Un extenso trancón se registra en la madrugada de este viernes en la vía La Línea, en sentido Cajamarca - Calarcá. Varios conductores dieron a conocer a través de redes sociales que no hay paso por el estratégico corredor y que la fila de camiones es bastante larga. De acuerdo con Invías, la congestión obedece a que hay paso en un solo carril en los kilómetros 35 y 55 por trabajos de mantenimientos en la vía y que además se presenta un alto flujo de vehículos. "La vía La Línea presenta paso a un carril por mantenimiento vial sector Bermellón km 35 y paso a un carril por mantenimiento vial km 55+600", comunicó la entidad a través de Twitter. El corredor había sido habilitado este jueves luego de más de dos meses de cierres e interrupciones. "La vía hacia el alto de La Línea no tendrá restricción para ningún tipo de vehículos, tampoco habrá restricción nocturna en el corredor siempre y cuando las condiciones sean seguras para los usuarios", comunicó Invías. Las dificultades en el corredor obedecieron a problemas de estabilidad en la zona del talud de Bellavista, ubicado en el km 39 de la vía Calarcá- Cajamarca.
A las 5:00 de la mañana de este jueves fue reabierta, para tránsito de todo tipo de vehículos, las 24 horas del día, la vía La Línea, luego de superados los inconvenientes presentados por derrumbes.“Durante poco más de mes y medio de actividades se logró la construcción de una vía industrial para acceder a la corona del talud, la construcción de zanjas de coronación para el manejo de las aguas, el descargue de material controlado y la remoción de 10.000 metros cúbicos de material suelto en la parte alta del talud, todo lo cual fue posible gracias a los cierres nocturnos del corredor”, dijo el director del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría.El funcionario destacó que más de 80 colaboradores entre especialistas, profesionales, técnicos, operarios y obreros trabajaron en la excavación de las terrazas en el talud, con 25 máquinas, para garantizar la transitabilidad del corredor Calarcá - Cajamarca.Además, recalcó que el descuento del 50% en la tarifa del peaje túnel de La Línea para vehículos de carga y transporte de pasajeros se mantendrá hasta el 31 de enero.
En vídeo quedó registrado el momento en que un conductor le dispara a otro con una pistola traumática por un choque simple en el kilómetro 11 + 700 de la carretera Armenia - Ibagué, sector conocido como La Virgen Negra.El agresor fue capturado y deberá enfrentar un proceso por lesiones personales. El caso fue confirmado por el comandante de la Policía en el Quindío, coronel José Ramírez."Es un caso de intolerancia entre dos conductores de tractocamión que habían tenido un choque simple. Uno de ellos agrede con un arma traumática al otro conductor y le genera unas lesiones. Gracias a las voces de auxilio, el personal de la Unir de nuestra seccional de tránsito y transporte logran la captura del agresor. Ya fue dejado a disposición de la autoridad competente".Entretanto, el conductor agredido se recupera de cortes en su rostro, producto de los vidrios de la cabina del camión que conducía y que rompió el agresor con el arma traumática.
El director del Invías, Juan Esteban Gil, habló en mañanas BLU sobre los avances de las obras en la vía La Línea. El funcionario confirmó que este viernes 8 de enero, el domingo 10 y el lunes festivo 11 de noviembre circularán por el estratégico corredor vehículos de pasajeros y particulares. "Hemos disminuido los trabajos para garantizar el paso seguro de los vehículos en el horario diurno, la vía se ha movilizado de manera segura", comunicó Gil. "Lo más importante es garantizar que podamos movilizarnos con seguridad en el corredor", agregó. Según el director del Invías, la época de fin de año era crucial para la movilidad, por lo que hubo una solicitud para que no se adelantaran trabajos de construcción y que la concentración fuera en garantizar que la vía fuera segura para el paso de los usuarios. Los trabajos de construcción que se retomarán este lunes 4 de enero hasta el jueves 7 de enero, obligarán a cierres en el corredor desde las 2:00 de la tarde, hasta las 6:00 de la mañana"La parte alta de la montaña sigue suelta. Está en monitoreo permanente", advirtió el funcionario.Escuche al director del Invías, Juan Esteban Gil, en entrevista con Mañanas BLU:
Las autoridades ya definieron los horarios para transitar por el alto de La Línea desde este miércoles 30 de diciembre hasta el lunes 11 de enero de 2021.La medida aplica tanto para los vehículos de carga, de transporte de pasajeros y particulares que usen el corredor vial.Los días miércoles 30 y jueves 31 de diciembre 2020 se permitirá el paso de vehículos particulares y de transporte de pasajeros por el corredor Calarcá - Cajamarca en horario continuo de 6:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.Lo mismo ocurrirá los días viernes 1, domingo 3, viernes 8, domingo 10 y lunes 11 de enero de 2021 en el mismo horario donde no se permitirá el paso de vehículos transportadores de carga.Entre tanto, los sábados 2 y 9 de enero de 2021 sí se habilitará el corredor Calarcá – Cajamarca para el paso de vehículos pesados entre las 6:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde.En esta fecha no se permitirá el paso de vehículos particulares.
El general Carlos Rodríguez, director de Tránsito de la Policía Nacional, reportó normalidad en las carreteras del país en la víspera de la nochebuena, cuando miles de colombianos se desplazan por el territorio nacional para la celebración de la festividad. El oficial dijo que solo hay una vía con cierre total, el corredor que comunica a Quibdó con Medellín, por un deslizamiento de tierras. El director de Tránsito explicó cómo operará la vía al alto de La Línea. "A partir de las 6:00 de la mañana se dio apertura, hasta las 5:00 de la tarde, hoy jueves, el día viernes y el próximo domingo para vehículos de pasajeros y particulares. Es importante que todos los viajeros lo tengamos presente. El día sábado 26 solamente estará para carga y servicio de transporte público, los buses", indicó. "Jueves, viernes y domingo, podemos circular en la línea en vehículo particular sin ningún problema", enfatizó. El general Rodríguez le pidió a los conductores que eviten la ingesta de licor y mantengan un buen comportamiento en las vías. Así mismo, el uniformado reportó que la circulación por las carreteras del país cayó en promedio un 17 % en comparación con 2019. Escuche al director de Tránsito de la Policía Nacional en entrevista con Mañanas BLU:
El director del Invías, Juan Esteban Gil, habló en Mañanas BLU sobre los cierres en la vía La Línea y se refirió a las causas por las que en el corredor se presentan derrumbes.El estratégico corredor, que comunica el centro y el sur del país, presenta restricciones en ambos sentidos y solo está habilitado para vehículos de carga y de transporte de pasajeros, desde las 6:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. El paso para los carros particulares y motocicletas está totalmente restringido."Es llegando al municipio de Cajamarca, casi a cinco kilómetros de las obras que están en pleno funcionamiento", explicó Gil. "En ese sector, en la parte alta de la montaña se nos presentó un represamiento de agua el cual nos generó una fisura, que tiene todo ese material totalmente suelto", agregó el funcionario. Juan Esteban Gil habló de los diferentes escenarios que podrían darse en medio de las novedades en la vía. "Pueden ocurrir dos cosas, uno que se descargue esto de manera natural, sin control, que podría generar una avalancha de 75.000 metros cúbicos, generando afectaciones en la quebrada y demás elementos al lado de este pedazo de la montaña. El otro fenómeno es que nosotros garanticemos realizarlo de manera controlada", explicó. De acuerdo con el director del Invías, las causas de los derrumbes se deben a la configuración de la cordillera Central. "Toda la cordillera Central está formada por unos materiales que son las cenizas volcánicas en la superficie. Cada que llueve, ese material se satura y se suelta. Es por esto que históricamente hemos vivido en esta cordillera con los derrumbes en La Línea, lo que ha ocasionado todos esos cierres y accidentes que hemos tenido que lamentar durante tanto tiempo", indicó. "En el sector del túnel eso está totalmente controlado y solucionado, por eso se puso al servicio de los colombianos", agregó. Escuche al director del Invías, Juan Esteban Gil, en entrevista con Mañanas BLU:
El Instituto Nacional de Vías anunció que se mantiene el cierre total indefinido del paso de vehículos particulares por la vía Calarcá - Cajamarca, por lo que deberán tomar la ruta alterna por el Alto de Letras.“Solamente podrán transitar por la carretera del Alto de la Línea, los vehículos de carga y de pasajeros desde las seis de la mañana hasta las dos de la tarde”, dijo el director general del Invías, Juan Esteban Gil.En el lapso de cierre total desde las 2:00 pm hasta las 6:00 pm se tendrá un trabajo especial con los expertos en la construcción justo donde se presentó el talud y no podrá existir interferencia con los vehículos, inicialmente, será por dos meses.Solo se permitirá el paso de transporte de carga y transporte público de pasajeros entre las 6:00 am hasta las 2:00 pm, siempre y cuando, hayan buenas condiciones climáticas. La única excepción de paso normal será para las ambulancias y vehículos de emergencia.Recordemos que el paso por la Línea está cerrado debido a un derrumbe, a la media noche del 3 de diciembre se tuvo que tomar la decisión, pues las condiciones de la zona y el riesgo por nuevos deslizamientos no permitieron trabajar en la remoción de la caída de tierra y rocas que se presentó en el corredor entre Calarcá, Quindío y Cajamarca, en Tolima.
Olga Lucía Ramírez, viceministra de Infraestructura, habló en Mañanas BLU sobre el estado de las carreteras en el país, de cara al 'puente' de la celebración de la Inmaculada Concepción, que se festeja el martes, pero que es aprovechado por los colombianos que además se toman el lunes como descanso para salir a distintos destinos. La funcionaria confirmó que el tránsito de la vía Bogotá - Medellín está restablecido en el kilómetro 80 . Según Ramírez, el Invías solucionó el problema que surgió con el rompimiento de una alcantarilla. En cuanto a las dificultades en la vía Calarcá - Cajamarca (Alto de La Línea), habrá cierre nocturno del corredor, el cual regirá desde las 6:00 de la tarde. Las restricciones se levantarán hasta las 6:00 de la mañana del miércoles 9 de diciembre."Se alivianó la carga y por ende los carros particulares deberán transitar por las vías alternas. Se le da prioridad a los transportes de carga y de pasajeros. Ellos tienen que tomar otros corredores", indicó Ramírez. "Esto no tiene que ver con el túnel de La Línea que se inauguró tiempo atrás. Esto tiene que ver con otro túnel", agregó. La funcionaria dijo que el próximo martes se realizará una nueva evaluación de la situación en La Línea para determinar si las medidas persisten.En cuanto a la carretera Bogotá - Villavicencio, la ministra dijo que a pesar de las inestabilidades del corredor, las obras muestran estabilidad. "Se han comportado muy bien las obras que se han hecho, en el kilómetro 58 especialmente. ha caído bastante material, pero se ha contenido y no ha caído en la vida. Si cae se retira, no hemos tenido interrupción en la transitabilidad", aseguró. Ramírez aseguró que el viaducto que solucionará los problemas en el kilómetro 58 de la vía al Llano ya tiene los recursos asegurados y que su licitación se llevará a cabo en 2021. Conozca otras novedades en las carreteras colombianas este sábado: Escuche a la viceministra Olga Lucía Ramírez en entrevista con Noticias de la Mañana de BLU Radio:
Este jueves el director de Invías, Juan Esteban Gil, informó que debido a la ola invernal se tuvo que restringir el tránsito vehicular por la carretera del alto del túnel de la Línea, esto por riesgo de derrumbe.“Debido a la ola invernal que, específicamente tenemos sobre la cordillera central, en el kilómetro 39 de la carretera llegando al sector de Cajamarca, tenemos una zona de riesgo con alta probabilidad de ocurrencia de un derrumbe”, comunicó a través de un video.Los vehículos particulares no podrán transitar desde este jueves hasta el miércoles de la próxima semana. Solamente podrán transitar los vehículos de carga y servicio público en el horario entre las 6:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.El director del Invías también señaló que si se llega a presentar una alerta por lluvias, las autoridades podrían cerrar la vía para evitar riesgos.
Hombres fuertemente armados atacaron a bala a José Ever Álvarez, un agricultor residente en la vereda La Carbonera perteneciente al corregimiento de Venadillo, ubicada entre los municipios de Ocaña, Norte de Santander y río de Oro, en el departamento de Cesar. Su cuerpo fue encontrado a un lado de la vía, a pocos metros del lugar en donde hace tan solo 5 días también fue asesinado su papá.De ese caso se conoció que la mañana del viernes 26 de febrero, labriegos que transitaban por esa vereda encontraron el cuerpo de Luis Hermides Álvarez, de 78 años de edad, con dos impactos por arma de fuego a la altura de la cabeza. Las primeras hipótesis apuntaban a que se trataba de un intento de hurtó.Sin embargo, ante el nuevo caso ocurrido este miércoles y que deja a padre e hijo asesinados en menos de 5 días, las autoridades guiaron la investigación y manejan la versión de un posible ajuste de cuentas. Para tal fin han recaudado testimonios de varios habitantes de la zona para darle claridad a este doble crimen.Se conoció también que José Ever y Luis Hermides Álvarez habían aspirado, en la pasada contienda electoral, al Concejo Municipal por el partido Liberal en el municipio del río de Oro, César.
Caminando entre las trochas y con sus pocas pertenencias han tenido que salir cerca de 168 personas de 48 familias de la comunidad indígena Turriquitadó Alto de Murindó, luego de recibir amenazas directas por parte de la guerra illa del ELN.Así lo dio a conocer la Organización Indígena de Antioquia, quien en un comunicado aseguró que si bien las personas no han llegado al caso casco urbano del municipio, si están confinadas y hacinadas en otra comunidad donde escasea el agua y los alimentos no han llegado por los constantes enfrentamientos entre ilegales y el hallazgo de minas antipersona.Según la organización, al menos 470 personas de las comunidades Isla, Gorrojo, Bachidubi y Coredó de los resguardos RíoMurindó y Río Chageradó también están en riesgo de desplazarse por las amenazas, por lo que piden una intervención urgente por parte de las autoridades.Ante esto, el coronel José Bastidas, comandante de la Brigada 17 del Ejército que está a cargo de esa subregión del Urabá antioqueño, aseguró través de su cuenta de Twitter que están adelantando operaciones para desactivar posibles artefactos explosivos y evitar más desplazamientos.
El pasado 22 de febrero, tras ser priorizado en el plan de vacunación del personal de salud de Valledupar, un médico de 64 años recibió el biológico de Pfizer contra el COVID-19; sin embargo, un día después el galeno debió ingresar a la Clínica del Cesar para ser atendido por problemas respiratorios.El secretario de salud del Cesar, Hernán Baquero, aseguró que la aplicación de la dosis se realizó “con todos los protocolos dispuestos” en el Hospital Rosario Pumarejo de López, pero que antes de administrarle la vacuna, el médico no informó que venía padeciendo síntomas respiratorios."Al ingresar a la clínica el 23 de febrero, él manifiesta al equipo de salud que lo atiende en el área de urgencia que venía con síntomas respiratorios de cinco a siete días antes, pero fueron omitidos en el momento en que se le preguntó para ponerle la vacuna", respondió el funcionario al periódico El Tiempo. "Una vez ingresó a la clínica, le tomaron la muestra para COVID-19 y salió positivo, lo cual se convierte en una excepción para la vacuna", agregó. Por su estado de salud, informó el secretario, el médico permanece en cuidados intensivos con soporte mecánico ventilatorio.Baquero sostuvo también que las excepciones están claramente establecidas y que la vacuna no debe administrarse en personas con enfermedades agudas, sintomatologías respiratorias e, incluso, que padezcan COVID-19 o hayan contraído el virus en los últimos tres meses."Por eso le hacemos un llamado a toda la ciudadanía a que lean el consentimiento informado, a que si tienen alguna de estas afecciones, no reciban la vacuna. A todas las personas del país se va a vacunar, pero hay que respetar las excepciones", dijo.
El pasado martes en la mañana, dos hombres fueron asesinados en la vereda Chorreras, en la localidad de Sumapaz. Según denuncian los Sumapaceños, el primer asesinado se trata de Pedro Damián González, y al parecer era un desmovilizado de las Farc.El segundo hombre asesinado fue Jimmy Rincón, quien presuntamente era un disidente también de las antiguas Farc.Este miércoles, entretanto, se reportó un tercer homicidio, esta vez en el corregimiento del Alto del Duda, que limita entre el páramo de Sumapaz y el municipio Uribe, al norte del departamento del Meta. El hombre presuntamente también sería un disidente de las Farc.El secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero, le confirmó a BLU Radio la muerte de los tres hombres, sin embargo, aseguró que hay que esperar al proceso de investigación para corroborar las identidades de las víctimas y para brindar más detalles.De igual forma, el teniente coronel Pedro Bonilla, comandante de la estación de Policía de Usme, explicó que se realizó el levantamiento de los cuerpos de “dos campesinos quienes presentaban impactos por arma de fuego”.Acerca del tercer hombre, el coronel Bonilla manifestó que los hechos ocurrieron en el departamento del Meta, pero que "están a la espera de que unidades de la Sijin, realicen el levantamiento del cuerpo, que podría ser llevado a la vereda de San Juan de Sumapaz, ya que allí vive la familia del hombre".La comunidad hace un llamado al Gobierno Nacional para que hagan presencia en el territorio.
El epidemiólogo Diego Roselli habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre el comportamiento que deben tener los ciudadanos para que no se registre un nuevo pico de la pandemia de coronavirus en Semana Santa.Comportamiento del ser humano es fundamental"El comportamiento de los seres humanos es el factor más importante para que el pico suba o baje. Corremos riesgo por las festividades", explicó Roselli.Cuidados durante la Semana Santa"Las reuniones y procesiones religiosas pueden ser un riesgo elevado. El tapabocas sigue mostrando que es fundamental. La ventilación de los lugares es fundamental. Habría que educar a nuestro público, más que forzar con cuarentenas o restricciones", enfatizó el experto.Roselli dijo que se debe evitar que pase lo mismo que en enero de este año, cuando se generó un pico luego de las fiestas de fin de año."Es clarísimo que la primera semana de enero hubo un pico más elevado", enfatizó.Escuche aquí la entrevista completa: