, presuntamente, el dueño de 362 kilogramos de cocaína localizadas a las afueras de Cartagena.Otro de los puntos que llama la atención es que el pasado martes, en el aeropuerto el Dorado de Bogotá, fue detenido alias 'el profe', quien pese a tener restricción para salir del país, por medida impuesta por la jurisdicción de Justicia de Paz, pretendía viajar a a Florida, según él, a realizar diligencias personales.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El ministro de Defensa, Diego Molano, anunció que en una operación del Ejército colombiano y el Ejército de Ecuador fue capturado alias ‘El Paisa’, presunto integrante de la estructura Carlos Patiño de las disidencias de las Farc, que operan en el Cauca.El capturado tenía una circular azul de Interpol en su contra, así como tres órdenes de captura en Colombia. De acuerdo con el ministro Molano, "pretendía asumir el mando del Comando de Frontera", estructura que delinque principalmente en el Putumayo.Entre tanto, el Ministerio de Defensa de Ecuador informó que la captura se llevó a cabo en el cantón Lago Agrio y resaltó que "la permanente articulación y cooperación entre países vecinos permite enfrentar las amenazas transnacionales de forma efectiva".
Fuentes militares le confirmaron a BLU Radio que ‘Iván Márquez’, el cabecilla de la Segunda Marquetalia, sigue en Venezuela después de la muerte de alias ‘El Paisa’ y ‘Romaña’.La semana pasada, la inteligencia colombiana realizó tareas de verificación para establecer si ‘Iván Márquez’ había huido a Cuba, país en el que se encuentran miembros del Comando Central del ELN y en donde se desarrollaron los diálogos de paz con las extintas Farc.Además, BLU Radio conoció que el Gobierno no descarta la posibilidad de que, ante una eventual fuga, ‘Márquez’ se refugie en Nicaragua.La última vez que se tuvo información sobre ‘Iván Márquez’ fue hace un par de semanas, cuando dijo que las disidencias de las Farc estaban dispuestas a buscar una paz “completa”, pero con las armas como garantía de cumplimiento de futuros acuerdos.Sobre ‘Márquez’, quien desertó del acuerdo de paz, Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta 10 millones de dólares y en Colombia las autoridades ofrecen 3.000 millones de pesos a quien dé información que permita la captura del jefe guerrillero.Así mismo, ‘Márquez’ fue incluido recientemente en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado de Estados Unidos por varios delitos relacionados con secuestro, homicidios y tráfico de armas.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
BLU Radio conoció que el Gobierno colombiano está verificando si alias ’Iván Márquez’, jefe de la Segunda Marquetalia, viajó a Cuba tras las muertes de alias ‘El Paisa’ y ‘Romaña’.El Gobierno ha dado a conocer que tiene información de inteligencia sobre las muertes de ambos disidentes, por separado, en ataques ocurridos en Venezuela por confrontaciones y disputas internas.Hay que recordar que desde 2019 no hay relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela y, por ende, ninguna cooperación en seguridad o inteligencia.Además, el presidente Iván Duque en varias oportunidades ha acusado a las autoridades chavistas de dar protección a los disidentes y otras organizaciones armadas.Pero, sumado a lo anterior, el gobierno de Nicolás Maduro no se ha pronunciado sobre los enfrentamientos ni de los fallecimientos de los cabecillas de la Segunda Marquetalia.Y es que esta disidencia, que se apartó del proceso de paz, se encuentra en la zona de frontera, entre el departamento colombiano de Arauca y el estado venezolano de Apure.Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, desde el Congreso señaló que alias ’Iván Márquez’ posa de político para pedir la paz, mientras sigue cometiendo actos terroristas.Le puede interesar: escuche Noticias del día en Colombia
Las fotos de alias 'Romaña' muerto fueron tomadas por los disidentes que lo asesinaron, según Noticias Caracol.
Este martes, 6 de junio, en Blog Deportivo se habló sobre el arquero uruguayo Sebastián Viera, quien conversó con el periodista Fabio Poveda, sobre su salida del Junior de Barranquilla luego de 12 años en la institución, donde ganó siete títulos y disputó 638 partidos en competencias nacionales e internacionales.Por otro lado, Matheus Uribe terminó su ciclo con el Porto luego de haber llegado a mediados del 2019 tras su paso por el América de México. El volante colombiano se despidió de la afición portuguesa a través de un video que compartió el club en redes sociales.Además, Pep Guardiola, técnico del Manchester City, aseguró que la Liga de Campeones, competición que ha ganado una vez como jugador y dos como entrenador, le ha dado mucho más "de lo que hubiera imaginado"
Finalizó la era de Armando Benedetti como embajador de Colombia en Venezuela, quien llegó en agosto de 2022 con la misión de reactivar las relaciones entre los dos países y reabrir los diferentes pasos fronterizos buscando revivir el comercio binacional.Algunos de los procesos de reactivación han tenido un proceso muy largo después de siete años de la ruptura de relaciones y el cierre de la frontera. Uno de ellos es el servicio consular, pues apenas este mes se estaría reabriendo el primer consulado en ese país.Fuentes de la Cancillería señalaron a Blu Radio que ya está dispuesta la apertura de los consulados en Caracas, Maracaibo, San Cristóbal y San Antonio. En los cuatro ya hay personal designado, pero ninguno ha empezado operación porque falta concluir procesos como la dotación de equipos y otros asuntos administrativos; por ello, el Gobierno espera que solo hasta este mes pueda entrar en funcionamiento, al menos, el de Caracas.En materia de vuelos, la información más actualizada de la Aeronáutica Civil indica qué hay seis frecuencias semanales de dos aerolíneas operando. Por un lado, Turpial opera tres frecuencias en la ruta Bogotá- Caracas y Satena otras tres frecuencias en la misma ruta.Por otro lado, está el tema comercial, en el primer bimestre de este 2023, el comercio entre los dos países alcanzó 116 millones de dólares, un crecimiento del 49,8 %, con relación al mismo bimestre del 2022, sin embargo, el Ministerio de Comercio estima que esa cifra llegue a unos 1.800 millones de dólares, una cifra que aún sigue siendo muy inferior comparado con años como 2008 cuando el intercambio superó los 7.000 millones de dólares.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Atlético Nacional viajó este martes a Asunción para asegurar ante Olimpia el liderato del Grupo H de la Copa Libertadores, una misión que tendrá que ejecutar sin su figura Dorlan Pabón por lesión, la misma razón por la que son baja el brasileño Francisco Da Costa y Danovis Banguero.El equipo dirigido por el también brasileño Paulo Autuori, que llega motivado por su buenos resultados tanto en el certamen internacional como en los cuadrangulares semifinales del torneo colombiano, tendrá esas tres ausencias en el duelo por la quinta fecha de la zona."Dorlan no va a viajar. Va a quedarse. Hay que cuidarlo. Es un jugador importantísimo para nosotros", dijo este martes Autuori en conferencia de prensa. El experimentado extremo Pabón padece una fatiga muscular de isquiotibial tras su participación en el partido ante Águilas Doradas que ganaron el domingo con un gol suyo para ponerse muy cerca de la final de la liga colombiana.Por su parte, el delantero Da Costa sufrió el sábado un aparatoso accidente de tránsito a las afueras de Medellín del que salió ileso, pero no entró en el grupo de 23 viajeros por una lesión muscular en el isquiotibial izquierdo, según el más reciente informe médico del club.En cuanto al lateral Banguero, una "tendinopatía de Aquiles" lo dejó fuera del juego con el Franjeado, que será el jueves en el estadio Defensores del Chaco.Para tranquilidad de Nacional, campeón de Libertadores en 1989 y 2016, el cuerpo técnico ya dispone del delantero Tomás Ángel y los laterales Andrés Salazar y Édier Ocampo, quienes se unieron al equipo luego de su participación con Colombia en el Mundial Sub'20 en Argentina.Jarlan Barrera, Jéfferson Duque y Salazar se perfilan como titulares en Asunción."Va a ser una linda oportunidad para ver en cuánto anda el nivel competitivo del equipo. Queremos pelear el primer puesto por la historia y la grandeza de Nacional.Vamos fuertes y con la idea clara de que es un partido importante", comentó Autuori.Aunque el conjunto verdiblanco tiene como objetivo el liderato del grupo, su técnico adelantó que "seguramente algunos inicialistas serán distintos" al estar ya clasificado a los octavos de final de la Copa y tener el próximo lunes un compromiso con Alianza Petrolera determinante en su aspiración de disputar el título del torneo local. El equipo de Medellín igualó 2-2 con el Decano paraguayo en el estadio Atanasio Girardot, en la tercera fecha.Con 10 puntos y 8 goles, Nacional encabeza el Grupo H, mientras que Olimpia ocupa la segunda posición con 8 unidades y convirtió 8 anotaciones. Patronato es tercero con 3 puntos y Melgar, ya eliminado, es último con una unidad.Le puede interesar: 'Las noticias más importantes esta semana en el FPC'
Madonna, la reconocida artista estadounidense, ha paralizado las redes al demostrar sus habilidades para bailar salsa colombiana. En un video que se ha vuelto viral en las redes sociales, la cantante aparece disfrutando y moviéndose al ritmo de la salsa de Joe Arroyo, uno de los cantantes más reconocidos en el género en Colombia y el mundo.El video fue compartido por Madonna en su cuenta de TikTok y muestra a la artista junto a uno de sus amigos bailando con entusiasmo y soltura. Su interpretación de 'La Rebelión', una de las canciones más conocidas de Joe Arroyo, ha generado una gran respuesta por parte de los usuarios.Hasta el momento, el video ha acumulado más de 160.000 me gusta y ha recibido más de 4.000 comentarios. Los usuarios elogian el buen gusto de Madonna al elegir la salsa colombiana, y muchos se identifican con su forma de bailar. Algunos de los comentarios destacan: "Madonna tiene un buen swing", "Representa a todos los que no sabemos bailar salsa", "Así es como nos vemos cuando intentamos bailar salsa".La repercusión del video demuestra la influencia global de la música de Joe Arroyo. Madonna, con su reconocimiento y legado en la industria musical, ha dado visibilidad a la salsa colombiana y ha despertado el interés de muchos por este género.La salsa de Joe Arroyo sigue siendo un referente en la música latina y su legado perdura en la memoria de los amantes de la salsa en Colombia y en todo el mundo. La pasión y el sabor de su música continúan contagiando a nuevas audiencias, como lo demuestra el entusiasmo y la respuesta positiva generada por el baile de Madonna en el video viral.Le puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
Este domingo, 4 de junio, se conoció una serie de audios del exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti en contra del Gobierno de Gustavo Petro. En este material, según él, la campaña de 'Petro Presidente' se habría visto manchada por dinero del narcotráfico en Atlántico, además de una serie de pullas hacia Laura Sarabia, exjefa del gabinete.Pese a esta tormenta política que atraviesa el Gobierno nacional, varios sectores políticos ya salieron a apoyar al presidente Gustavo Petro y su administración. Uno de estos fue desde el exterior, pues este martes, 6 de junio, el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado apoyó la administración en Colombia."Estados Unidos valora a Colombia como un socio estratégico en América Latina. Seguimos construyendo una excelente sociedad con Colombia bajo la administración de Petro entorno a una serie de objetivos compartidos. Lo remitimos al Sr. Benedetti para que comente sus acusaciones", manifestó el Departamento de Estado.Cabe recordar que este lunes, 5 de junio, a través de su cuenta de Twitter, Benedetti habló sobre esta polémica y aseguró haber estado "borracho y triste" cuando dijo todo estas palabras en contra del presidente Petro y su campaña política. "He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago", escribió el exembajador.Palabras que fueron borradas después por Armando Benedetti, quien en otro mensaje aseguró que hay una campaña para desprestigiar sus palabras al igual que su integrado personal. “He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago”, escribió el exembajador.