A través de sus redes sociales, la congresista Piedad Córdoba publicó una carta de dos páginas en las que le respondió al exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra, quien le propuso ser facilitadora de paz ante un eventual proceso de diálogo con dicha organización criminal.En el documento la senadora Piedad Córdoba dice: “Así como empeñe mi futuro político en aras de la paz de Colombia, por abrir las compuertas a las negociaciones con las Farc a través de mi labor como facilitadora, así también lo haría con expresiones militares como la que usted representa”.Pero aclaró que esa propuesta de ser facilitadora de paz debe ser contemplada y avalada públicamente por el presidente Gustavo Petro y su equipo negociador.Es de destacar que la respuesta de la congresista del Pacto Histórico se conoció al mismo tiempo que su hermano, Álvaro Córdoba, fue extraditado a los Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico.Le puede interesar:
Este jueves fue extraditado Álvaro Córdoba, hermano de la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba, quien era solicitado por la justicia de Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico.La extradición se dio luego de que un grupo especial de la DEA e Interpol practicaran los exámenes y procesos de protocolo para su salida de la cárcel La Picota hacia la base Antinarcóticos de la Policía en Catam.En la mañana despeguó el avión que lo trasladará a Estados Unidos. El pasado 16 de septiembre el Gobierno nacional autorizó la extradición.En la resolución se describieron los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras, concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno de Gustavo Petro solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares”, con el propósito de llevarlas a Norteamérica: “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada". Aproximadamente cinco kilogramos de cocaína.En el mismo proceso de extradición de Álvaro Córdoba Ruiz también fueron enviados a Estados Unidos otros cinco hombres con acusaciones en ese país, cuatro de ellos por la Corte del Distrito Sur de Nueva York.Entre ellos está Julián Alberto Lemus Castro, quien tenía alianzas con funcionarios públicos para ingresar droga por el aeropuerto El Dorado.También está Mauricio René García, líder de una banda conocida como Almirante, que trabajaba para el Clan del Golfo y José Alfredo Aguas, ex patrullero de la Policía de Carabineros que le ayudaba a este grupo ilegal a pasar la droga por el puerto de Cartagena.Se suma a la lista Hernán Álvarez, encargado de la cadena de producción y entrega de heroína a Estados Unidos.Finalmente, fue extraditado Jesús Humberto Restrepo buscado por el Tribunal Superior de Nueva Jersey Condado de Bergen acusado de haber abusado sexualmente de su hija menor de edad.
Luego de que Álvaro Córdoba, hermano de la senadora Piedad Córdoba y quien se encuentra esperando una extradición a los Estados Unidos, concediera una entrevista en exclusiva a Blu Radio en la que habló incluso de una traición del presidente Gustavo Petro y del Pacto Histórico hacia él y su hermana, la congresista por ese partido reaccionó de forma concisa: “He sufrido con todo esto. Prefiero guardar silencio”.Desde el pasado 16 de septiembre, el Gobierno de Gustavo Petro firmó la extradición del hermano de la congresista para que este responda ante una Corte del Distrito Sur de Nueva York por el delito de narcotráfico.“Mi hermana ha sufrido la traición de sus supuestos compañeros de partido, del Pacto Histórico, quienes solo por intereses de poder olvidaron sus propias luchas, las de la izquierda. Soy inocente y lucharé por esto en Estados Unidos, confío en la justicia americana”, señaló Córdoba a Blu Radio.Cabe recordar que la senadora Piedad Córdoba regresó al Congreso el pasado 1 de noviembre, luego de que estuviera incapacitada durante cuatro meses en la Clínica El Rosario de Medellín, inicialmente, por un diagnóstico de COVID-19 y, luego, por problemas urinarios. Su incapacidad llevó incluso a que Córdoba tuviera que posesionarse el 25 de julio de 2022, en una camilla de hospital con presencia del presidente del Congreso, Roy Barreras.“He vuelto al Congreso con plena convicción de trabajo por el pueblo colombiano, vuelve la negra a su casa, a la Comisión Séptima. Gracias por el recibimiento”, escribió Piedad Córdoba en su cuenta de Twitter en su momento. Escuche el podcast: Se está poniendo viejo - Los síntomas de la vejez
Este viernes, en entrevista exclusiva con Blu Radio desde la cárcel La Picota de Bogotá, Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba, habló sobre su proceso de extradición y acusó al Pacto Histórico de traicionar a su hermana. Además, afirmó que no hay garantías y que su proceso es una persecución en contra de su familia.“Mi hermana (Piedad Córdoba) ha sufrido la traición de sus supuestos compañeros de partido, del Pacto Histórico, quienes solo por intereses de poder olvidaron sus propias luchas, las de la izquierda. Soy inocente y lucharé por esto en Estados Unidos, confío en la justicia americana”, afirmó.Córdoba enfatizó en la preocupación que le genera la falta de visa para que su familia tenga la posibilidad de visitarlo en Estados Unidos, por lo que le pidió al Gobierno de ese país tener consideración en este aspecto.Además, sobre el presidente Gustavo Petro, dijo: “Qué podría esperar, si ni siquiera mi presidente, por quien trabajé, confié en sus propuestas, incluso propuestas con el tema de la extradición, ni siquiera él accedió a diferir mi extradición mientras se investigaba mi caso más a fondo”.Por último, Córdoba le solicitó al presidente de la Corte Constitucional que su caso debería ser seleccionado para revisión, pues considera que su proceso hace parte de una persecución política.“Mi extradición es injusta, arbitraria y es politiquera. Tanto mi familia como yo, seguimos siendo víctimas de una abominable y violenta persecución política”, dijo.Cabe recordar que el pasado 16 de septiembre el Gobierno nacional autorizó la extradición de Álvaro Córdoba.En la resolución se describieron los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras, concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno colombiano solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada", que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.Escuche la entrevista:Le puede interesar:
En entrevista exclusiva con Blu Radio desde la cárcel La Picota, Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba, aseguró que su extradición a los Estados Unidos está sustentada en una “presión política”.“El presidente Petro pasa por encima de los motivos de conveniencia política y jurídica. Los hechos de los que se me acusan están en investigación y sucedieron en Colombia, lo que implica que la soberanía judicial impide en estos casos la extradición de un connacional. Lástima que el presidente Petro pasó por alto todo esto, no tuvo ninguna consideración, todas las observaciones que se hicieron a las anomalías en mi caso fueron pasadas por alto por el presidente”, dijo Córdoba.Córdoba será enviado a Estados Unidos solo por el delito de narcotráfico, pues la Corte Suprema negó los otros dos delitos por los que lo pedía la Corte del Estado Sur de Nueva York: porte ilegal de armas de fuego y concierto para delinquir.Pero antes de la extradición rompió su silencio y tácitamente hizo referencia al episodio que ocurrió en abril de 2022 con la visita de Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República, al exsenador Iván Moreno, donde habría socializado una propuesta de “perdón social” con una supuesta reforma a la justicia que incluiría rebaja de penas para corruptos.“Le envió un mensaje al presidente Petro de no dejar olvidado a una gran cantidad de personas que están recluidas en el en La Picota, en los patios de extradición. Estaban esperando que el Gobierno realmente en cabeza del doctor Gustavo Petro, como lo hizo en campaña, realmente pusiera en revisión los casos que hoy hay de extradición y que una gran mayoría son casos de entrampamiento”, manifestóÁlvaro Córdoba fue capturado en Medellín el 3 de febrero de 2022 después de que Estados Unidos solicitara su extradición por supuestos vínculos con actividades de narcotráfico.“Soy inocente de los cargos que se me acusan, las pruebas entregadas a Estados Unidos son ilícitas. Nunca he traficado armas ni narcóticos, no he pertenecido a ningún grupo insurgente, al igual que mi familia, no hemos vivido del narcotráfico porque no somos narcotraficantes. Según él, la ley se aplica a su acomodo y la usan para, selectivamente, perseguir enemigos políticos”, señaló Córdoba.Según los expedientes de la Corte del Estado Sur de Nueva York, Córdoba se habría aliado con carteles mexicanos y con emisarios del disidente ‘Gentil Duarte’ para exportar cocaína hacía Estados Unidos y otros países de Europa.
La abogada de Álvaro Córdoba, Ludy Santiago, presentó una acción de tutela en la que solicitó que se emitiera una medida cautelar para frenar su extradición a Estados Unidos, pero fue negada por el Consejo de Estado. La extradición sigue en pie.La defensa de Álvaro Córdoba aseguró que, si él se traslada a Estados Unidos, causaría un perjuicio irremediable a las garantías judiciales que se pretenden obtener a través de esta acción de amparo constitucional.El argumento del Consejo de Estado para negar la solicitud de la medida cautelar es que todo se ha establecido dentro del debido proceso y no hay violación alguna dentro del trámite de extradición, en la medida en que fueron precedidas del concepto emitido por la Corte Suprema de Justicia.Pese a la negación del Consejo de Estado sobre la acción de tutela presentada por la abogada de Córdoba, lo que sí se admitió fue la demanda, lo que quiere decir que la corporación judicial va a evaluar si los actos que dan vía libre a la extradición del hermano de Piedad Córdoba generaron o no una violación a sus derechos fundamentales.Cabe recordar que el pasado 16 de septiembre el Gobierno nacional autorizó la extradición de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba. En la resolución se describieron los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras, concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno colombiano solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada ”, que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.Le puede interesar:
Después de que el presidente de la República, Gustavo Petro, confirmara la extradición de Álvaro Córdoba Ruíz, hermano de la congresista Piedad Córdoba, a Estados Unidos, su defensa manifestó que, aunque respetan la decisión del primer mandatario, no la comparten y constituye un “desafortunado precedente jurídico”.Por medio de un comunicado, Ludy Santiago, apoderada de Álvaro Córdoba, informó que seguirán ejerciendo el derecho de defensa dentro de los términos establecidos en la Constitución por la determinación del jefe de Estado, la cual calificó, además, como “eminentemente política”.“La decisión del señor presidente de la República es eminentemente política, pero no es armónica con el compromiso público que hiciera en campaña y al inicio de su mandato, de revisar la extradición con los Estados Unidos de América”, detalló la abogada.Además, Santiago también señaló que se sigue extraditando a colombianos “sin existir un tratado vigente” y criticó el “procedimiento actual”, el cual, según ella, vulnera el debido proceso y las garantías judiciales.“Estamos convencidos que el señor Álvaro Fredy Córdoba Ruiz no es un narcotraficante como se viene señalando, es hermano de una senadora de la República combativa ideológicamente, distinta, y por lo mismo, no resulta extraño que en esos señalamientos esté involucrado ese ingrediente político que precisamente es el que caracteriza la llamada “conveniencia nacional” de la entrega, que en este caso no ha sido precisada”, agregó en el comunicado.Así las cosas, Ludy Santiago afirmó que buscará defender los derechos de Córdoba que, según ella, se ven vulnerados, agotando todos los recursos y trámites que “se requieran para que las autoridades administrativas competentes se activen”.Cabe recordar que Álvaro Córdoba Ruíz es requerido por la Corte del Distrito Sur de New York bajo los cargos de tráfico de armas, concierto para delinquir y tráfico de drogas.El pasado 17 de agosto, la Corte Suprema de Justicia avaló el traslado a suelo estadounidense del Álvaro Córdoba Ruiz, capturado en Medellín el pasado 3 de febrero como presunto integrante de una organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes, que tendría nexos con las disidencias de las Farc al mando del abatido alias ‘Gentil Duarte’.
El presidente Gustavo Petro confirmó el aval para llevar a cabo la extradición de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba, requerido por la Corte del Distrito Sur de New York bajo los cargos de tráfico de armas, concierto para delinquir y tráfico de drogas.El pasado 17 de agosto, la Corte Suprema de Justicia avaló el traslado a suelo estadounidense del Álvaro Córdoba Ruiz, capturado en Medellín el pasado 3 de febrero como presunto integrante de una organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes, que tendría nexos con las disidencias de las Farc al mando del abatido alias ‘Gentil Duarte’.El alto tribunal manifestó que, de acuerdo con la normatividad vigente, el envío de granadas o ametralladoras no precisamente significa un cargo por el cual deba ser extraditado, pero sí con el envío de drogas a ese país.“En razón a lo anterior, no se advierte que contra el requerido se adelante en Colombia investigación por los mismos hechos por los que fue pedido en extradición, de ahí que no se cumple el aludido presupuesto para emitir concepto desfavorable”, señaló la corte frente a los cargos de concierto para delinquir y tráfico de armas.De acuerdo con la acusación de la justicia estadounidense, Álvaro Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada”, que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.La operación denominada ‘Coral’ fue desarrollada contra Libia Amanda Palacio Mena, conocida con el alias de ‘Amanda’, quien, al parecer, lideraba la organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes y quien también fue capturada junto a Alberto Alonso Jaramillo Ramírez en ese mismo operativo donde cayó el hermano de Piedad Córdoba.
Luego de la firma del presidente Petro avalando la extradición de Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba, la defensa interpuso un recurso de reposición donde su abogada lo que busca es frenar su extradición afirmando que le están vulnerando derechos fundamentales y que no se les ha dado a conocer cuáles son las razones de conveniencia nacional que motivan su traslado, por esta razón piden una nulidad del acto administrativo.La abogada de Álvaro Córdoba manifestó que supuestamente no hay tratados entre Colombia y Estados Unidos que puedan justificar la extradición.También fue enfática en decir que se le están violando derechos fundamentales, pues la abogada, en el documento de 65 páginas, intenta demostrar cuáles han sido esas señaladas violaciones contra su cliente, por ejemplo, una de ellas sería que la esposa de Álvaro Córdoba tiene una grave enfermedad y no tiene visa a Estados Unidos porque se la han negado, de modo que, si es extraditado, no tendría como recibir visitas de sus familiares.En materia de tiempos, la defensa de Córdoba presentó el recurso dentro de los 10 días hábiles que estaban en el término para presentarlo y ahora el presidente Gustavo Petro tiene 15 días hábiles para contestar este recurso.La defensa le hizo un llamado al presidente Petro a tomar una decisión basada en los derechos de los connacionales y no en la presión de los medios solo porque es el hermano de Piedad Córdoba, pues son tres los detenidos y acusados por los mismos delitos, pero hasta ahora la Corte solo ha dado, según ella, luz verde a la extradición del hermano de Piedad Córdoba.Cabe recordar que Álvaro Córdoba Ruíz está detenido en la cárcel La Picota, donde debe permanecer hasta que se resuelva su situación jurídica y hasta el momento es acusado por los delitos de narcotráfico y porte ilegal de armas.Le puede interesar:Escuche El Mundo Hoy:
Blu Radio conoció la resolución número 196 de 2022 en la cual el Gobierno Nacional autoriza la extradición de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba. La defensa de Córdoba ha anunciado que presentará el recurso de reposición que faculta la ley el próximo 22 de septiembre, después el Ministerio de Justicia decidirá finalmente si queda en firme la decisión de enviarlo a Estados Unidos.En la resolución se describen los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras y concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno colombiano solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada ”, que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.Le puede interesar:En ese sentido, el Gobierno decidió conceder la extradición únicamente por el cargo de concierto para importar cinco kilogramos, o más, de cocaína a Estados unidos. Sobre los otros dos cargos, en consonancia con lo conceptuado por la Corte Suprema de Justicia, se negó la extradición porque fueron delitos cometidos en territorio colombiano. Se ordena, entonces, en el artículo tercero de la resolución, la entrega de Álvaro Córdoba Ruiz en extradición bajo el compromiso de Estados Unidos de que no será “sometido a desaparición forzada, torturas, ni tratos crueles, inhumanos ni degradantes, ni a las penas de destierro, prisión perpetua o confiscación”. ¿Qué sigue en el proceso?Según ha confirmado la defensa de Álvaro Córdoba, el próximo jueves 22 de septiembre presentará el recurso de reposición frente a la decisión de extradición del Gobierno, después el Ministerio de Justicia resolverá sobre la misma en los cinco días hábiles siguientes. Si se mantiene la aprobación de la extradición, se esperará el compromiso de Estados Unidos para que quede en firme el proceso y Álvaro Córdoba sería trasladado a ese país, en las próximas semanas.Escuche el podcast El Camerino:
El precio del dólar en Colombia para el martes, 31 de enero, cerró su cotización a $4.645 tras una jornada en la que la tendencia fue a la baja, pues abrió el día sobre los 4.685 pesos.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 1 de febrero, es de 4.648.70 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 1 de febreroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro baja hasta 1,08 dólaresEl euro bajó este martes hasta el nivel de los 1,08 dólares por el bajo estado de ánimo en los mercados, pero recuperó algunas posiciones tras la publicación de algunos datos económicos de EEUU, como el índice de costes laborales.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0852 dólares, frente a los 1,0881 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0833 dólares.El euro no se apreció pese a que las cifras de crecimiento de la zona del euro en el cuarto trimestre fueron mejores de lo que se había previsto inicialmente.Las ventas minoristas cayeron en Alemania en diciembre un 5,3 % respecto al mes anterior, cifras mucho peores de lo esperado.Las subidas salariales se han enfriado algo en Estados Unidos por lo que la Reserva Federal (Fed) podrá moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés.Los mercados esperan antes de tomar posiciones a las decisiones de la Fed y del BCE esta semana.El economista jefe en AXA Investment Managers, Gilles Moëc, no prevé ningún cambio de tono significativo esta semana que acompañe a la subida adicional de 50 puntos básicos del BCE ampliamente esperada.Por primera vez en este ciclo monetario, es probable que el BCE suba más que la Reserva Federal y que esto se repita en marzo.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0803 y 1,0863 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 1 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 1 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
Enzo Fernández, centrocampista campeón del mundo con Argentina, ha sido traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, según anunció este miércoles el Benfica, su club de procedencia, en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo anterior, percibirá un 25 por ciento de esa cantidad.Es el fichaje más alto económicamente de la historia de los clubes británicos, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 100 millones de libras (113 millones de euros) para su traspaso desde el Aston Villa.El Chelsea aún no ha hecho oficial la contratación del futbolista de 22 años.Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial de Qatar, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel Scaloni desde entonces hasta la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la final ante Francia, Enzo Fernández tan solo ha durado media temporada en el Benfica.En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 10 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con 4 goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la 'Albiceleste', con la que marcó un gol, precisamente en el pasado Mundial de Qatar 2022.Aparte de los 121 millones de euros en el concepto del traspaso, el Benfica explicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismo de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación."Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen fútbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones", expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández."El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante", continuó. Puede ver:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este martes, sin permitir el acceso a la prensa, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que tendría capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.En una cadena nacional de medios de comunicación, el Gobierno de Bukele divulgó un video en el que se muestra al mandatario realizando un recorrido por la prisión junto un grupo de funcionarios.Un enlace de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno confirmó a EFE que con esta visita quedaba inaugurada la prisión.Fue el 21 de julio pasado que el mandatario afirmó en un mensaje en Twitter que esta cárcel "tendrá espacio para 40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior", sin que se conozca el costo de la obra.El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.Por su parte, el ministro de la Defensa, René Merino, y el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza, indicaron al mandatario salvadoreño que la cárcel estará resguardada por 600 soldados y 250 policías.Según ha informado la Presidencia, el centro penitenciario se construyó en terrenos "propiedad del Estado" en el municipio de Tecoluca, en el central departamento de San Vicente, y "funcionará alejado de las zonas urbanas".La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.La organización Cristosal presentó a mediados de enero una demanda ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que declare inconstitucional una serie de leyes que "favorecen la corrupción", entre ellas la Ley Especial para la Construcción de Centros Penales Bajo el régimen de excepción, aprobada en el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios.En el contexto del régimen de excepción, medida denominada por Bukele "guerra" contra las pandillas, se han detenido más de 62.900 supuestos pandilleros y ha dejado más de 7.400 denuncias de atropellos a derechos humanos.Este régimen suspende el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, además extiende el plazo de detención preventiva hasta los quince días, cuando normalmente es de 3 días.
El juzgado primero laboral de Cartagena resolvió una acción de tutela con la ayuda de la inteligencia artificial conocida como ChatGPT, argumentando que aplicó la Ley 2213 de 2022 que dice que en determinados casos se puede utilizar inteligencia artificial estableciendo la virtualidad como pilar fundamental de la justicia a consideración del juez o magistrado de los casos.La tutela fue presentada pidiendo que se le respeten los derechos fundamentales de salud y vida digna del menor Salvador Espitia Chávez, quien nació con Trastorno De Espectro Autista (TEA), y en consecuencia solicitaba que se ordenara a Salud Total EPS exonerar el pago de las cuotas moderadora y copago en los servicios requeridos para el menor, además de autorizar el pago o suministrar el transporte necesario para el desplazamiento de su lugar de residencia al lugar en el cual se realizaran las terapias requeridas por carecer de recursos económicos para pagar los gastos de cuotas moderadoras, copagos y gastos de transporte.Dice la sentencia que, atendiendo que la Ley 2213 de 2022, que tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, se resolverá extender los argumentos de la decisión adoptada, conforme al uso de inteligencia artificial (IA). Por consiguiente, se procedió a incluir apartes del problema jurídico planteado en la presente sentencia y se ingresó en el aplicativo https://chat.openai.com/chat.A continuación, se pueden ver las preguntas que se le hicieron a la inteligencia artificial y las respuestas que esta entregó:Dice el juzgado de Cartagena que la utilización de este aplicativo fue a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela, pero aclara que el propósito de incluir estos textos producto de la inteligencia artificial no es en manera alguna reemplazar la decisión del juez, sino que buscan optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por estos aplicativos.Le puede interesar: