El 28 de noviembre, hace seis años, la tragedia enlutó al mundo del fútbol. El equipo brasileño Chapecoense llegaría a Medellín para jugar contra el Atlético Nacional la final de la Copa Sudamericana, pero el destino les jugaría una mala pasada. Esa noche quedó en la memoria de todos los antioqueños, especialmente, en los habitantes de La Unión, donde sucedió el siniestro que dejó 71 fallecidos y seis sobrevivientes.Hoy la comunidad de este municipio del oriente antioqueño conmemora la fecha con un acto muy sentido. Así lo explicó Mario León Morales, secretario de Gobierno de La Unión."Más que una celebración es una conmemoración, un acto simbólico, de memoria. Queremos llevarle a los ciudadanos que hicieron esta tragedia como suya, y como un mensaje de acompañamiento al mundo y sobre todo, a la comunidad del Brasil", dijo el funcionario.Con una eucaristía, la entonación de los himnos de Brasil y Colombia por una banda sinfónica y una caminata hasta el lugar donde se estrelló el avión, se recordará a las víctimas y sobrevivientes del trágico accidente.Le puede interesar:¿Qué pasó con el vuelo de Chapecoense?El vuelo LaMia 2933 despegó de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con 77 personas a bordo, pero nunca llegó a su destino.Murieron 71 personas entre jugadores, técnicos, directivos, tripulantes y periodistas que acompañaban al equipo a Colombia para la primera final internacional de su historia contra el Atlético Nacional de Medellín, en la Copa Sudamericana.Era la noche del 28 de noviembre de 2016. Las primeras informaciones llegaron a Brasil en mitad de la madrugada."Son las 4 horas y 10 minutos. Estamos interrumpiendo la programación con una información preocupante y muy importante", anunciaba la presentadora Monalisa Perrone en Globo, la cadena más influyente del país.El país entró en shock. Después se supo que la causa del accidente fue la falta de combustible. Pero por detrás hay una ristra de negligencias. Y lo que queda, un lustro después, son familias en busca de culpables, desolación y un club ahogado en deudas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Helio Neto, uno de los seis sobrevivientes a la tragedia de Chapecoense regresó a Colombia y visitó el lugar de la tragedia. A cinco años del siniestro, el ahora exfutbolista conversó con Blu Radio sobre su presente y sobre la película que relatará el último vuelo de los campeones eternos.Sobre la montaña que enlutó al mundo con la tragedia de Chapecoense, Helio Neto, el último de los sobrevivientes, sembró vida.Neto visitó el cerro Gordo o Chapecoense, en la Unión, Antioquia, y acompañó la siembra del mismo número de árboles y estará en Medellín hablando, entre otras, de la película que relatará su premonición, luego de soñar con la tragedia 3 días antes del accidente…Neto quien ahora dicta charlas religiosas y conferencias estará en Medellín en un conservatorio sobre su película.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¿Cuándo acabar con una relación?
Como algo que nunca olvidará, describió Miguel Ramírez aquel 28 de noviembre en el que junto a su hijo conocido como el 'niño ángel' guiaron a los bomberos para llegar al lugar del accidente y trasladar a los sobrevivientes del avión donde viajaban periodistas, visitantes y el recordado equipo Chapecoense."Escuchamos el 'guarapazo' con el impacto de la caída y el rancho se nosotros se nos cayó”, dijo Miguel.Sobre las 9:45 de la noche recuerda que escuchó un ruido que no era común en los aviones y luego un estruendo, por lo cual decidió salir a buscar qué pasaba. La imagen fue devastadora pero ante la situación apoyó a los organismos de socorro hasta las 3:00 de la mañana.Miguel señaló que cada que va a visitar a su familia tiene que pasar por aquel lugar que nunca olvidará. Jamás pensó que ayudar aquel día sin esperar nada a cambio le trajese beneficios como su casa propia y una beca para que su hijo Jhoan Ramirez estudiara inglés en Estados Unidos, donde se encuentra actualmente.La tragedia del equipo Chapecoense fue recordada por todos los amantes del fútbol quienes expresaron su tristeza este 28 de noviembre en las redes sociales.
Desde Estados Unidos, el recordado Johan Alexis Ramírez Castro conocido como el 'niño ángel' quien guió y ayudó a los bomberos en el rescate de los cuerpos de la tragedia del avión que se estrelló en el entonces llamado Cerro Gordo, ahora cerro Chapecoense, dijo que su vida cambió un 100%. Hace dos meses este joven comenzó a estudiar inglés en el exterior, pero siempre recuerda esta fecha con mucho dolor.Como conmemoración por los 4 años de la tragedia del Chapecoense que dejó 71 personas muertas en La Unión, Antioquia, se realizará a las 2:00 de la tarde de este sábado una eucaristía con los habitantes de la vereda Pantalio de La Unión, en el Oriente antioqueño, donde se espera la presencia de algunos sobrevivientes.En aquella oscura noche quienes pudieron regresar con vida a casa fueron Ximena Suárez y Erwin Tumiri; de la tripulación, los jugadores Alan Ruschel, Jackson Follmann y Helio Zampier; y el periodista Rafael Henzel, quien murió el año pasado producto de un infarto.
El defensa brasileño Neto, uno de los tres jugadores que sobrevivieron al accidente aéreo de Chapecoense a finales de 2016, anunció este viernes su retiro del fútbol profesional, por dolores relacionados con aquella tragedia.Vea aquí: Tres años después de la tragedia del Chapecoense, el equipo brasileño cayó a la B"Paro. Ya estaba consensuado con los médicos y con el club. Mi cuerpo no aguantaba más. Los dolores eran mayores que el placer", dijo Hélio Herminio Zampier Neto, de 34 años, en una entrevista concedida al portal Globo Esporte.Neto fue el último de los seis sobrevivientes en ser rescatado del avión en el que viajaba la expedición del Chapecoense para disputar la final de la Copa Sudamericana en Medellín y que se estrelló la noche del 28 de noviembre de 2016 a pocos kilómetros del aeropuerto de esa ciudad colombiana, causando la muerte de 71 personas, 19 de ellas futbolistas del club brasileño, así como de la mayor parte de su dirección.Neto permaneció dos semanas hospitalizado en Colombia antes de regresar a Brasil, donde tras un proceso de recuperación logró volver a los entrenamientos en marzo de este año, aunque no llegó a jugar oficialmente.Junto a Neto, sobrevivieron el portero Jakson Follmann, quien perdió una pierna, el lateral Alan Ruschel, quien juega en el Goiás de la Serie A brasileña, el periodista Rafael Henzel, fallecido en marzo de este año tras sufrir un infarto, y dos tripulantes del avión.Pese a perder a casi toda su plantilla, el Chapecoense logró reestructurarse y mantenerse en la máxima categoría del fútbol brasileño en 2017 y 2018, aunque este año finalizó penúltimo, a siete puntos de la salvación, y fue uno de los cuatro equipos que descendieron a la Serie B. Esté en la jugada con todas las noticias deportivas que suceden en Colombia y el mundo. Resultados del fútbol colombiano e internacional, ciclismo, atletismo, fichajes y mucho más contenido con el equipo deportivo de BLU Radio.
Hace 3 años, el 28 de noviembre de 2016, casi a la medianoche, el mundo reportaba un accidente aéreo cerca del aeropuerto José María Córdova de Rionegro. Ocurrió en Cerro Gordo, en la vereda Patalito del municipio de La Unión.El avión de Lamia, en el que viajaban jugadores, periodistas y dirigentes deportivos del equipo brasileño Chapecoense, se estrelló a pocos kilómetros de su destino. Murieron 71 personas y 6 sobrevivieron.Para recordar a los muertos y agradecer por la vida de quienes aún cuentan ese episodio que enlutó al fútbol, este jueves se realiza una eucaristía a las 2:00 de la tarde en el cerro que ya lleva el nombre del equipo deportivo: Cerro Chapecoense.Le puede interesar: Murió uno de los sobrevivientes de la tragedia de Chapecoense“La vereda quedó muy marcada. Da tristeza recordar eso, que ya fue hace 3 años. Da mucha nostalgia recordar tantas cosas, sigue siendo muy doloroso. La misa es convocada por la Iglesia y el padre de La Unión”, explicó Jhoan Ramírez, quien sigue viviendo en esa vereda y quien es recordado por ser “el niño Ángel”, por su ayuda en el rescate de los sobrevivientes.En el municipio también se realizará un acto conmemorativo a las 6:00 de la tarde.
Un día antes del tercer aniversario del trágico accidente aéreo que acabó con la vida de la mayoría de su plantilla, el Chapecoense sufrió este miércoles un nuevo golpe al descender a la Serie B brasileña.Le puede interesar: Con un detalle, Chapecoense mostró apoyo a Colombia de cara al partido contra ChileEl equipo de Chapecó perdió 1-0 con el Botafogo y quedó a nueve puntos del Ceará, primer equipo fuera del descenso y con el que tiene los criterios de desempate desfavorables, cuando apenas faltan nueve puntos por disputarse.El descenso culminó un mal año en todos los sentidos para el Chapecoense, que enfrenta graves problemas económicos y vio cómo en los despachos, problemas en la directiva dejaban el club sin rumbo y en el césped, los fichajes realizados no rindieron lo esperado.Tras el accidente aéreo que sufrió la expedición del Chapecoense el 28 de noviembre de 2016 en Colombia, donde se dirigía para disputar la final de la Copa Sudamericana, el club logró rehacerse rápidamente.El resto de equipos de la Serie A brasileña optaron por ceder jugadores al Chapecoense y facilitar contrataciones, con lo que en 2017, además de debutar en la Copa Libertadores como simbólico ganador de la Copa Sudamericana, logró finalizar en una meritoria octava posición en el Brasileirao, logrando nuevamente el billete para la máxima competición continental.En 2018, el equipo ya no logró el mismo rendimiento. Eliminado en la fase previa de la Libertadores por el Nacional uruguayo, el Chapecoense solo logró salvarse en el Brasileirao en la última jornada, cuando venció por 1-0 al Sao Paulo y finalizó decimocuarto, dos puntos por encima del descenso.- Mala planificación -Este año, pese a iniciar el Brasileirao con una victoria por 2-0 contra el Internacional de Porto Alegre, el Chapecoense evidenció rápidamente la mala planificación y sus problemas en el campo, logrando apenas tres victorias en la primera vuelta, en la que ya terminó en la parte baja."El club erró al montar el equipo, tuvo problemas en el sector administrativo y en la preparación física. Los cambios constantes de entrenador también perjudicaron el grupo", explicó a la AFP el periodista de NSC Darci Dalbona."La plantilla fue montada con varios jugadores con una edad elevada y la marcha de Fabricio Bruno al Cruzeiro afectó bastante. Algunos jugadores que llegaron, como Arthur Gomes o Aylon, no rindieron" lo que se esperaba, agregó Dalbona.La inestabilidad del equipo se notó en los banquillos, donde Claudinei Oliveira, que salvó el Chapecoense del descenso el año pasado, inició la temporada."Tras ser eliminado por la Unión La Calera chileno en la Copa Sudamericana, Oliveira perdió fuerza y acabó siendo dimitido antes de la final del Campeonato regional de Santa Catarina. Vino Ney Franco y tampoco logró que el equipo rindiera. Quedó el interino Emerson Cris y la directiva tardó para traer un nuevo técnico, Marquinhos Santos. Tardó en reaccionar y cuando lo hizo, ya era tarde", consideró Dalbona.- Un 2020 sombrío -El club sufrió también con problemas económicos.La previsión era ingresar cerca de 2,5 millones de dólares con la venta de los derechos de transmisión del Campeonato Brasileño al exterior, aunque finalmente, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) no cerró el acuerdo y el Chapecoense recibió únicamente unos 450.000 dólares, sin descontar impuestos, lo que impactó negativamente en las arcas del club, que no logró traer refuerzos de renombre."La mayoría de los jugadores no tenía el respaldo de los analistas de desempeño. Discrepancias en el Consejo Directivo y los malos resultados generaron la renuncia de la directiva", comentó Dalbona."Además, con los malos resultados aumentaron las deudas, hubo una caída de los socios y de los ingresos", algo que provocó que los jugadores estén con siete meses de derechos de imagen atrasados", algo que también afectó el rendimiento del equipo.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.A finales de 2013, el Chapecoense, entonces en la Serie B, logró el ascenso a la máxima categoría del fútbol brasileño, en la que apenas había jugado en 1978 y 1979.Tras seis años seguidos disputando el Brasileirao, el futuro de la entidad ahora es una incógnita, debido a los problemas económicos y a la más que previsible reestructuración que sufrirá la plantilla el año que viene."Imagino que 2020 será un año de dificultades por las deudas, lo que no permitirá en altas inversiones. Creo que será un año de reconstrucción, intentar mantenerse en la Serie B para intentar volver a la Serie A en los años siguientes", dijo el periodista.Otro reto del Chapecoense será lograr ilusionar a la afición, que durante estos años hizo de la Arena Condá un auténtico fortín, aunque este año la presencia de público disminuyó."La afición está muy enfadada porque estaba acostumbrada a la Serie A y ahora vuelve a una categoría inferior. Muchos aficionados se quejaron de la directiva en las redes sociales, hubo pintadas" en contra de la dirección para expresar la disconformidad, concluyó Dalbona.Esté en la jugada con todas las noticias deportivas que suceden en Colombia y el mundo. Resultados del fútbol colombiano e internacional, ciclismo, atletismo, fichajes y mucho más contenido con el equipo deportivo de BLU Radio.
Con dos ceremonias litúrgicas, los habitantes de La Unión, Antioquia, conmemoraron dos años de la tragedia del equipo de fútbol brasileño Chapecoense, en la que 71 personas perdieron la vida.Los actos iniciaron a las 2:00 de la tarde. El escenario para la ceremonia religiosa, encabezada por uno de los sacerdotes del pueblo, fue el cerro de Chapecoense, conocido hasta el momento del trágico accidente aéreo como ‘Cerro gordo’. Allí estuvo presente Ximena Suárez, una de las sobrevivientes de la tragedia.Le puede interesar: Familias de víctimas de Chapecoense aún no han sido indemnizadasPosteriormente, se hizo un recorrido seguido de una marcha desde el parque con ramos de flores, camisetas blancas y en silencio, recordando a las víctimas del siniestro aéreo, ocurrido el 28 de noviembre del 2016, que enlutó al fútbol mundial.
Dos años después del accidente aéreo de Chapecoense en Cerro Gordo, entre los municipios de la Unión y la Ceja, en Antioquia, los recuerdos permanecen en los hospitales donde se atendieron los heridos. En la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, aquel 28 de noviembre, cerca de 40 personas atendieron a quienes de repente llegaron a salas de cirugías, servicios de urgencias y hospitalización. Son médicos, enfermeras y especialistas que vieron cuando a los pasillos ingresaron el defensa central Helio Nieto, el lateral Alan Ruschel y el periodista Rafael Henzel, tres de los seis sobrevivientes. El exdirector médico de la clínica Luis Fernando Rodríguez recuerda que esa noche activaron a todo el personal, tanto de turno como de descanso. Esa fue su primera reacción después de que le avisaron que un avión se cayó a pocos kilómetros de aterrizar en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro.Le puede interesar: Chapecoense: dos años del siniestro que enlutó al fútbol “El recuerdo que nos queda es de un gran trabajo en equipo porque después de que nos avisaron del accidente se desató una oleada de llamadas y todos estuvimos listos para trabajar. Eso fue el 28 de noviembre en la noche y todo estaba lleno de trabajo”, narra el médico Rodríguez. El exdirector médico asegura que incluso se comunican frecuentemente con los tres sobrevivientes a los que en el hospital que dirigía les salvaron la vida.
Se conmemora el segundo aniversario de una de las tragedias aéreas más grandes que ha vivido el país en las últimas décadas. El 28 de noviembre de 2016 un avión de la aerolínea boliviana Lamia transportaba a 77 personas, entre ellas la delegación del equipo brasileño Chapecoense y provocó la muerte de 71 personas luego de estrellarse contra un cerro. Dos años después, los sobrevivientes tratan de recuperar sus vidas.Una angustiosa conversación con la torre de control fue la última comunicación que tuvo el piloto boliviano Miguel Ángel Quiroga con la controladora aérea Yaneth Molina esa noche, cuando el vuelo 2933 de Lamia se encontraba a seis kilómetros de aterrizar en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro. En ese momento una falla eléctrica por falta de combustible lo llevó a estrellarse contra el Cerro Gordo, en el municipio de La Unión.Allí, en esa zona de alta vegetación, despoblada y en medio de la noche lluviosa, murieron 71 de 77 pasajeros. Periodistas brasileros, futbolistas y directivos de Chapecoense. En Medellín, el estadio Atanasio Girardot que estaba preparado para la fiesta del fútbol, se vistió de luto y con lleno total despidieron a estos campeones. El canciller brasilero José Serra dio un emotivo discurso."Los brasileños no olvidaremos jamás la forma como los colombianos sintieron como suyo el terrible desastre que interurmpió el sueño de este heroico equipo de Chapecoense, una especie de cuento de hadas con final de tragedia. Tampoco olvidaremos la actitud de Atlético Nacional", dijo Serra en ese momento.Los futbolistas Jackson Follman, Alan Ruschell y Helio Neto, el periodista Rafael Henzel y los tripulantes Ximena Ruiz y Erwin Tumirí fueron quienes sobrevivieron al accidente que enlutó a Colombia y Brasil.El técnico de vuelo, Tumirí, tras recuperarse de múltiples lesiones narró los momentos de angustia debido a que nunca les informaron que el avión no podría aterrizar."En el momento del aterrizaje vibró el avión, se apagaron las luces y prendieron las luces de emergencia. Ahí sí empezó una mala vibra de nosotros", relató.El portero suplente del equipo, Jackson Follmann, perdió una de sus piernas pero volvió a nacer ese día. El joven, en ese entonces de 25 años, agradeció la manera en que los paisas salvaron su vida.Le puede interesar: Así se conmemorarán dos años de la tragedia del Chapecoense"Estoy en el aeropuerto para agradecerles todo. Todo el cariño de todo el mundo. Sigan con Dios", expresó.Quien también se declaró sobreviviente fue la controladora aérea Yaneth Molina. Esta mujer, que recibió múltiples amenazas y fue investigada por la Fiscalía, evitó que la tragedia fuera mayor al guiar tres aeronaves que se encontraban en la zona."A mí se me vino el mundo entero. Uno se pregunta qué pudo haber pasado, qué pudo haber hecho. A medida que iban pasando las horas iba analizando los procedimientos que había utilizado y me convencía que lo había hecho bien", dijo.En el parque principal de La Unión reposa una placa con los nombres de las 71 personas que se fueron en el vuelo eterno de Chapecoense. En Chapecó, Brasil, hay una cápsula del tiempo que será abierta dentro de 40 años para de nuevo recordar a estos campeones.
El anuncio del proyecto será este lunes festivo, 20 de marzo, en horas de la tarde en las comisiones económicas del Congreso de la República y su discusión arranca el martes, luego que fuera radicada la ponencia en las secretarias de la respectiva comisión.“El martes iniciará la discusión de la ponencia y puede llevar más de una sesión. Es un plan complejo con muchos artículos y esperamos que en el curso de la semana pueda ser aprobado el Plan Nacional de Desarrollo y que, inmediatamente, abordemos en la comisión de ponentes la discusión y deliberación sobre lo que será el plan final con todas las constancias y las propuestas que hagan los senadores y, los representantes en la primera discusión”, expresó la presidenta de la Comisión Tercera del Senado, Clara López Obregón.La construcción de la ponencia se logró luego de evacuar más de mil proposiciones de diferentes congresistas y de escuchar a todos los ministros, junto al director de Planeación Nacional en el Ministerio de Hacienda por dos semanas.“Hicimos el estudio de los 300 artículos del Plan Nacional de Desarrollo. Hicimos un estudio exhaustivo de 45 artículos nuevos y estamos ya preparados para el anuncio el día lunes de la ponencia para ser estudiada, ser discutida en comisiones económicas de Senado y Cámara, comisiones terceras y cuartas. Estamos con la fecha constitucional de 23 de marzo, vamos a cumplir este tema”, explicó el senador John Jairo Roldan del Partido Liberal.Desde el Centro Democrático el senador y vocero de esta colectividad, Ciro Ramírez, radicó una ponencia de archivo del Plan Nacional de Desarrollo: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, al considerar que este atenta contra la economía del país.“Un plan de desarrollo que no entiende el contexto por el cual Colombia está atravesando de una desaceleración económica, alta inflación, alta tasa de cambio, aumento del desempleo, donde no prioriza como fuente de inversión al sector privado, es más no aparece. No hay política, programas o proyectos a mediano y largo plazo para el emprendimiento; donde desaparece impulsa. Donde vemos que lo que hace es estatizar muchos de sus sistemas y darle más competencias y funciones al estado”, dijo el congresista de oposición.Desde diferentes sectores han criticado que en el documento del Plan Nacional de Desarrollo no se incluyeron algunas regiones del país e, incluso, hablan que se estaría cambiando el modelo económico de la nación.“De otra parte, también vemos que en el Plan Nacional de Desarrollo se quiere cambiar el modelo económico que existe actualmente en Colombia y para ello habría que hacer una reforma constitucional, porque a la luz de los artículos 333 y 334 eso no es viable”, señaló el senador Antonio Luis Zabaraín.En el documento, que será analizado por los parlamentarios, se habla de facultades especiales al presidente, la Policía no cambiará de ministerio, y este tema será estudiado en la Comisión Primera; en cuanto a la compra de predios, la llamada reforma rural, no tendrá cambios, entre otros.Le puede interesar:
La ciudad de Medellín, capital de Antioquia, se encuentra entre las 50 mejores ciudades para visitar durante 2023, según un ranking elaborado por la Revista Time, una de las publicaciones más importantes de Estados Unidos.Planes turísticos en MedellínLa mencionada publicación destacó a Medellín como la capital creativa de Colombia. Además, resaltó algunos planes que se pueden realizar en la capital antioqueña, como los nocturnos en El Poblado y Laureles, así como el arte urbano de, por ejemplo, la Comuna 13 (San Javier).“Este reconocimiento nos llena de orgullo. Estamos generando incentivos y condiciones en los actores del ecosistema para poder ofrecer nuestras capacidades y generar un impacto económico a través de esos más de 1.500.000 visitantes que van a llegar a la ciudad en el 2023”, señaló Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico de Medellín.Cabe recordar que, según datos de la administración municipal, a Medellín llegaron, en 2022, más de 1.380.000 visitantes y que, para este 2023, se espera la llegada de 1.500.000 turistas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante un debate de Control Político, que se desarrolló en el Concejo de Bogotá, se conoció que la Secretaría de Hacienda de la ciudad se gastó más de 4.000 millones de pesos en la impresión del documento que contiene el saldo que deben pagar los propietarios por cuenta del impuesto de vivienda, entre otros, al presentar problemas la aplicación BogData.El calendario tributario para el pago de impuestos en la ciudad de Bogotá tiene fechas límites con descuento del 10 % a mediados del mes de mayo, sin embargo, algunos ciudadanos que han querido pagar sus impuestos con anticipación, han tenido inconvenientes a la hora de pagar debido a los problemas con la aplicación BogData, por lo que la Secretaría de Hacienda decidió imprimirlos y hacerlos llegar a los propietarios para que no se atrasen y evitar filas en los CADE, generando millonario gasto.“El pago total en el caso del impuesto predial son 2.400 millones de pesos, en el caso de vehículos 1.870 millones de pesos, o sea, en total son 4.200 cerca de 4.300 millones de pesos. Ahora, frene al costo de oportunidad de miles de personas que se van a un CADE a hacer fila sin necesidad, pues ese costo de oportunidad de tener unas filas enormes pues es seguro que es mayor a esos 4.200 millones de pesos que nos cuesta imprimir y mandar a los hogares”, explicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.Durante el debate, la concejal María Fernanda Rojas reveló que a la Secretaría de Hacienda le quedan menos de 15 días para sancionar al contratista que maneja la aplicación BogData, al indicar que las pólizas del contrato vencen el 31 de marzo de 2023 y la multa es cercana a los 12.000 millones de pesos por tener este tipo de problemas al no generar el documento del impuesto en uno de los módulos.“Uno como funcionario el papel que tiene es ponerse del lado de la ciudadanía y de los intereses de la ciudad. A este contratista hay que exigirle eso y tenemos una oportunidad de oro que es exigirle esa cláusula penal de 12.800 millones de pesos y yo le exijo a usted que se las exija”, enfatizó la cabildante.La Contraloría de Bogotá hace unos días anunció que le puso la lupa al contrato de BogData e inició auditoría a la plataforma para pago de impuestos en la capital del país.Puede ver:
Momentos de tensión se vivieron nuevamente en vías del Bajo Cauca antioqueño cuando un grupo de uniformados que hacía presencia en el sector El Cinco, en la vía que comunica a los municipios de Valdivia y Tarazá, fue hostigado con ráfagas de fusil.Los instantes fueron registrados por un periodista regional que, en medio de la alerta que se genera en las autoridades, busca refugiarse en una vivienda aledaña a la vía.En la zona, la fuerza pública acompañaba las labores de remoción de los vehículos incinerados en la tarde de este domingo y que justamente dieron pie a que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo.La decisión ha generado preocupación en algunos expertos y organizaciones sociales del departamento, pues se teme que la violencia pueda recrudecerse e incluso llegar a otras zonas de Antioquia."Suspender esto puede traer consecuencias muchos más duras y es que se puede activar el conflicto en otras subregiones como el Urabá y el Occidente, donde grupos como el Clan del Golfo han demostrado en el desarrollo de paros armados que tienen capacidad de control sobre la población", manifestó Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades.Por su parte, Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos e integrante de la Fundación Sumapaz, destacó la importancia de proteger a las comunidades en medio del conflicto."Tenemos grandes preocupaciones ya que se pueden presentar acciones violentas contra la población y se incrementen operaciones militares. Nuestro llamado es a que se creen corredores humanitarios para ellas", dijo Zapata.
El esloveno Primoz Roglic (Jumbo-Visma) dio el primer golpe en la mesa de la Volta a Cataluña al imponerse en el esprint en subida de la primera etapa, con salida y final en Sant Feliu de Guíxols (Girona), donde tuvo su primer mano a mano con el otro gran favorito de esta carrera, el belga Remco Evenepoel (Quick-Step), que fue segundo.Así, Roglic es el primer líder de esta Vuelta gracias a las bonificaciones y le saca cuatro segundos a Evenepoel. El neerlandés Ide Schelling (Bora-Hansgrohe) fue tercero. El recorrido rompepiernas por la Costa Brava, con cuatro puertos (uno de segunda categoría y tres de tercera), fue suficiente para que los grandes favoritos se atrevieran a probarse por primera vez.A falta de cinco kilómetros para la meta se produjo una caída con varios ciclistas involucrados y quien salió más perjudicado fue el italiano Dario Cataldo (Trek-Segafredo). Poco antes de la entrada en la localidad de Sant Feliu de Guíxols, en una recta, su compatriota Kristian Sbaragli (Alpecin) perdió el control de su bicicleta y provocó una caída múltiple. Otro de los implicados fue uno de los favoritos para la general y el vencedor de la Vuelta en 2021, el británico Adam Yates (UAE Team Emirates), que llegó a meta con más de 10 minutos perdidos. También cayeron el español José Joaquín Rojas (Movistar), el francés Anthony Delaplace (Team Arkéa) y el australiano Michael Storer (Groupama).El primer puerto de la jornada, el Alt de Santa Pellaia de tercera categoría situado en el kilómetro 26 de la etapa, ya se coronó con la escapada del día formada. Entre ellos hubo un integrante español, el joven de 22 años Pau Miquel (Kern Pharma). Lo acompañaron Jetse Bol (Burgos-BH), Alessandro De Marchi (Team Jayco), Rune Herregodts (Intermarché) y Oscar Onley (DSM). Coronaron el puerto con cuatro minutos y nueve segundos respecto el pelotón y, a partir de entonces, la ventaja se fue reduciendo. El descenso hasta la Bisbal d’Empordà provocó algunos cortes sin importancia en el pelotón, que se reagrupó cuando el llano regresó. La escapada también logró llegar con una distancia respetable a la cima del segundo puerto de la jornada, el Alt dels Àngels de segunda categoría. Aunque los 3 minutos y 30 segundos ya fueron un indicio de que probablemente la aventura no llegaría a su final. La diferencia se siguió reduciendo en el descenso que acercó a los ciclistas a la ciudad de Girona, donde no se llegó a entrar, y el trabajo de los equipos Cofidis, pensando en una posible victoria de Bryan Coquard, y Alpecin-Deceunick lograron dejarla por debajo del minuto a poco más de 60 kilómetros para la meta, cuando levantaron el pie del acelerador satisfechos con el trabajo hecho. Dos ciclistas del Euskaltel-Euskadi, los españoles Txomin Juaristi e Ibai Azurmendi atacaron en el pelotón en busca de conectar con la escapada. Pero el intento, aunque se mantuvo en el Alt de la Ganga de tercera categoría, finalizó a 47 kilómetros para la llegada. Entonces la distancia entre el pelotón y los cabezas de carrera se había ampliado otra vez hasta el minuto y medio.El último puerto de la jornada fue el Alt de Romanyà, de tercera categoría y ubicado a 25 kilómetros de la meta. Durante la subida Pau Miquel no pudo aguantar el ritmo de la escapada, que se redujo a cuatro corredores. De todas formas, en la cima el pelotón ya se encontraba a tan solo 38 segundos. Así, las miradas para buscar el ganador de la etapa se empezaron a dirigir hacia los integrantes del pelotón, en el que volvió a coger protagonismo Cofidis, acompañado esta vez del Jumbo-Visma, con la mente en Roglic. Tras la importante caída a falta de cinco kilómetros, el pelotón se cortó y algunos de los nombres que sonaban para llevarse esta etapa quedaron descolocados. Roglic fue quien lanzó el esprint y Evenepoel, mal situado, intentó remontar desde atrás. Le faltaron 50 metros más para lograrlo. Su frustración la pagó con el manillar.Mañana, martes, el pelotón ya afrontará la primera de las tres etapas de montaña de esta edición de la Volta, con final en la estación de esquí de Vallter (Girona), situada a 2.135 metros de altura. Allí se verá el primer duelo de altura entre Roglic y Evenepoel.La etapa saldrá de Mataró (Barcelona) y recorrerá 165,4 kilómetros hasta Vallter. Antes de llegar a la estación de esquí se subirán otros dos puertos, el Alt de Can Bordoi de tercera categoría y el Coll de Coubet, de primera. También le puede interesar: