Después de una larga controversia y una dura puja de poder, el Congreso de la República eligió a los nueve integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE), para el periodo 2022-2026. Finalmente, sí hubo sorpresas, por cuenta de la salida de uno de los favoritos: Álvaro Echeverry.Él, muy cercano al presidente del Senado, Roy Barreras, se daba casi que por seguro en la elección, pero terminó saliendo, según algunas fuentes, por una pelea interna en el Pacto Histórico.El que sí quedó elegido fue Álvaro Hernán Prada, la apuesta del uribismo, quien recibió críticas por el proceso que lo tiene a punto de enfrentar un juicio ante la Corte Suprema de Justicia, pero que logró 31 votos, gracias al apoyo de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, específicamente con el respaldo de Rodolfo Hernández y Marlén Castillo.En la lista también quedaron Benjamín Ortiz y Altus Baquero, ambos del Partido Liberal, pero quienes tienen relación política con el registrador y el defensor, respectivamente. Alexander Vega y Carlos Camargo tienen algunas diferencias del pasado que hicieron que, en su momento, pusieran a tambalear la aspiración de Baquero, secretario general de la Defensoría, pero quien finalmente logró entrar.Los otros elegidos son Fabiola Márquez, de Mais, Unión Patriótica y Colombia Humana; Alfonso Campo, del Partido Conservador; Cristian Quiroz, de Alianza Verde; César Lorduy, de Cambio Radical; Alba Lucía Velásquez, del Polo Democrático; y la exsenadora Maritza Martínez, de La U.El CNE se encarga de vigilar y sancionar a los partidos, conceder personerías jurídicas, declarar las elecciones, avalar las cuentas, entre otros.Le puede interesar. Escuche el podcast historias detrás de la historia
Álvaro Hernán Prada, exrepresentante a la Cámara por el departamento del Huila, deberá ir a juicio ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, por los delitos de soborno y fraude procesal.En la acusación formal, la Corte tiene evidencias que Prada buscó al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, el testigo estrella en el caso del expresidente de la República, Álvaro Uribe, para que cambiara su versión.La idea era, según la investigación del alto tribunal, que Monsalve modificara su testimonio y favoreciera a Uribe, y hablara sobre la presión que el exparamilitar tenía para declarar en su contra por parte del senador Iván Cepeda.Le puede interesar:Al parecer, el abogado del exmandatario, Diego Cadena, también fue a varias cárceles a pedirles a los testigos contra el expresidente cambiar su versión, a cambio de supuestas ayudas humanitarias a su favor.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo, aparentemente, se debió repartir bastante mermelada para convencer a los partidos de votar por Carlos Hernán Rodríguez a contralor:
Este 24 de agosto el Congreso de la República elegirá a los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral, que estarán en esa corporación por los próximo cuatro años.En total hay 26 candidatos inscritos, que han sido postulados por los partidos de acuerdo con la votación que consiguieron en las legislativas pasadas. Tradicionalmente esa corporación se ha convertido en el sitio de aterrizaje de muchos políticos que se queman en las elecciones de Congreso y terminan ocupando una silla en representación de sus colectividades.Es así como en la lista de postulados para la elección que ocurrirá la próxima semana aparece el exrepresentante a la Cámara por el departamento del Huila Álvaro Hernán Prada, quien asumiría el lugar que por derecho le corresponde al Centro Democrático como partido de oposición.Pero el nombre de Parada sin duda causará polémica, pues está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia por presunta manipulación de testigos, el mismo caso que generó el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.El excongresista intentó dar el salto de Cámara a Senado en marzo pasado, luego de haber renunciado a su curul, intentando que el proceso en su contra pasara a la Fiscalía, lo cual no ocurrió. Según la Corte, Prada se valió de su investidura para acceder a los testigos, obtener réditos legislativos y favorecer su liderazgo político.El alto tribunal investiga si Prada fue delegado por Uribe para sobornar al testigo Carlos Eduardo López Callejas y que este presionara una retractación que el también testigo Juan Guillermo Monsalve había entregado en contra del expresidente.El CNE cumple las sensibles funciones de inspección y vigilancia de la organización electoral y constantemente recibe críticas por su origen político, tema que el nuevo gobierno también busca cambiar, a través de una reforma a la Constitución.Prada es abogado de la Universidad de La Sabana, con especializaciones en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos del Externado y Políticas Públicas y Administrativas, de Columbia University. Además de congresista ha sido director Nacional del Registro Civil, secretario de Gobierno del Huila, secretario General del Ideam y asesor de la Superintendencia de Sociedades, entre otros cargos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este lunes, 7 de febrero, la Procuraduría consideró que se debe precluir la investigación que cursa en la Fiscalía General de la Nación contra el expresidente Álvaro Uribe, puesto que Juan Guillermo Monsalve no puede ser testigo de un hecho delictivo y, además, no es un testigo confiable.El procurador mencionó unas fotos Monsalve, tomadas en 1994, con las que demostraría su pertenencia a las autodefensas.“Se cuenta con unas fotos en donde Juan Guillermo Monsalve aparece con vestimenta militar y con un arma, al parecer, de larga distancia. Todas fueron puestas de presente por la Fiscalía General de la Nación en la audiencia del 10 de agosto de 2021”, afirmó Jorge Enrique SanJuan, en medio de la audiencia que se adelanta en la Fiscalía.El procurador aseguró que el testimonio de Monsalve, en el cual dio detalles de los trabajadores que estuvieron en la finca del expresidente en la época en la que este habría estado ahí, y que, según Juan Guillermo Monsalve, fueron tomadas en 1993 o 1994, es falso porque es importante tener en cuenta las fechas de las fotografías suministradas por la Fiscalía, las cuales, como se dijo anteriormente, habrían sido tomadas en 1994.Finalmente, reiteró que trabajó con el expresidente y que testificó en su contra y en contra de su hermano, Santiago Uribe.“Juan Guillermo Monsalve señaló que hizo parte del bloque metro de las autodefensas y testificó en contra de los intereses de los hermanos Uribe”, expresó el procurador.Además, recordó el episodio en donde quedó el registro de las conversaciones de Carlos López Callejas, antes de febrero de 2018, con Juan Guillermo Monsalve, pero que esas conversaciones eran de “compinches”; sin embargo, después de esa fecha el tono cambió. “Necesitaba visitarme urgente, que como hacía. Así estuvo el 19 y el 20”, citó el procurador delegado.Cabe recordar que se investiga ante la Corte Suprema al congresista Álvaro Hernán Prada para validar si ofreció beneficios o prebendas, como delegado del exsenador Álvaro Uribe Vélez, a través de Carlos Eduardo López Callejas, para lograr la retractación del testigo Juan Guillermo Monsalve respecto de las declaraciones contra el expresidente.Para la Procuraduría no hay una prueba de comunicación directa entre Prada y Monsalve ni entre Prada y Diego Cadena, “cada uno estaría detrás de una retractación”.Después de su intervención, el turno será para la defensa del expresidente Uribe, la cual deberá dar sus argumentos para convencer a la jueza de que precluya la investigación.La Procuraduría también hizo mención del trino de Álvaro Uribe pidiendo “esclarecer los hechos”. “Mantendré mi número telefónico, seguiré en búsqueda de personas que me ayuden a esclarecer la verdad, testigos”, señaló el expresidente en el trino citado por el procurador.Así las cosas, la Procuraduría solicitó la preclusión o la tipicidad de la conducta, acompañando a la Fiscalía en lo que tiene que ver con soborno en la actuación penal.Dentro de los argumentos, la Procuraduría también afirmó que es probable que Álvaro Uribe Vélez no le hubiera dado la instrucción a Diego Cadena de presionar a los testigos para que brindaran una declaración falsa. Prácticamente le lanzó un salvavidas al abogado Cadena en el proceso que lleva ante la Comisión de Disciplina Judicial que lo sancionó recientemente a tres años.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú'
La sala civil de la Corte Suprema de Justicia negó una tutela contra la sala penal del mismo tribunal, a través de la cual el exrepresentante a la Cámara Álvaro Hernán Prada buscaba que se ordenara enviar su proceso a la Fiscalía, esto luego de su renuncia al Congreso el pasado 21 de abril.El exrepresentante señaló que su proceso guarda relación con los mismos hechos por los que está siendo investigado el expresidente Álvaro Uribe por supuesto soborno a testigos y contrario a aquel, la sala de instrucción de la Corte decidió mantener la competencia y no lo envió a la Fiscalía.La sala civil concluyó que contrario al caso del exsenador Uribe, Prada se valió de su investidura para acceder a los testigos, obtener réditos legislativos y favorecer su liderazgo político, en esa medida, la sala de instrucción concluyó que mantendría el conocimiento del proceso.La Corte investiga si Prada fue delegado por el exsenador Álvaro Uribe para sobornar al testigo Carlos Eduardo López Callejas y que este presionara una retractación que el también testigo Juan Guillermo Monsalve había entregado en contra del expresidente.“El promotor abordó al testigo cuando ostentaba su condición de congresista, era cercano al líder del partido Centro Democrático, pretendía robustecer su liderazgo político al interior del partido y su electorado en la región que representa, razón por la que no se advierte un trato desigual y la diferencia brindada a cada caso se encuentra constitucionalmente sustentada, sin que la simple dejación del cargo le permita evadir la competencia del fallador natural, ni la extinción del fuero”, señaló la Corte al decidir mantener la investigación en la Sala de Instrucción.Le puede interesar: escuche y siga La Intérprete, en Spotify
Tras conocerse la decisión de la Corte Suprema de mantener competencia en el caso del excongresista Álvaro Hernán Prada, por presunto soborno en calidad de cómplice y no pasársela a la Fiscalía como pedía el excongresista, el expresidente Álvaro Uribe, criticó la decisión a través de Twitter indicando que: “sigue la injusticia contra Álvaro Hernán Prada quien no ha sido director del Centro Democrático en el Huila”.La Corte Suprema de Justicia manifestó en un comunicado que Prada “aprovechó su condición como congresista y director del Centro Democrático en el Huila para desplegar posibles sobornos a testigos”En el trino del ex presidente, subrayó que le inquieta “de una manera especial, la falsa afirmación de la Corte, cuando dice que Álvaro Hernán Prada habría usado su investidura para desplegar posible sobornos a testigos que lo comprometen”.Por su parte, la Sala de Instrucción de la Corte, indicó que “el delito guarda relación con su función de congresista, y definió por decisión mayoritaria negar remitir proceso a la Fiscalía General de la Nación”.
La Corte Suprema de Justicia decidió mantener la competencia para seguir investigando al exrepresentante Álvaro Hernán Prada Artunduaga, por presunto soborno de testigos, dentro del proceso en el que se encontraba con el expresidente Álvaro Uribe.La Sala de Instrucción negó la solicitud de la defensa del excongresista, de remitir el trámite de la instrucción en su contra a la Fiscalía General de la Nación.De acuerdo con la decisión, pese a la renuncia a la curul como representante a la Cámara por el departamento del Huila, la conducta presuntamente delictiva por la cual se le investiga a Prada tiene relación con su función de congresista.A juicio de la Sala, el excongresista habría usado su investidura como representante y como director del partido Centro Democrático en el Huila, para desplegar los posibles comportamientos del soborno a testigo que lo comprometen.La Corte explicó que el fuero de los congresistas no es personal sino institucional, lo que implica que es irrenunciable y, por lo tanto, si los presuntos hechos delictivos tienen relación con la actividad legislativa, el fuero se extiende incluso después de cesar en el ejercicio del cargo
Este miércoles, se conoció la renuncia de Álvaro Hernán Prada a su curul en la Cámara de Representantes.El político huilense, acusado de haber buscado y presionado al testigo Juan Guillermo Monsalve para cambiar versiones para favorecer al expresidente Álvaro Uribe, aseguró que su dimisión obedece a falta de garantías judiciales en el proceso en su contra que cursa actualmente en la Corte Suprema de Justicia.“Es evidente que hay una judicialización de la política, lamentablemente ha sido promovida por algunos congresistas. Lo dije con nombre concreto, por el congresista de las Farc”, afirmó Prada, quien señaló con nombre propio al senador Iván Cepeda.“Me pensaban acusar para impedir la preclusión de Álvaro Uribe y no me pienso prestar para eso”, agregó.Prada reconoció que su renuncia busca que su caso pase a la justicia ordinaria.“Llevo tres años con un peso en mis hombros por una injusta investigación, pero respetando la honorabilidad de las instituciones colombianas, acatando todas las solicitudes”, declaró.Según Prada, a su defensa se le negó la práctica de todas las pruebas solicitadas que demostrarían su inocencia.“Hago una pausa, pero espero regresar cuando este episodio se pueda aclarar”, declaró.“Me duele salir del Congreso de la República y no concluir esta etapa donde esperaba, en la Corte, para darle credibilidad a las instituciones”, complementó.Escuche a Álvaro Hernán Prada en entrevista con Mañanas BLU:
El representante a la Cámara del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada presentó la renuncia a su curul ante la plenaria de este órgano legislativo, según él, por falta de garantías judiciales dentro de su proceso por manipulación de testigos que cursa en la Corte Suprema de Justicia.“He sido víctima de una injusta acusación que solo pretende enlodar el nombre del expresidente Álvaro Uribe con mi buen nombre. La sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia me negó la práctica de 15 pruebas (...) esto demuestra la judicialización de la política”, dijo.Con 113 votos a favor y 21 en contra, la Plenaria de la Cámara de Representantes aceptó la renuncia.Prada anunció que regresará al Congreso en el futuro: “seguiré trabajando por sus causas y por hacer realidad sus anhelos, continuaré mi carrera política y espero regresar con toda contundencia al Congreso, como senador de la República, una vez haya claridad sobre este tema”.Esta decisión generó un debate en la Plenaria, la oposición criticó que el congresista renunciara a su curul, manifestando que era una jugada para evadir la justicia y que la Fiscalía asumiera su caso, como sucedió en el pasado con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, investigado por el mismo caso.A su turno, los congresistas del Centro Democrático defendieron esta decisión porque, aseguraron, es un derecho que tiene como ciudadano.Esta es la carta de renuncia de Álvaro Hernán Prada:
El área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores están este jueves bajo máxima tensión y en medio de disparos, pocas horas después de que siete policías fueran asesinados por grupos armados en Savien, en el departamento haitiano de Artibonite.Se oyen tiros en toda el área metropolitana y hay barricadas y neumáticos ardiendo, dentro de la protesta que llevan a cabo los agentes con el apoyo de la población.Hombres en moto cubiertos con pasamontañas tiran con sus armas al aire, los vehículos se ven obligados a dar marcha atrás y civiles armados que se identifican como policías efectúan disparos en diversos puntos de la capital.Ante la tensa situación, algunas escuelas han enviado a sus alumnos a casa y la población tiende a abandonar las calles de la capital, donde la presencia policial ha sido escasa en los últimos días.Los agentes expresan así su rabia ante la indiferencia de las autoridades nacionales y policiales frente a la muerte de más de una decena de sus compañeros en menos de dos semanas.En 2022, al menos 55 agentes fueron asesinados en el país, en un contexto marcado por el deterioro del clima de seguridad y dominado por los ataques armados, la multiplicación de los secuestros, los robos y las violaciones.Hace unos años, un movimiento similar llamado Fantom 509 sembró el pánico en el área metropolitana de Puerto Príncipe durante meses para exigir mejores condiciones laborales para la Policía. Policías atacan la residencia privada del primer ministro de HaitíDecenas de policías armados atacaron este jueves la residencia privada del primer ministro de Haití, Ariel Henry, en el marco de un movimiento de protesta por la indiferencia de las autoridades frente a la muerte de más de una decena de agentes a manos de grupos armados este mes.Durante el ataque a la residencia de Henry, ubicada en el sector Delmas 60, en Puerto Príncipe, se registraron daños materiales y se oyeron fuertes disparos, mientras que varios vehículos resultaron con los cristales rotos, según informaron medios locales.El primer ministro tiene previsto regresar este jueves de Argentina, donde participó el martes en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).Para impedir el aterrizaje del avión que lo traerá al país, los manifestantes se dirigieron al aeropuerto Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, donde levantaron barricadas y quemaron neumáticos, provocando la paralización del tráfico.La tensión en el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores es máxima este jueves, en el que se están registrando constantes disparos, pocas horas después de que siete policías fueran asesinados por grupos armados en Savien, en el departamento haitiano de Artibonite, elevando a diez el número de agentes muertos de manera violenta en dos semanas.Ante la tensa situación, algunas escuelas enviaron a sus alumnos a casa y la población tiende a abandonar las calles de la capital, donde la presencia policial ha sido escasa en los últimos días.En 2022, al menos 55 agentes fueron asesinados en el país, en un contexto marcado por el deterioro del clima de seguridad y dominado por los ataques armados, la multiplicación de los secuestros, los robos y las violaciones.Inmerso desde hace años en una crisis sociopolítica y económica, Haití vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moïse.Le puede interesar: Nairo Quintana no se baja del caballito de acero
En el marco de la sesión descentralizada convocada por la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado de la República, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, solicitó públicamente al Gobierno nacional la cofinanciación de proyectos para agilizar la recuperación de la infraestructura educativa de 70 colegios oficiales y 100 aulas de clase, afectadas por la ola invernal del último trimestre del año 2022. Es así como el mandatario de los barranquilleros confirmó que, pese a que han sido invertido más de 30.000 millones de pesos para recuperar las condiciones físicas de los colegios en el Distrito de Barranquilla, los recursos todavía son insuficientes para todo lo que se necesita."El Distrito Barranquilla ha destinado 30.000 millones de pesos para un fondo para la recuperación de aulas escolares, para que los estudiantes puedan entrar a clases, pero necesitamos ayuda, no lo podemos hacer solos, y hemos destinado más de 72.000 millones de pesos para el mejoramiento de infraestructura escolar, por lo que necesitamos una mano del Gobierno nacional”, aseveró Pumarejo Heins.El mandatario fue enfático en señalar que desde el Distrito se envió el censo de damnificados, que asciende a más de 3.000 familias, algunas de las cuales están a la espera de que se efectúe su reubicación.Cabe recordar que cuando se registró la emergencia en la ciudad, la Alcaldía Distrital propuso al Gobierno nacional el traslado de estas familias a predios del Distrito, a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda, para brindarles un techo digno con bajos costos de construcción, así como acceso a servicios públicos como derechos fundamentales garantizados. "Ante esta cartera planteamos la posibilidad de ejecutar el proyecto en los sectores de Caribe Verde y el corregimiento de Juan Mina. El lote en la zona de Caribe Verde tiene 4.3 hectáreas y una capacidad para construir entre 400 y 500 viviendas", acotó. El alcalde también presentó un estudio técnico que se adelanta de recaracterización de la ladera de riesgo, para buscar una solución a largo plazo que evite que episodios como los registrados durante la pasada temporada se repitan.Le puede interesar: 'El Camerino'
Héctor Fabio Báez, gerente deportivo del Junior de Barranquilla, informó en Blog Deportivo que Juan Fernando Quintero ya está habilitado para jugar con el equipo luego de que la Federación Colombiana de Fútbol, FCF, habilitara al volante ante el silencio de la Asociación de Fútbol Argentina, AFA, pues vale recordar que su último club fue el River Plate de Buenos Aires.“Por parte de la federación el jugador ha sido debidamente habilitado ante la no respuesta por parte de la AFA. Una vez pasados los siete días, pues la federación ha cumplido los reglamentos de la Fifa en lo que regula al estatuto de jugadores, ha autorizado para que Juanfer pueda jugar a partir desde la próxima fecha con el Junior”, dijo.El próximo partido del Junior será contra el Deportivo Independiente Medellín el domingo, 29 de enero, por la segunda fecha de la Liga BetPlay.“En este caso hubo silencio por parte de la AFA; el reglamento de la Fifa determina que la federación que ha pedido ese ‘transfer’ pueda habilitar al jugador en el campeonato tras el silencio de la otra asociación”, agregó el gerente. ¿Qué pasó con las fechas de suspensión que tenía Juan Fernando Quintero en River?En los últimos juegos con el conjunto millonario, Juan Fernando Quintero fue expulsado y recibió una sanción de dos fechas. Sin embargo, como la AFA no se pronunció con el ‘transfer’ del colombiano, la sanción no se aplica en Colombia y podrá jugar sin inconvenientes.Además, en Argentina se está evaluando la posibilidad de una “amnistía” para los futbolistas que tengan una sanción menor a tres partidos y ahí estaría incluido el ‘10’.El debut de Junior en la liga colombianaJunior de Barranquilla debutó con empate en condición de visitante contra Águilas Doradas 1-1. Para Héctor Fabio Báez, todavía hay aspectos por mejorar en el equipo, pero es normal porque hasta ahora se está iniciando la temporada.“Falta acoplamiento de algunas unidades. Se ha tenido apenas dos partidos de preparación (…) Jugar en la altura cuesta y el equipo sintió en los últimos 20 minutos ese desgaste”, dijo. Le puede interesar: Nairo Quintana no se baja del caballito de acero
Enviaron a la cárcel a una pareja de sicarios que habrían cometido un atentado sicarial que dejó a un motociclista muerto y a su acompañante herida en pleno centro de Medellín.Se trata de Víctor Alfonso Parra, de 36 años, y Diana Isabel Suárez, de 23 años, quienes son acusados del ataque sicarial ocurrido el pasado lunes en pleno centro de Medellín, donde balearon a la pareja Daniel Alberto Otálvaro y Liz Manuela Chica cuando se movilizaban en una moto. El hombre fue asesinado de inmediato mientras que la parrillera resultó gravemente herida.Los supuestos sicarios huyeron del sitio, pero fueron capturados en Itagüí, de acuerdo con el director de Fiscalías de Medellín, Ricardo Romero Moreno.“Después del ataque habrían dejado la moto en un parqueadero cercano y salieron en un carro donde se le hizo el seguimiento y fueron capturados en el municipio de Itagüí, hasta donde se hizo el seguimiento”, relató.Los dos investigados no aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía, pero fueron enviados a la cárcel mientras enfrentan el juicio.Le puede interesar:
El presidente de Bolivia, Luis Arce, señaló este jueves que los cultivos de hoja de coca se han incrementado en países como Colombia y Perú y que está situación debiera "llamar la atención" ante los esfuerzos para erradicar los excedentes."Es importante subrayar que en países hermanos como Perú y Colombia se han ido incrementando la producción de la hoja de coca y eso nos debe llamar la atención", expresó Arce, en un acto de inicio de erradicación de cultivos de coca en el trópico de la central Cochabamba.Recalcó que Bolivia está comprometida con la erradicación de los cultivos de hojas de coca excedentaria, pero que es "una tarea no solo de Bolivia, sino de muchos países" y del pueblo.Por su parte, el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo, recalcó en el mismo acto que Bolivia produce solo el 10 % de la hoja de coca del mundo, mientras que Colombia el 65 % y Perú el 25 %.Manifestó, como un ejemplo, que en 2021 Colombia registró 204.000 hectáreas y Perú 80.660, mientras que Bolivia 29.200 hectáreas de cultivos de hoja de coca.Prosiguió indicando que en Colombia en 2020 existían 160.000 hectáreas y que al año siguiente, en 2021, esta cifra incrementó a 204.000 hectáreas, es decir que aumentaron 44.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca."Incrementaron 44.000 hectáreas en tan solo un año, esto es un similar a 1,5 veces de toda la hoja de coca que existe en el territorio nacional, que Colombia en tan solo un año logró reproducir", resaltó.Asimismo, sostuvo que en Perú en la gestión 2020-2021 hubo un incremento de 20.000 hectáreas, ya que pasaron de 60.000 a 80.660 hectáreas de hoja de coca."Realizamos esta aclaración con la única finalidad de demostrar transparencia, no solo en cuanto a las hectáreas que existen en nuestro país, sino relacionadas a la cantidad de hectáreas erradicadas y que pretendemos erradicar en la presente gestión", enfatizó el ministro.Del Castillo destacó que "mientras otros países crecen en sus cultivos, en nuestro país se mantienen estables e incluso se reducen como lo estamos demostrando".El Gobierno boliviano se propuso este 2023 erradicar nuevamente 10.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca.La hoja de coca está consagrada en la Constitución boliviana por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producción se desvía al narcotráfico para fabricar cocaína.Desde 2017, Bolivia amplió la superficie de los cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?