Tras conocerse la resolución 01788 del 16 de marzo que lanzó la Agencia Nacional de Licencia Ambiental (ANLA) que detuvo el ambicioso proyecto Regiotram al no cumplir con los estudios suficientes del impacto ambiental que tendría la ejecución de las obras. El gerente de la Empresa Férrea Regional, Andrés Díaz, le confirmo a Blu Radio que se va a solicitar nuevamente esta licencia el próximo mes de agosto.“Dentro del cronograma que tiene el consorcio ejecutor del proyecto, que es quien debe gestionar la licencia ambiental y lo tiene bajo su responsabilidad en el plan de acción que presentó, que aprobó la interventoría y que aprobó la empresa Férrea, se tiene estimado que a finalizar el mes de agosto vamos a presentar nuevamente el trámite de licencia ambiental ante el ANLA”, confirmó a Blu Radio el gerente Andrés Díaz.De igual forma, el gerente anunció que respetaran los tiempos y la autonomía de la autoridad de licencias ambientales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Esperamos de todo salga bien para poder tener licencia ambiental antes de finalizar el año, pero evidentemente, eso dependerá también de la dinámica de la aprobación de la misma. Ya hemos iniciado monitoreos a través del Concesionario de Calidad de aire y otros aspectos técnicos que deben darse para este trámite”, indicó el gerente la Empresa Férrea Regional.Cabe resaltar que el proyecto Regiotram busca abrir tres rutas que movilicen alrededor de 130.000 pasajeros, dando soluciones en movilidad intermunicipal que impactarían a Madrid, Mosquera, Funza, Facatativá y Bogotá. Según el gerente Díaz, la obra entraría en funcionamiento en noviembre de 2026.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, expresó su preocupación sobre la decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de archivar la licencia ambiental del Regiotram de Occidente, aunque aclaró que cree que esto no significa que se acabe el proyecto, pero sí implica un retraso considerable en su implementación.En Mañanas Blu, con Néstor Morales, el gobernador García comentó que el Regiotram de Occidente es el proyecto más fácil de licenciamiento ambiental de todos los que están en curso y ha sido incluido en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de transporte público masivo. Sin embargo, ahora deberán volver a presentar la licencia ambiental, lo que pospone la fecha de inicio de operaciones del tren de cercanía.“Aplaza los tiempos de inicio del regiotram, sin duda alguna es una noticia lamentable, y sobre todo porque se trata del proyecto más fácil de licenciamiento ambiental de todos los que están en curso. Nosotros tendremos en este momento con el concesionario que volver a presentar la licencia ambiental, y esto implica, si hay voluntad, por supuesto, de la ANLA, que ya no estará el tren de cercanía rodando en febrero del 2026, sino hacia diciembre del 2026”, dijo.Las razones de la ANLA y la opinión del gobernadorEl gobernador García abordó las razones que la ANLA señaló como falencias en el proyecto. Estas incluyen deficiencias en la localización de intersecciones, hidrología, medio biótico, delimitación del área de influencia, componente aire y componente ruido. El gobernador, en Mañanas Blu, consideró que estas deficiencias pueden ser subsanadas y que no representan obstáculos insuperables para la implementación del regiotram.Según el gobernador, se trata de un corredor férreo que utiliza el mismo corredor existente desde los ferrocarriles nacionales. El componente de ruido mencionado por la ANLA no debería ser un problema, dijo, ya que la licencia ambiental solo debería abordar aspectos relacionados con la construcción, no con la operación del tren.Asimismo, enfatizó que este proyecto cuenta con el respaldo del gobierno nacional y que es una prioridad para el presidente de la República. Por lo tanto, le preocupa que algunas entidades del Estado parezcan no compartir la misma voluntad y prioridad para su ejecución.El camino por seguir y la esperanza de obtener la licencia ambientalEl gobernador García señaló que, a pesar del archivo de la licencia ambiental, confía en que podrán obtenerla en el futuro. Indica que recibirán el estudio de impacto ambiental solicitado por la ANLA y asegura que el proyecto no tiene impacto negativo ambiental, ya que se trata de un tren 100% eléctrico que utiliza el corredor existente.El gobernador destacó, finalmente, la importancia del Regiotram para la región y la mejora significativa en los tiempos de desplazamiento que ofrecerá a los habitantes de municipios como Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza. Además, mencionó que este proyecto cuenta con un alto porcentaje de financiamiento por parte del gobierno nacional y beneficiará a millones de bogotanos y cundinamarqueses.¿Disputa política?Ante la pregunta sobre si la disputa entre la alcaldesa Claudia López y el presidente Gustavo Petro podría estar influyendo en la decisión de la ANLA, el gobernador García descartó esta posibilidad. Explicó que la negativa por parte de la ANLA es una ratificación de lo que ya se había comunicado meses atrás."Quisiera creer que no, pero sin duda alguna a mí me genera una preocupación muy grande que nuestro gerente de la empresa Ferrea Regional buscó al director de la ANLA y en dos ocasiones se reunieron, nuestro gerente preguntando qué se necesitaba adicional, cómo podíamos acompañar este proceso, y el señor director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales dijo que tenía un par de inquietudes, pero nunca nos manifestó el proyecto iba a ser rechazado y que deberíamos en equipo comenzar a trabajar en un nuevo proyecto. Yo sí siento personalmente, como se lo manifesté al director de la ANLA, que quisieran como radíqueme, y yo no le respondo nada, sino hasta el último día, como si esto se tratara de dos bandos, a ver si uno lo hace bien y el otro le dice que lo hace mal, olvidando que este es un proyecto en el que el 30% de los recursos son del departamento, pero el 70% del aporte es de la nación, es del gobierno nacional, este es un proyecto que va a beneficiar a millones de bogotanos y cundinamarqueses, aquí estamos hablando de 2.4 billones de pesos, y sobre todo esto insisto, del proyecto de transporte público masivo, más fácil de realizar en materia ambiental", puntualizó.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales apelará el fallo judicial que ordena la devolución de cerca de 7.000 millones de pesos a Hidroituango tras la millonaria sanción ambiental.La decisión inicial fue tomada por el Tribunal Administrativo de Antioquia que declaró la nulidad del acto administrativo de la Anla que sancionó a la Sociedad Hidroituango.La multa fue por 6.855 millones de pesos porque en Hidroituango se habría iniciado actividades relacionadas con la construcción del Sistema Auxiliar de Desviación y su infraestructura asociada, sin haber tramitado y obtenido previamente la modificación de la licencia ambiental. Este es precisamente el túnel que colapsó en el año 2018 y generó la contingencia del proyecto ampliamente conocida.Sin embargo, el tribunal consideró que la autoridad ambiental no permitió que EPM realizara una debida defensa en el marco del procedimiento sancionatorio, teniendo en cuenta que no dio oportuno traslado de las pruebas que decretó con posterioridad a la formulación de cargos, las cuales no pudieron ser controvertidas adecuadamente.Por esa razón, la Anla anunció que apelará el fallo en los términos establecidos ante el Consejo de Estado para la protección del patrimonio público, pues la entidad indica que se adelantaron las actuaciones administrativas, conforme a los procedimientos previstos en las normas especiales que los regulan.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
EPM desalojó temporalmente a 1.000 empleados de Hidroituango de los campamentos por problemas en los vertimientos en las plantas de aguas residuales en la zona. La novedad que se registra ahora en Hidroituango tiene que ver con unos problemas y requerimientos que hizo la Anla en las redes de vertimiento de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales que se encuentran en el campamento de EPM Tacuí-Cuní, donde se alojan en habitaciones los empleados y también están algunos centros de monitoreo de la represa.Al sitio llegaron equipos técnicos de EPM para hacer las labores y correcciones que podrían tardar hasta dos meses y la mayoría de los 1.700 empleados tuvieron que ser desalojados del campamento por seguridad y facilitar los trabajos de mantenimiento.Según Róbinson Miranda, director Ambiental, Social y Sostenibilidad de Hidroituango, los empleados ya fueron alojados en otros sitios de hospedaje como en el municipio de San Andrés de Cuerquia, mientras que quedan aún habitando unos 750 trabajadores."Estas labores de mantenimiento implican que muchos trabajadores y empleados deban salir y alojarse temporalmente, creemos que unos dos meses, en los hoteles cercanos al campamento", agregó el funcionario.Sin embargo, EPM aclaró que las funciones operativas en las turbinas 1 y 2 de Hidroituango siguen con normalidad, mientras que las obras en la presa tampoco se detienen pues los trabajadores cumplirán sus funciones.Le puede interesar:
A través de un fallo de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Antioquia notificó su decisión en medio de la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho que había interpuesto Empresas Públicas de Medellín (EPM) en contra de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), a raíz de la multa impuesta por la construcción de las obras del Sistema Auxiliar de Desviación de Hidroituango.El Tribunal declaró nulos los actos administrativos mediante los cuales la ANLA en su momento impuso una sanción cercana a los $5.500 millones por esas obras y ahora deberá retornar a EPM el valor indexado de $6.855 millones.Según EPM, el Tribunal consideró en esta determinación, que la autoridad no le permitió realizar su debida defensa en el marco del procedimiento sancionatorio, teniendo en cuenta que no dio oportuno traslado de las pruebas que decretó con posterioridad a la formulación de cargos y estas no pudieron ser controvertidas adecuadamente.La sanción se dio en un principio luego de que la ANLA determinara que el Sistema Auxiliar de Desviación en la central hidroeléctrica empezó 13 meses antes de obtener la respectiva modificación en la licencia ambiental para adelantar la obra.El fallo dispuso que la ANLA debe informar de esta sentencia a Corantioquia y a la Fiscalía General de la Nación y eliminar la inscripción de la sanción del Registro Único de Infractores Ambientales.Asimismo, la ANLA tiene la posibilidad de presentar recurso de apelación ante el Consejo de Estado para que revise la decisión en segunda instancia.En mayo de 2022 el Sistema de Desviación en cuestión, que en su momento fue una alternativa para la circulación del agua por la contingencia de 2018, fue taponado totalmente disminuyendo el riesgo para las comunidades aguas abajo de la presa.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) impuso una multimillonaria multa a Hidroituango por responsabilidad en afectaciones ambientales en la hidroeléctrica.La multa, que llega mientras que EPM adelanta pruebas para atender una posible emergencia en caso de una erupción en el Nevado del Ruiz, asciende a 1.408 millones de pesos a la sociedad de la que hace parte EPM.La decisión se da por cargos formulados, entre los que se encuentra el vertimiento de aguas residuales a un campo de infiltración.La autoridad ambiental formuló otros dos cargos, mientras que Empresas Públicas de Medellín, a través de un comunicado, aseguró que la sociedad Hidroituango, interpondrá el recurso administrativo pertinente.
El comandante de la Policía del Magdalena Medio, coronel Luis Cubillos, afirmó que más de 15 kilos de explosivos fueron utilizados para atentar contra una planta de Ecopetrol ubicada en el corregimiento El Centro de Barrancabermeja.La explosión afectó una planta de transferencia de hidrocarburos ubicada a 40 minutos del sector urbano del Puerto Petrolero. Las autoridades no descartan que el responsable del ataque sea la guerrilla del ELN. “Los hechos ocurrieron en el sector de la Carrilera, frente a la planta Deshidratadora Lisama, en la vereda Planta Nueva del corregimiento El Centro de Barrancabermeja. Personal técnico llegó a la zona y cerro las válvulas. Estamos investigando que tipo de explosivo fue utilizado en el ataque que daño el sistema de tuberías”, manifestó el coronel Luis Cubillos.Ecopetrol rechazó el nuevo atentado contra la infraestructura petrolera que se presentó en Santander. En un comunicado señaló que la explosión daño el oleoducto que transporta crudo desde el corregimiento El Centro a la refinería de Barrancabermeja y la línea de agua que va hacia planta deshidratadora Lisama del campo de producción La Cira Infantas.“El atentado no afectó a personas, pero sí provocó un daño ambiental por la pérdida de contención de los fluidos derramados, e incertidumbre en las comunidades aledañas a las operaciones de Ecopetrol”, afirmó en el comunicado Ecopetrol.Mientas las autoridades avanzan en la investigación por el atentado una brigada de técnicos expertos en atención de contingencias de Ecopetrol se encuentra en la zona del hecho para iniciar el proceso de reparación de líneas y limpieza del área afectada por el derrame de hidrocarburos.Desde el año 2021, el campo de Producción La Cira Infantas de Barrancabermeja ha sido objeto de once atentados; cuatro en el 2021, seis en el año 2022, y el último el ocurrido en la noche del lunes 6 de marzo, informó la empresa estatal petrolera.Comunicado de Ecopetrol:
Teniendo en cuenta las denuncias públicas que hicieron los habitantes de Puerto Wilches sobre una contaminación en la quebrada La 13, que provocó una mortandad de peces, hechos que estarían relacionados con algunos contaminantes provenientes de una empresa ubicada en ese municipio de Santander, la empresa cuestionada por las comunidades publicó un comunicado aclarando su posición frente a lo ocurrido.En primera medida, la empresa de palma de aceite aclara que el cambio climático ha generado un descenso en el caudal de algunas cuencas hídricas, no solo de la región sino de todo el país.“Queremos comunicar al público sobre la situación que estamos viviendo a nivel nacional y, en particular, en el municipio de Puerto Wilches (Santander), relacionado con altas temperaturas y bajas lluvias por la acentuación del fenómeno del niño (verano intenso), con lo cual se ha presentado un descenso en las precipitaciones desde el 1 de enero de 2023 a la fecha, generando impactos en las dinámicas hidrográficas de la región”.De igual forma, explica que los hechos en los que se presentó una mortandad de peces en la quebrada La 13 de Puerto Wilches obedecería a una falta de oxigeno, precisamente, por las altas temperaturas que llegan a los 35 grados centígrados.“Refiriéndonos concretamente a la contingencia presentada en el sitio denominado kilómetro 8, este fenómeno climático ha afectado la microcuenca de este y otros cuerpos de agua en el área de influencia causando bajo nivel de caudal, y por ello, disminución del oxígeno presente, lo que podría haber causado la muerte de los peces”.Sobre la investigación que abrió la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, para determinar los responsables de la contaminación, la empresa Palmeras explicó:“Palmeras de Puerto Wilches manifiesta que, derivado de su operación agroindustrial, realiza vertimiento al cuerpo de agua superficial cumpliendo la normativa legal vigente, que incluye caracterizaciones fisicoquímicas y biológicas por parte de laboratorios independientes y acreditados por el Ideam para este fin. Por lo anterior, resaltamos que nuestra organización siempre ha estado en total disposición de atender todos los requerimientos por parte de las entidades de inspección, vigilancia y control”.La Corporación Ambiental de Santander investiga hechos ambientales en 74 municipios del departamento.
La Procuraduría le solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, que informe el seguimiento que realiza “a la licencia de operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso y al Embalse Topocoro, en atención a las reiteradas quejas por parte de la comunidad relacionadas con la presunta afectación ocasionada al ecosistema por la apertura y cierre de compuertas de la represa al río Sogamoso, especialmente durante la temporada invernal presentada en el 2022 y que podría extenderse hasta febrero del 2023”.Según las comunidades que viven en la zona de influencia de la hidroeléctrica, pescadores y campesinos, hay mortandad de peces y daños en el ecosistema por los reiterados cierres y aperturas de las compuertas de dicho embalse operado por Isagén.“En la acción preventiva adelantada por el ente de control, a través de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, el Ministerio Público exhortó al Director General de la Anla, Rodrigo Negrete Montes, a remitir los últimos informes técnicos de seguimiento a la licencia ambiental, además de precisar datos sobre el caudal ecológico para el río Sogamoso y el control aplicado para que dicho caudal permita conservar la función ecológica del afluente y el recurso pesquero e hidrobiológico”, dice el comunicado.La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, también se refirió sobre la mortandad de peces aguas debajo de Hidrosogamoso y prometió revisar el problema.“Sobre la situación de Hidrosogamoso, haremos revisión de los caudales ecológicos mínimos y los procedimientos para la apertura y cierre de compuertas, para garantizar la vida del río Sogamoso y los derechos de los pueblos anfibios y campesinos que dependen de él”, escribió en Twitter.Entre tanto, la Procuraduría le solicitó a la Anla que ejecute el seguimiento y control a la operación de la Hidroeléctrica.“Ejecutar de manera urgente las actuaciones de seguimiento y control a la operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso y al Embalse Topocoro (…) con el fin de garantizar su adecuada operación, así como el derecho al goce de un ambiente sano, especialmente de las comunidades aledañas a esta obra”, finaliza el comunicado del Ministerio Público.
Comunidades de la zona rural aledaña al río Sogamoso, en Santander, denunciaron que desde hace una semana comenzó una mortandad de peces por los bajos niveles del afluente, luego de quedar atrapados entre las piedras.La mayoría de los peces muertos son pequeños, por lo cual los campesinos temen un grave daño ambiental en ese sector del departamento.Según la comunidad, la mortandad de peces se debe aparentemente a la disminución del caudal por el cierre de las compuertas de Hidrosogamoso, por la llegada del veranoPor medio de videos en redes sociales, los pescadores señalaron "vean el río Sogamoso como lo acabaron los de Isagen. Secan el río para que aguas abajo no tengan ese sustento. Estamos secos", dice la denuncia.En otro video una mujer muestra como la disminuido el caudal del río Sogamoso en el sector de La Cascajera, manifestando que “veníamos pescando bien, pero ahora no. Miren en un charquito como este hay cantidad de chocas. Ellas buscan refugio. Isagén cómo nos acaba el río y no responden".El director de la Corporación Ambiental de Santander, CAS, Alexcevith Acosta, manifestó en Blu Radio que se investigará las causas que llevaron a la disminución del caudal del río Sogamoso, en especial en la zona donde funciona la central eléctrica de Isagen. Además, dará traslado a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales los hechos.“Los campesinos nos informaron del tema. Una comisión de expertos y funcionarios de la entidad están en la zona, quienes me manifestaron que existe una disminución del caudal. También hicimos un requerimiento del tema a Isagen. Debemos evaluar el tema porque ya se presenta una fuerte sequía en esa zona del departamento y también existe títulos mineros activos para la recolección de material de arrastre como piedras y arena para el sector constructor”, señaló el director de la CAS.Isagén ante las denuncias señaló que la represa y la central eléctrica operan con normalidad, cumpliendo con los requerimientos ambientales y del sistema eléctrico colombiano.Informó que se van a disponer de cuadrillas de contratistas para ayudar a los pescadores a rescatar los peces que están atrapados entre las piedras por el bajo caudal del río a causa de las altas temperaturas.
Un total de 20 familias quedaron en la calle tras un fuerte vendaval en Purificación ,Tolima. El aguacero, que estuvo acompañado con fuertes vientos, generó más de 60 reportes de emergencias tanto en la zona rural como en la urbana. Estas familias registraron emergencias por destechamientos de viviendas e inundaciones, especialmente en la vereda La Ollera, según el primer censo realizado.Cristian Barragán Correcha, alcalde de Purificación, se refirió al incidente y destacó la rápida respuesta de las autoridades locales y los organismos de socorro para atender a las familias afectadas.“Estamos haciendo todo lo posible para restablecer la normalidad en la zona. Ya hemos activado nuestros equipos jurídicos y financieros para brindar ayuda a las familias afectadas. También estamos trabajando en la solicitud formal de asistencia a la gobernación”.Al menos un centenar de ciudadanos resultaron damnificados por este fuerte vendaval en Purificación. Por ahora se atiende a las 20 familias que se vieron perjudicadas con daños en la mayoría de las cubiertas de sus hogares.“Necesitamos apoyo para brindarles la ayuda que tanto necesitan en este momento difícil. Muchas viviendas han sido destruidas y las familias se encuentran sin un techo donde resguardarse. Estas familias han perdido sus alimentos y están pasando hambre. Estamos recolectando donaciones de alimentos no perecederos para poder brindarles una comida nutritiva, además de ropa y artículos de primera necesidad, que también son necesarios. Muchas personas han perdido todas sus pertenencias y necesitan ropa, cobijas, productos de higiene personal, entre otros”, relató a Blu Radio Cristian Pimentel, ciudadano voluntario.Barragán explicó que, a pesar del verano prolongado, las lluvias aún son una realidad en la región. “Si bien hemos tenido un largo período de sequía, las lluvias y tormentas aún son posibles. Afortunadamente no tuvimos ninguna pérdida de vidas humanas ni heridos que lamentar, solo daños materiales”, agregó.La comunidad de Purificación espera que en los próximos días se realice un nuevo censo y se coordine un esfuerzo conjunto con la gobernación para proporcionar ayuda adicional a los damnificados.Le puede interesar:
A diferencia de lo mencionado por Daniel Quintero en Mañanas Blu son muchos los reparos e investigaciones a su administración Medellín Futuro, que dejó a tres meses de acabar su mandato. La percepción es diferente, según la encuesta Medellín Cómo Vamos.La última encuesta hecha antes de la renuncia del alcalde Quintero Calle muestra las estadísticas de como la gente está percibiendo la ciudad en los últimos días.“Esa encuesta para el 2023 la realizamos desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Entrevistamos 1.500 hogares para cada una de las zonas de nuestra ciudad. Nosotros estamos encontrando unas cifras de verdad muy preocupantes en relación a la imagen favorable al alcalde y a la confianza. En este momento nos reportan 24% de nivel de confianza y esa la cifra más baja que tenemos desde el 2006”, aseguró Mónica Ospina, directora.Agregó que los ciudadanos tienen muchas preguntas con respecto a la inversión y cómo se están invirtiendo los recursos en nuestra ciudad. En este momento solamente tenemos un 23% de satisfacción. Veníamos de un 38%, es decir, el 83% de los ciudadanos.Sobre la favorabilidad, aseguró Ospina que la gente está calificando al exalcalde Daniel Quintero, teniendo en cuenta que es el alcalde con mayor presupuesto en la historia de la ciudad, donde se tiene un margen de referencia a estas cifras eran en promedio del 88% para pasadas.“Nosotros llevamos haciendo esta encuesta por 17 años, quiere decir que podemos tener esa trazabilidad y esas mismas preguntas durante las diferentes gestiones de los alcaldes, entonces sí es realmente muy baja. En Medellín, normalmente, ha tenido una buena favorabilidad con respecto a sus alcaldes y pues hoy desafortunadamente nos encontramos con eso”, agregó.Sobre el hambre, la encuesta señaló que hay personas que no están teniendo todas las comidas, en total, el 30% de la gente. El tema de la inversión sobre qué pasó con los recursos de los medellínenses. Según la encuesta, cuando hacen un recorrido por los escenarios deportivos por las zonas verdes, los corredores verdes y las calles de la ciudad se observa que esa plata, al parecer, no se ve invertido.Frente a la educación, como decían también a principios de este año, el 95% de las instituciones educativas necesitan algún mantenimiento, por lo que han empezado a realizarse, pero en realidad van muy atrasados y ven con preocupación que no pueda terminarse en este momento la atención del programa Buen Comienzo.Sobre el Metro de Medellín, según Mónica Ospina, aún no se ha pagado la totalidad de los recursos al Metro, que se percibe esto en relación a la movilidad de la ciudad, donde encontraron que el 50% de las personas encuestadas manifestaron que se están demorando más en su recorrido.Frente a las quejas por basuras“Nosotros encontramos fue más del 50 por ciento de nuestros habitantes insatisfechos con respecto a las basuras, al estado de las vías y pues a la cantidad de escombros que estamos encontrando. Por parte de la Alcaldía se han propuesto unos planes, pero seguimos bien viendo mucho desorden con respecto a esas vías y al estado de las basuras que es muy importante y que también hemos querido llamar la atención desde Medellín Cómo Vamos, pues tenemos también que el relleno sanitario ya está llegando al límite de su vida útil”, indicó Ospina.Aunque se ha reducido la cifra de homicidios en un 40%, se ha venido sintiendo muy fuerte el tema de la inseguridad y como los medellinenses perciben el tema en relación a esas encuestas.“Ha venido aumentando, más que todo, el tema de atracos y hurtos en las calles. Tenemos también un aumento de más del 100% en extorsión. Sabemos que puede haber que muchas personas no están reportando estos casos, pero sabemos que hay una disminución en homicidios, sin embargo, esos homicidios no se ven reflejado en la comunidad”, expresó Mónica Ospina.HidroituangoFinalmente, Mónica Ospina indicó que en este momento hay incertidumbre frente al desarrollo del proyecto."Solamente tenemos la turbina uno y dos operativas. Estamos esperando cómo nos están entregando esa obra y ver qué es lo que podemos hacer", explicó.Le puede interesar:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta de renuncia de Daniel Quinterio está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu