Doce figuras gigantes hacen parte de la exposición a cielo abierto más grande que ha tenido el Carnaval de Barraquilla y que estará disponible al público del 9 al 28 de febrero en el Gran Malecón de la capital atlanticense.En este año en el que los desfiles, bazares, verbenas y conciertos multitudinarios fueron cancelados por cuenta de la pandemia, la cultura carnavalera se exhibe a través de estas majestuosas figuras que enseñan los personajes, danzas y ritmos musicales que engrandecen el carnaval.Esta exhibición es una apuesta a la reactivación económica de los artesanos que trabajan en las carrozas de la Batalla de Flores, iniciativa que ha contado con el apoyo de doce empresas colombianas para ofrecerles a los visitantes del Malecón una experiencia artística al aire libre.La exposición, que tiene como escenario el Río Magdalena desde donde llegaron grandes manifestaciones al Carnaval de Barranquilla, es una nueva alternativa para vivir este patrimonio a través del arte y la artesanía en gran formato.Las figuras, que miden hasta cuatro metros de altura, están elaboradas con estructuras metálicas, listones de madera, revestimientos en icopor, papel maché, cartón, estuco, plásticos, acabados en pinturas de agua, aceite, laca, con decorados en papeles, acrílicos, foami, acetato y tela, entre otros materiales.
Cada vez son más los colombianos que se hacen tatuajes, ¿a qué se debe el incremento en esta práctica? Tres expertos en el arte contaron las razones en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire.Para abordar este tema, se conectó con nosotros Yomico Moreno, considerado como uno de los cinco mejores tatuadores de América Latina.“Yo me tatué a los 14 años y siempre tuve claro lo que quería hacer. Yo no estoy de acuerdo con tatuar menores de edad, debe haber una edad de consciencia”, afirmó.“En un principio las tintas contenían plomo, ahora la tecnología ha cambiado. Por eso decían que no se podía donar sangre, esas tintas no existen”, agregóTambién estuvo Cindy Avendaño, reconocida tatuadora colombiana de Medellín, quien contó parte de su historia y sus inicios en este oficio.Además, Sebastián Barrero, reconocido por tatuar a diversas celebridades, entre ellas J Balvin, dijo que considera que el tatuaje ha evolucionado.“Eso nos permite sectorizar lo que queremos hacer y hace que el tatuaje se vuelva interesante”, opinó.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30 cuando Colombia está al aire:
Los colores se tomaron de manera virtual el departamento del Cauca donde un grupo de murales han comenzado a rendirles homenaje a los líderes sociales del departamento.Se trata de una iniciativa realizada en el marco de la campaña llamada ‘Lidera la Vida’, apoyada por el Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID.“El territorio es vida, la vida se protege, se ama y se defiende”, es uno de los mensajes que está plasmado en uno de los seis murales virtuales que realizaron más de 50 líderes y lideresas del Cauca, coordinados por CODHES y artistas de varias regiones del país.Para estos murales se tuvo en cuenta la participaron líderes y representantes de los sectores campesino, afro e indígena del departamento del Cauca, así como delegados de instituciones como la Defensoría del Pueblo, Naciones Unidas, el Gobierno Nacional, Departamental y Regional, la Cooperación Internacional y la Procuraduría General de la Nación.Cabe resaltar que el Cauca es uno de los 12 departamentos con más líderes asesinados del país. Según Indepaz, 293 líderes sociales han sido asesinados en el país desde la firma del acuerdo de paz, de los cuales 94 líderes eran caucanos.A su vez, se destaca que en estos murales, donde las principales protagonistas son las mujeres, reflejan la interculturalidad del Departamento, qué significa el liderazgo social en el Cauca, y cómo lo comunitario y la ancestralidad son unos pilares que le dan fuerza a estos procesos.“En febrero estuvimos en Popayán reunidos con líderes y lideresas escuchando de primera mano las necesidades del Cauca y su labor como protectores de los derechos humanos, me alegra que la Mesa de cierre de año también la hagamos en este departamento”, indicó Larry Sacks, director de USAID Colombia.“El arte nos recuerda que el cambio es posible, que llegará el día que no habrá un líder amenazado más. Es posible frenar la violencia y lograr el respeto que los líderes merecen y esta Mesa es el espacio perfecto para trabajar por ello”, añadió.
Un colectivo mundial de artistas se atribuyó la construcción e instalación de los monolitos que aparecieron en varias partes del mundo en los últimos días. Los hallazgos se produjeron en países como Estados Unidos, Rumania, Países Bajos y Colombia. El primero de los monolitos metálicos fue hallado a mediados de noviembre por un helicóptero en una zona remota y desértica del Estado de Utah y fue retirado a finales de esa misma semana, según medios locales, por un grupo de activistas medioambientales puesto que cientos de personas circularon esos días por el desierto para ver la estructura.Un segundo monolito de base triangular fue encontrado a finales de noviembre en la colina de Batca Doamnei, situada en la ciudad rumana de Piatra Neamt, en el noreste del país, y también fue retirado, aunque se desconoce quién lo hizo.Posteriormente se localizó otro en una ruta montañosa de la costa central de California y desapareció un día después.En el caso de Colombia, el supuesto hallazgo reportado en redes sociales se dio en Chía, Cundinamarca, lo que dio paso a burlas y memes en redes sociales. Las hipótesis sobre el origen de los monolitos encendieron la imaginación de los observadores de ovnis, teóricos de la conspiración y fanáticos del fallecido cineasta británico Stanley Kubrick en todo el mundo. Esta última teoría, se relaciona con una escena de la película de ciencia ficción 'Odisea espacial', basada en la obra de Arthur C. Clarke, en la que las estructuras en realidad eran avanzadas máquinas extraterrestres. Los pilares, que causaron intriga en todo el mundo y cuyas im´agenes se viralizaron en redes, son obra del colectivo 'The Most Famous Artist', que a través de su perfil en Instagram explicó la forma de la construcción y revelaron sus especificaciones a través de un 'render' de diseño. En una de las publicaciones se ofreció a la venta uno de los 'monolitos alienígenas' por la suma de 45.000 dólares.
En compañía de la gobernadora Elsa Noguera, 110 artesanos de Galapa, Usiacurí, Puerto Colombia, Luruaco y Ponedera lanzaron la nueva colección del programa Artesanías del Atlántico, titulada ‘Guardianes de Luz’.A la venta ya están las piezas de Navidad, como bandejas, individuales, servilleteros, bases para dulces, servilletas bordadas, platos y maniseros, hechos totalmente a mano en técnicas como palma de iraca, bejuco, enea, madera y plástico reciclado.Las creaciones están disponibles a través de la página web artesaniasdelatlantico.com y en el centro de exhibición del programa, ubicado en la carrera 64 # 84 – 29, en Barranquilla. Con las compras, los maestros artesanos cumplirán sus sueños de mejoras de vivienda y talleres artesanales.“Es la primera vez que hago un arbolito de Navidad en material autóctono, así que espero lo reciban con mucha alegría. Ha sido un año muy difícil, pero gracias a la Gobernación seguimos trabajando en lo que sabemos hacer”, dijo Aníbal González, uno de los artesanos que puso a volar su imaginación con el tradicional árbol de Navidad, elaborado en fibra de enea.“Esta colección llega para iluminar los hogares de los atlanticenses con un propósito muy especial: cumplir los sueños de nuestros artesanos. Lograron adaptarse a la nueva normalidad y llevaron nuestros productos a diferentes rincones del mundo, sin salir de casa, así que es el momento de iluminar su Navidad con sus nuevas creaciones”, explicó la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, en la presentación de la colección.
Indy Donado, gestora cultural y representante a la Corporación Artística y Cultural Alfombras Momposinas, pasó por los micrófonos de Travesía BLU para explicar en qué consiste esta tradición cultural en Mompox, Bolívar.“Las alfombras momposinas son unas espléndidas obras de arte efímera. Elaboradas por artistas momposinos, utilizando materiales biodegradables que parecieran que brotarán del suelo”, dijo.Además, Donado enfatizó que los materiales que usan son amigables con el medio ambiente al momento de crear estas obras de arte.Asimismo, Indy comentó que la historia de realizar estas alfombras viene desde el siglo XVI cuando los españoles llegaron de Andalucía.“En un inicio eran solamente de flores nativas y se hacían solo con figuras geométricas asociadas a emblemas religiosos (…) Actualmente puedes ver y sentir todo tipo de expresiones del ser humano a través de las alfombras momposinas”, contó.Aunque es más común encontrar las alfombras en Semana Santa, la gestora cultural aclaró que las personas interesadas pueden dirigirse a la Casa Cultural de Mompox.Escuche en el audio adjunto la entrevista completa:
La agrupación caleña ‘Alto Volumen’, sigue dando de qué hablar.Este viernes, 23 de octubre, lanzaron un nuevo videoclip que promete enganchar a personas de todo el mundo, gracias al impacto de sus letras y pegajosos ritmos.Se trata de ‘¿A qué lugar?’, una pieza audiovisual en la que los jóvenes siguen dando un derroche de talento y dedicación, en su ardua carrera que comenzó en el oriente de Cali.A través de la música, Alto Volumen ha encontrado el medio perfecto contar grandes historias, hablar de sus vivencias y enamorar a millones de personas en todo el planeta.Los artistas de hip-funk indicaron que esta canción hace de su álbum ‘Somos, seremos o no somos tal vez’, donde se cuentan varias de las anécdotas más llamativas que han tenido en su historia artística y personal.“Queríamos que cada partecita de esta pieza audiovisual fuese mágica y nos convenza que todo es posible”, indicaron.Por su parte Pamela, vocalista de Alto Volumen, también habló de la fuerza que el videoclip le dará a la canción.“‘A qué lugar’ está en el top de las canciones más escuchadas de nuestras plataformas y no encontramos mejor manera de despedir este disco que con ella”, señaló.Aquí el video:
Para sanar heridas, trascender la violencia y generar una comunidad de apoyo nació Cicatrices que Florecen, un proyecto transmedia que se dedicará a trabajar con las mujeres víctimas de violencias sistemáticas como la violencia de género, explotación sexual, desplazamiento e incluso homofobia y transfobia.Este proyecto, ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y Cultura de la Secretaría de Cultura de Medellín estará al alcance de mujeres en todo el país y el continente que quieran compartir su experiencia y sanar.“Buscamos inspirar y promover el proceso de sanación personal y colectivo a través del arte”, comentó Laura Maré, cantautora colombiana, sobreviviente de violencia de género y líder del proyecto.Cicatrices que Florecen inició con un video performance en el que participaron artistas de 5 países de Latinoamérica como Catalina García, de Monsieu Periné, Eva Peroni, Laura Maré, Martina Mar, entre otras.Entre las actividades que se realizarán desde el proyecto destacan las sesiones de 'arteterapia' gratuitas. Además contarán con un festival artístico, una serie documental y una disco producción discográfica.
La Feria del Millón es una feria de arte que abre sus puertas a artistas emergentes que dan a conocer su trabajo y fomentan la cultura de nuevos coleccionistas.La feria atiende la necesidad de muchos artistas de buscar un lugar para exponer y ofrecer su trabajo, además, el interés de un público en invertir en arte a precios accesibles. La feria ha presentado cinco versiones con un éxito en ventas y en asistencia.En esta oportunidad, la Feria del Millón se realizará virtualmente a través del portal FeriadelMillon.com , del 8 al 18 de octubre, donde los asistentes podrán apreciar el trabajo de artistas emergentes.El director de la Feria del Millón, Diego Garzón habló en Sala de Prensa BLU sobre cómo se va a desarrollar este año la feria.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El famoso Museo del Prado de la ciudad de Madrid reabrió sus puertas y la primera exposición que alberga desde el inicio de la pandemia es “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)’, la cual ofrece una importante reflexión sobre la forma en que los distintos poderes configuraron un imaginario sobre el papel de la mujer en la sociedad del país ibérico,De acuerdo con la institución la exposición ‘Invitadas’, reivindica el papel de la mujer y la hostilidad con la que fue tratada por el sistema del arte español en el siglo XIX y principios del XX.“Es posible que alguna de estas obras sorprenda a una sensibilidad contemporánea, pero lo hará no por su excentricidad o malditismo, sino por ser expresión de un tiempo y una sociedad ya periclitados”, dijo Miguel Falomir, director del museo.Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire.
En medio de la pandemia y los recortes presupuestales, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional cotizó la compra de 115 audífonos, con un valor aproximada de 2 millones de pesos cada uno, para adelantar labores de monitoreo de medios. La justificación que se plantea ante la compra es que los agentes de inteligencia que monitorean canales de TV y emisoras deben tener cuidado en su salud y exponerse lo menos posible.La cotización se conoce tan solo dos días después del revuelo que causó la adquisición por parte de la Secretaría de Hábitat de audífonos tipo 'airpods' por 2 millones de pesos.El contrato sería firmadoe, total, por 220 millones de pesos. Los dispositivos, según la descripción, ayudan al cuidado auditivo, y buscan proteger este órgano en los policías ya que algunos "han presentado pérdida auditiva".El documento asegura que la adquisición de los costosos audífonos está justificada. "Se requiere debido a que los funcionarios recolectan información pública 24/7 en las principales emisoras de interés institucional y canales de televisión como lo son Noticias Caracol, Caracol Radio, Noticias RCN, RCN Radio, BLU Radio, W Radio y La FM", dice el documento. Hasta el momento se evalúan tres ofertas cotizadas especialmente de la marca de audífonos Bosé QuietComfort 35. Los precios varían: una ofreció $1.919.232, otra $2.023.000 y otra $2.653.000 por los mismos dispositivos.Conozca el documento:
Son cuatro colombianos los que estarán en acción por el Trofeo Laigueglia de Italia: Nairo Quintana con su equipo Arkéa, Egan Bernal con el Ineos, Santiago Umba por el Androni y Kristián Yustre del Giotti Victoria.Los cuatro ciclistas colombianos se sumaron a la acción de esta competencia de 202 kilómetros en un solo día, la cual podría dejar al descubierto varias escapadas y la fuerza de cada uno de los mejores ciclistas del mundo.Por ahora, se conoce que los ciclistas Vicenzo Nibali y Giulio Ciccone están entre los favoritos de la competencia italiana, pero podrían presentarse grandes sorpresas por parte de Mikel Landa, Pello Bilbao y, por supuesto, nuestros colombianos.
El Instituto para el Desarrollo y La Paz, Indepaz, denunció que durante los combates que se registraron este martes en zona rural del municipio del Carmen de Bolívar, en los Montes de María, murió un campesino que no tenía relación con la organización criminal Clan del Golfo que delinquen en la zona.“En Carmen de Bolívar, las comunidades denuncian la muerte de Orlando Mesa, un reconocido campesino de 82 años de edad, quien habría quedado en medio de un operativo dirigido a las AGC, grupo que hace presencia en el territorio”, señaló Indepaz, a través de redes sociales.El coordinador general del Proceso Pacífico de Reconciliación de la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, el líder social Jorge Montes, calificó esta muerte como un falso positivo y pidió a las autoridades que se aclaren de forma inmediata los hechos que rodearon la muerte del hombre de 82 años.“No podemos hablar de las otras dos personas que se mencionan porque realmente esos alias no los conocemos, pero del señor Orlando Mesa Fernández damos fe, que era un campesino trabajador, nativo de la región”, aseguró Montes.El líder social además aseguró que, de acuerdo a información entregada por la comunidad, la muerte de este campesino no se produjo en enfrentamientos sino en ataques de la Fuerza Pública desde el aire.“No tenemos claridad, pero los habitantes de la comunidad manifiestan que no hubo enfrentamientos, que fueron tiros desde un helicóptero y afectaron a las personas que estaban en la vivienda”, puntualizó el líder social, quien además desde el 2018 se encuentra amenazado por el Clan del Golfo.De acuerdo a Jorge Montes, el joven de 15 años que resultó herido en medio de este operativo, y que fue trasladado vía área por la Fuerza Pública para ser atendido en el Hospital del Carmen de Bolívar, era familiar de Mesa Fernández y se encontraba junto a él durante los operativos.“Desde las Fuerzas del Estado no se está respetando el derecho internacional humanitario, no se están respetando los derechos humanos, no es posible que empecemos a generar muertes por atacar a estructuras al margen de la ley, asesinando campesinos”, afirmó.Sobre estos operativos, la Armada Nacional dio a conocer que “durante el desarrollo de operaciones ofensivas en área rural del Carmen de Bolívar, resultaron muertos tres sujetos”, dos de ellos conocidos con los alias de ‘Felipe’ y ‘Zarco´, sobre quienes pesaban órdenes de captura por delitos como concierto para delinquir.Alias ‘Felipe’ y alias ‘Zarco’, presuntos integrantes de la subestructura ‘Héroes del Caribe’ al servicio del Clan del Golfo en los Montes de María, fueron identificados como Deiner Andrés de Ávila y Daniel David Torrealba, respectivamente.“Durante el registro a la vereda Huamanga en el área de operaciones, las tropas de la Armada de Colombia y efectivos de la Policía Nacional con apoyo de Fuerza Aérea Colombiana, hallaron en el lugar importante material de guerra e intendencia entre ellos dos fusiles AK47, municiones, granadas y armas cortas, entre otros”, detalló el contralmirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Fuerza Naval del Caribe.
El senador Roy Barreras habló en Mañanas BLU sobre el lanzamiento de su precandidatura presidencial, con la que llevará su postulación a las urnas en una consulta de izquierda y centro izquierda programada para mayo de 2022. El congresista competirá contra Gustavo Petro, el que gane será candidato presidencial y el segundo a la Vicepresidencia. "Yo no le tengo miedo a Petro e invito a los demás a que no le teman. Hay que temerle es a los señores de la guerra y a la concentración de la riqueza, no al cambio", declaró el legislador. Barreras dijo que lo más probable es que se lleven a cabo cuatro consultas: dos del uribismo, otra de movimientos alternativos y la anunciada por Petro que plantea un "Pacto histórico"."Ojalá tenga muchos nombres, de hombres y mujeres que se sumen al propósito de rescatar a Colombia de este foso de incertidumbre en que se ha hundido en los últimos años", indicó. "Aquí se necesita un Gobierno estable que proteja la vida. Que le devuelva a los colombianos la certeza que la vida esa sagrada". añadió. El congresista aseguró, además, que preferiría que el centro y la centro izquierda lleve a cabo una sola consulta que abarcara varios espectros del liberalismo. "Yo preferiría una sola consulta con todos: con Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, etcétera", afirmó el legislador, que sumó otros nombres como Cecilia López y Carolina Corcho, entre otros. "Voy a competir con Gustavo Petro en la consulta presidencia de marzo de 2021. Una consulta sin vetos y sin miedos. No le tengo miedo a Gustavo Petro", dijo Roy Barreras al dar a conocer su precandidatura."No se elegirá a un hombre, mucho menos a un caudillo, sino a un gobierno", agregó.Escuche a Roy Barreras en entrevista con Mañanas BLU:
El boliviano Erwin Tumiri sobrevivió a la tragedia aérea del Chapecoense en 2016 y este martes también se salvó del accidente de tránsito en Bolivia que dejó al menos 21 muertos.En entrevista con BLU Radio, Tumiri relató que el hecho ocurrió cuando se dirigía al trabajo, en la carretera que conduce de Cochabamba a Santa Cruz, en Bolivia.“Pensé: pasará otra vez lo mismo. Salí a gatas del bus y así me salvé”, dijo.Añadió que se subió el bus a las 10:00 de la noche, subió sus cosas y, en el camino, ocurrió el accidente, al parecer, por exceso de velocidad.“La gente gritaba y gritaba. Lo único que pude hacer fue agarrarme de los asientos. Empezamos a voltear, salí a gatas, tenía una cortada en la rodilla y otras personas me ayudaron a subir hasta la carretera”, relató.Añadió que ya ha sido traslado a dos hospitales, pero agradeció a Dios por la suerte que ha tenido.“Para mi esto es impresionante. Me dije: no voy a morir y por eso me aseguré bien. En lo personal me siento muy bendecido por Dios, aunque es muy difícil ver que hay personas que murieron”, añadió.Tumiri fue una de las seis personas que se salvó en el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia, que en 2016 se estrelló llegando a Medellín , cuando el equipo brasilero Chapecoense iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional . 71 personas murieron en esta tragedia.Sobre este accidente, Tumiri dijo que le quedaron secuelas en la columna vertebral, pero es la única molestia que le quedó.