La primera extradición que firmó el presidente Gustavo Petro en este nuevo grupo es la de Edwin Samuel Durán Colina, requerido desde 2021 por un tribunal del sur de la Florida por cargos relacionados con narcotráfico y quien ha interpuesto varios recursos intentando frenar su proceso, sin embargo, el Gobierno confirmó que será enviado a Estados Unidos para que responda por estos cargos.Durán Colina fue uno de los tres extraditables que conformaban la llamada “mesa de paz” de la cárcel La Picota y que en el pasado mes de diciembre enviaron una carta al Gobierno pidiendo ser incluidos como voceros de paz, en el marco de los acercamientos que ha anunciado el Gobierno con distintas organizaciones criminales para buscar su desmantelamiento.La resolución negando un nuevo intento jurídico de la defensa de Durán Colina para evitar la extradición fue firmada por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Justicia, Néstor Osuna, el 25 de enero.Ese mismo día se firmó también la extradición de Libia Palacio Mena, quien fue capturada junto al hermano de la senadora Piedad Córdoba, Álvaro Córdoba, en febrero de 2022, acusada de narcotráfico y requerida por una corte del Distrito Sur de Nueva York. La defensa de alias ‘Amanda’ interpuso un recurso de recusación intentando frenar el proceso, pero el mismo fue negado por el presidente Petro.En ese recurso que interpuso Palacio Mena se aduce que no fue sustentada la conveniencia del Gobierno para la extradición y que ella se enmarca en un “contexto de la paz total, como premisa del Gobierno Nacional, a partir de la cual se debe reformular la extradición”.Por último, el presidente Petro firmó la extradición de Jefferson Arango Castellanos, alias ‘Harry Potter’, integrante de la banda conocida como ‘Los Tomaseros’, una red delincuencial que sería la responsable de la muerte de una mujer en un caso de paseo millonario en la ciudad.Arango Castellanos fue solicitado también por la Corte del Distrito Sur de Estados Unidos por cargos relacionados con agresión a persona protegida toda vez que está relacionado con el famoso caso de haber drogado y secuestrado a funcionarios de la embajada estadounidense en Colombia en el año 2021.Puede ver:
A través de sus redes sociales, la congresista Piedad Córdoba publicó una carta de dos páginas en las que le respondió al exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra, quien le propuso ser facilitadora de paz ante un eventual proceso de diálogo con dicha organización criminal.En el documento la senadora Piedad Córdoba dice: “Así como empeñe mi futuro político en aras de la paz de Colombia, por abrir las compuertas a las negociaciones con las Farc a través de mi labor como facilitadora, así también lo haría con expresiones militares como la que usted representa”.Pero aclaró que esa propuesta de ser facilitadora de paz debe ser contemplada y avalada públicamente por el presidente Gustavo Petro y su equipo negociador.Es de destacar que la respuesta de la congresista del Pacto Histórico se conoció al mismo tiempo que su hermano, Álvaro Córdoba, fue extraditado a los Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico.Le puede interesar:
Este jueves fue extraditado Álvaro Córdoba, hermano de la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba, quien era solicitado por la justicia de Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico.La extradición se dio luego de que un grupo especial de la DEA e Interpol practicaran los exámenes y procesos de protocolo para su salida de la cárcel La Picota hacia la base Antinarcóticos de la Policía en Catam.En la mañana despeguó el avión que lo trasladará a Estados Unidos. El pasado 16 de septiembre el Gobierno nacional autorizó la extradición.En la resolución se describieron los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras, concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno de Gustavo Petro solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares”, con el propósito de llevarlas a Norteamérica: “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada". Aproximadamente cinco kilogramos de cocaína.En el mismo proceso de extradición de Álvaro Córdoba Ruiz también fueron enviados a Estados Unidos otros cinco hombres con acusaciones en ese país, cuatro de ellos por la Corte del Distrito Sur de Nueva York.Entre ellos está Julián Alberto Lemus Castro, quien tenía alianzas con funcionarios públicos para ingresar droga por el aeropuerto El Dorado.También está Mauricio René García, líder de una banda conocida como Almirante, que trabajaba para el Clan del Golfo y José Alfredo Aguas, ex patrullero de la Policía de Carabineros que le ayudaba a este grupo ilegal a pasar la droga por el puerto de Cartagena.Se suma a la lista Hernán Álvarez, encargado de la cadena de producción y entrega de heroína a Estados Unidos.Finalmente, fue extraditado Jesús Humberto Restrepo buscado por el Tribunal Superior de Nueva Jersey Condado de Bergen acusado de haber abusado sexualmente de su hija menor de edad.
Luego de que Álvaro Córdoba, hermano de la senadora Piedad Córdoba y quien se encuentra esperando una extradición a los Estados Unidos, concediera una entrevista en exclusiva a Blu Radio en la que habló incluso de una traición del presidente Gustavo Petro y del Pacto Histórico hacia él y su hermana, la congresista por ese partido reaccionó de forma concisa: “He sufrido con todo esto. Prefiero guardar silencio”.Desde el pasado 16 de septiembre, el Gobierno de Gustavo Petro firmó la extradición del hermano de la congresista para que este responda ante una Corte del Distrito Sur de Nueva York por el delito de narcotráfico.“Mi hermana ha sufrido la traición de sus supuestos compañeros de partido, del Pacto Histórico, quienes solo por intereses de poder olvidaron sus propias luchas, las de la izquierda. Soy inocente y lucharé por esto en Estados Unidos, confío en la justicia americana”, señaló Córdoba a Blu Radio.Cabe recordar que la senadora Piedad Córdoba regresó al Congreso el pasado 1 de noviembre, luego de que estuviera incapacitada durante cuatro meses en la Clínica El Rosario de Medellín, inicialmente, por un diagnóstico de COVID-19 y, luego, por problemas urinarios. Su incapacidad llevó incluso a que Córdoba tuviera que posesionarse el 25 de julio de 2022, en una camilla de hospital con presencia del presidente del Congreso, Roy Barreras.“He vuelto al Congreso con plena convicción de trabajo por el pueblo colombiano, vuelve la negra a su casa, a la Comisión Séptima. Gracias por el recibimiento”, escribió Piedad Córdoba en su cuenta de Twitter en su momento. Escuche el podcast: Se está poniendo viejo - Los síntomas de la vejez
Este viernes, en entrevista exclusiva con Blu Radio desde la cárcel La Picota de Bogotá, Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba, habló sobre su proceso de extradición y acusó al Pacto Histórico de traicionar a su hermana. Además, afirmó que no hay garantías y que su proceso es una persecución en contra de su familia.“Mi hermana (Piedad Córdoba) ha sufrido la traición de sus supuestos compañeros de partido, del Pacto Histórico, quienes solo por intereses de poder olvidaron sus propias luchas, las de la izquierda. Soy inocente y lucharé por esto en Estados Unidos, confío en la justicia americana”, afirmó.Córdoba enfatizó en la preocupación que le genera la falta de visa para que su familia tenga la posibilidad de visitarlo en Estados Unidos, por lo que le pidió al Gobierno de ese país tener consideración en este aspecto.Además, sobre el presidente Gustavo Petro, dijo: “Qué podría esperar, si ni siquiera mi presidente, por quien trabajé, confié en sus propuestas, incluso propuestas con el tema de la extradición, ni siquiera él accedió a diferir mi extradición mientras se investigaba mi caso más a fondo”.Por último, Córdoba le solicitó al presidente de la Corte Constitucional que su caso debería ser seleccionado para revisión, pues considera que su proceso hace parte de una persecución política.“Mi extradición es injusta, arbitraria y es politiquera. Tanto mi familia como yo, seguimos siendo víctimas de una abominable y violenta persecución política”, dijo.Cabe recordar que el pasado 16 de septiembre el Gobierno nacional autorizó la extradición de Álvaro Córdoba.En la resolución se describieron los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras, concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno colombiano solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada", que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.Escuche la entrevista:Le puede interesar:
En entrevista exclusiva con Blu Radio desde la cárcel La Picota, Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba, aseguró que su extradición a los Estados Unidos está sustentada en una “presión política”.“El presidente Petro pasa por encima de los motivos de conveniencia política y jurídica. Los hechos de los que se me acusan están en investigación y sucedieron en Colombia, lo que implica que la soberanía judicial impide en estos casos la extradición de un connacional. Lástima que el presidente Petro pasó por alto todo esto, no tuvo ninguna consideración, todas las observaciones que se hicieron a las anomalías en mi caso fueron pasadas por alto por el presidente”, dijo Córdoba.Córdoba será enviado a Estados Unidos solo por el delito de narcotráfico, pues la Corte Suprema negó los otros dos delitos por los que lo pedía la Corte del Estado Sur de Nueva York: porte ilegal de armas de fuego y concierto para delinquir.Pero antes de la extradición rompió su silencio y tácitamente hizo referencia al episodio que ocurrió en abril de 2022 con la visita de Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República, al exsenador Iván Moreno, donde habría socializado una propuesta de “perdón social” con una supuesta reforma a la justicia que incluiría rebaja de penas para corruptos.“Le envió un mensaje al presidente Petro de no dejar olvidado a una gran cantidad de personas que están recluidas en el en La Picota, en los patios de extradición. Estaban esperando que el Gobierno realmente en cabeza del doctor Gustavo Petro, como lo hizo en campaña, realmente pusiera en revisión los casos que hoy hay de extradición y que una gran mayoría son casos de entrampamiento”, manifestóÁlvaro Córdoba fue capturado en Medellín el 3 de febrero de 2022 después de que Estados Unidos solicitara su extradición por supuestos vínculos con actividades de narcotráfico.“Soy inocente de los cargos que se me acusan, las pruebas entregadas a Estados Unidos son ilícitas. Nunca he traficado armas ni narcóticos, no he pertenecido a ningún grupo insurgente, al igual que mi familia, no hemos vivido del narcotráfico porque no somos narcotraficantes. Según él, la ley se aplica a su acomodo y la usan para, selectivamente, perseguir enemigos políticos”, señaló Córdoba.Según los expedientes de la Corte del Estado Sur de Nueva York, Córdoba se habría aliado con carteles mexicanos y con emisarios del disidente ‘Gentil Duarte’ para exportar cocaína hacía Estados Unidos y otros países de Europa.
La abogada de Álvaro Córdoba, Ludy Santiago, presentó una acción de tutela en la que solicitó que se emitiera una medida cautelar para frenar su extradición a Estados Unidos, pero fue negada por el Consejo de Estado. La extradición sigue en pie.La defensa de Álvaro Córdoba aseguró que, si él se traslada a Estados Unidos, causaría un perjuicio irremediable a las garantías judiciales que se pretenden obtener a través de esta acción de amparo constitucional.El argumento del Consejo de Estado para negar la solicitud de la medida cautelar es que todo se ha establecido dentro del debido proceso y no hay violación alguna dentro del trámite de extradición, en la medida en que fueron precedidas del concepto emitido por la Corte Suprema de Justicia.Pese a la negación del Consejo de Estado sobre la acción de tutela presentada por la abogada de Córdoba, lo que sí se admitió fue la demanda, lo que quiere decir que la corporación judicial va a evaluar si los actos que dan vía libre a la extradición del hermano de Piedad Córdoba generaron o no una violación a sus derechos fundamentales.Cabe recordar que el pasado 16 de septiembre el Gobierno nacional autorizó la extradición de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba. En la resolución se describieron los hechos por los que es solicitado Córdoba en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, específicamente por los cargos de concierto para importar narcóticos, posesión de ametralladoras, concierto para poseer ametralladoras y elementos destructivos. Sin embargo, el Gobierno colombiano solo avaló la extradición por el primer cargo.En la descripción de los hechos de ese primer cargo por parte del jurado de la corte en Estados Unidos, se lee que Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada ”, que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.Le puede interesar:
Después de que el presidente de la República, Gustavo Petro, confirmara la extradición de Álvaro Córdoba Ruíz, hermano de la congresista Piedad Córdoba, a Estados Unidos, su defensa manifestó que, aunque respetan la decisión del primer mandatario, no la comparten y constituye un “desafortunado precedente jurídico”.Por medio de un comunicado, Ludy Santiago, apoderada de Álvaro Córdoba, informó que seguirán ejerciendo el derecho de defensa dentro de los términos establecidos en la Constitución por la determinación del jefe de Estado, la cual calificó, además, como “eminentemente política”.“La decisión del señor presidente de la República es eminentemente política, pero no es armónica con el compromiso público que hiciera en campaña y al inicio de su mandato, de revisar la extradición con los Estados Unidos de América”, detalló la abogada.Además, Santiago también señaló que se sigue extraditando a colombianos “sin existir un tratado vigente” y criticó el “procedimiento actual”, el cual, según ella, vulnera el debido proceso y las garantías judiciales.“Estamos convencidos que el señor Álvaro Fredy Córdoba Ruiz no es un narcotraficante como se viene señalando, es hermano de una senadora de la República combativa ideológicamente, distinta, y por lo mismo, no resulta extraño que en esos señalamientos esté involucrado ese ingrediente político que precisamente es el que caracteriza la llamada “conveniencia nacional” de la entrega, que en este caso no ha sido precisada”, agregó en el comunicado.Así las cosas, Ludy Santiago afirmó que buscará defender los derechos de Córdoba que, según ella, se ven vulnerados, agotando todos los recursos y trámites que “se requieran para que las autoridades administrativas competentes se activen”.Cabe recordar que Álvaro Córdoba Ruíz es requerido por la Corte del Distrito Sur de New York bajo los cargos de tráfico de armas, concierto para delinquir y tráfico de drogas.El pasado 17 de agosto, la Corte Suprema de Justicia avaló el traslado a suelo estadounidense del Álvaro Córdoba Ruiz, capturado en Medellín el pasado 3 de febrero como presunto integrante de una organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes, que tendría nexos con las disidencias de las Farc al mando del abatido alias ‘Gentil Duarte’.
El presidente Gustavo Petro confirmó el aval para llevar a cabo la extradición de Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba, requerido por la Corte del Distrito Sur de New York bajo los cargos de tráfico de armas, concierto para delinquir y tráfico de drogas.El pasado 17 de agosto, la Corte Suprema de Justicia avaló el traslado a suelo estadounidense del Álvaro Córdoba Ruiz, capturado en Medellín el pasado 3 de febrero como presunto integrante de una organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes, que tendría nexos con las disidencias de las Farc al mando del abatido alias ‘Gentil Duarte’.El alto tribunal manifestó que, de acuerdo con la normatividad vigente, el envío de granadas o ametralladoras no precisamente significa un cargo por el cual deba ser extraditado, pero sí con el envío de drogas a ese país.“En razón a lo anterior, no se advierte que contra el requerido se adelante en Colombia investigación por los mismos hechos por los que fue pedido en extradición, de ahí que no se cumple el aludido presupuesto para emitir concepto desfavorable”, señaló la corte frente a los cargos de concierto para delinquir y tráfico de armas.De acuerdo con la acusación de la justicia estadounidense, Álvaro Córdoba habría iniciado el delito (tráfico de sustancias ilícitas) fuera de ese país, incluyendo “Colombia, Venezuela y otros lugares” con el propósito de llevarlas a ese país y que “a bordo de una aeronave matriculada en Estados Unidos elaboraban, distribuían y poseían una sustancia controlada”, que habrían sido cinco kilogramos de cocaína.La operación denominada ‘Coral’ fue desarrollada contra Libia Amanda Palacio Mena, conocida con el alias de ‘Amanda’, quien, al parecer, lideraba la organización transnacional dedicada al tráfico de estupefacientes y quien también fue capturada junto a Alberto Alonso Jaramillo Ramírez en ese mismo operativo donde cayó el hermano de Piedad Córdoba.
Luego de la firma del presidente Petro avalando la extradición de Álvaro Córdoba, hermano de Piedad Córdoba, la defensa interpuso un recurso de reposición donde su abogada lo que busca es frenar su extradición afirmando que le están vulnerando derechos fundamentales y que no se les ha dado a conocer cuáles son las razones de conveniencia nacional que motivan su traslado, por esta razón piden una nulidad del acto administrativo.La abogada de Álvaro Córdoba manifestó que supuestamente no hay tratados entre Colombia y Estados Unidos que puedan justificar la extradición.También fue enfática en decir que se le están violando derechos fundamentales, pues la abogada, en el documento de 65 páginas, intenta demostrar cuáles han sido esas señaladas violaciones contra su cliente, por ejemplo, una de ellas sería que la esposa de Álvaro Córdoba tiene una grave enfermedad y no tiene visa a Estados Unidos porque se la han negado, de modo que, si es extraditado, no tendría como recibir visitas de sus familiares.En materia de tiempos, la defensa de Córdoba presentó el recurso dentro de los 10 días hábiles que estaban en el término para presentarlo y ahora el presidente Gustavo Petro tiene 15 días hábiles para contestar este recurso.La defensa le hizo un llamado al presidente Petro a tomar una decisión basada en los derechos de los connacionales y no en la presión de los medios solo porque es el hermano de Piedad Córdoba, pues son tres los detenidos y acusados por los mismos delitos, pero hasta ahora la Corte solo ha dado, según ella, luz verde a la extradición del hermano de Piedad Córdoba.Cabe recordar que Álvaro Córdoba Ruíz está detenido en la cárcel La Picota, donde debe permanecer hasta que se resuelva su situación jurídica y hasta el momento es acusado por los delitos de narcotráfico y porte ilegal de armas.Le puede interesar:Escuche El Mundo Hoy:
El miércoles 29 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo la actriz Angelly Moncayo, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Tutoriales radiales, el experto en tareas de alto riesgo Juan Carlos Botero, dio algunas instrucciones para evitar accidentes caseros.Escuche el programa completo aquí:
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes, después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland, audiencia en la que se le dio al peruano la decisión de enfrentar y tratar de evitar la extradición o de renunciar a ese derecho, informó Noticias Caracol.En la ficha procesal de Maryland, el señalado agresor aparece como "fugitivo de la justicia de Florida". En ese sentido, el hombre escogió voluntariamente ser enviado a ese estado, puntualmente al condado de Hillsborough.Allí, Pierre Ojeda deberá responder ante una Corte de este estado por los cargos de asesinato en primer grado y segundo grado, y agresión agravada con arma mortal, de los cuales fue acusado por la Policía de Tampa por el asesinato de Cabrejo y su hija. Habló el primo de Alejandra CabrejoEn entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.