Este viernes en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se habló sobre una carta que enviaron y firmaron más de 800 artistas, escritores y actores colombianos al presidente Gustavo Petro, en la que expresaron varias preocupaciones que tienen con la actualidad desde el gremio de la cultura en el país, entre ellas el interinato en el cargo de ministro y lo que esperan del Gobierno.Por lo anterior, se conectaron el actor Fabio Rubiano, la cantante Adriana Lucía y el cineasta Santiago Trujillo, quienes hablaron sobre el tema.“Lo primero que quiero decir es que la carta no es en contra del Gobierno, es un afán de ayuda porque estamos dispuestos a trabajar desde la cultura en las propuestas de Gobierno. No es como dicen en redes sociales que les dieron la espalda a los artistas, fueron traicionados, eso no es cierto”, afirmó Rubiano.Sin embargo, Fabio Rubiano declaró que lo que buscan es establecer un diálogo y reconoció que los ocho ejes programáticos que se prometieron en la campaña de Gustavo Petro, no se están cumpliendo.“El decir que apoyamos al Gobierno no quiere decir que bajemos la cabeza con cada una de las propuestas que haga el presidente, no somos un comité de aplausos, somos un grupo deliberante y que puede decir cosas, estar a favor o en contra. Hay cosas que no nos han parecido dentro del Ministerio”, puntualizó.Por su parte, el cineasta Santiago Trujillo reafirmó el apoyo que el sector tiene hacía el Gobierno de Gustavo Petro y calificó la reunión con Laura Sarabia, jefe de Gabinete, como “asertiva y cariñosa”.“Reafirmamos el apoyo que sentimos por este Gobierno, por el plan de construir reformas estructurales para el país, eso nos convocó en campaña y nos sigue convocando. También fuimos enfáticos en afirmar que durante la campaña logramos construir la convergencia más amplia que ha tenido cualquier proceso democrático en la historia reciente del país alrededor de la cultura”, dijo.Precisamente, Trujillo puntualizó en que no son “la cenicienta del Gobierno, porque no les gustan esos discursos precarizantes". "Nosotros nos sentimos poderosos, la cultura es poderosa en una sociedad, en un país”, señaló.Por último, la cantante Adriana Lucía, afirmó que el cambio que se busca no puede ser de la noche a la mañana pues la cultura siempre ha estado olvidada por el Estado.“Yo creo que es complejo, la cultura ha sido la hija de menos madre, el Ministerio de Cultura siempre ha sido el que nunca se tiene en cuenta, las Secretarías de Cultura son las que nunca tienen plata, esto no se cambia de la noche a la mañana. Satisfacer todas las expectativas que se tienen durante tantos años es complejo. Yo me sumé a esta carta, más que por mí directamente, lo hago pensando en todos los gremios y de las personas que están expectantes. Porque si en este Gobierno progresista, que cree en la cultura, no pasan esos grandes cambios que se necesitan, no sé cuándo sería”, expresó.El próximo 24 de mayo el gremio de la cultura se va a reunir con el presidente Gustavo Petro en busca de soluciones que permitan encaminar un proyecto que beneficie a todos los que viven y desarrollan cultura en el país.Le puede interesar:
A sus 83 años de edad y producto de un cáncer de ovario que venía padeciendo desde hace varios años, falleció la artista griega Sophia Vari, esposa del maestro paisa Fernando Botero.Desde sus 17 años de edad Vari decidió que el arte era lo suyo y se destacó como una gran escultora, antes que joyera o pintora, disciplinas que también exploró.Pilar Velilla, exdirectora del Museo de Antioquia en Medellín, donde reposa buena parte de la obra del maestro Botero y que visitó en varias oportunidades en compañía de su esposa, lamentó la muerte de Vari."Duele mucho la partida de personas tan valiosas y amorosas como ella, una mujer muy especial que tuve la surte de conocer. Yo digo que a veces la vida lo premia a uno conociendo a algunas personas", destacó Velilla.Aunque en sus inicios se dedico a la joyería, la obra de Sophia Vari fue reconocida sobre todo en la escultura, bajo la tendencia de la moderna escultura clásica donde plasmó diferentes culturas alrededor del mundo, especialmente la de su país Grecia.Sus obras llegaron a escenarios de todo el mundo como París, Mónaco, Atenas, Madrid, Ginebra, y en el caso de Colombia a Cartagena, Medellín y Bogotá.En el caso de la capital colombiana presentó allí en 2015 la exposición Pueblos de Colombia en donde hizo representaciones de varios pueblos del país que llegó a visitar junto a su esposo con quien sostuvo una relación por los últimos 45 años."A pesar de que era una mujer tan bella y tan reconocida por lo que hacía siempre estuvo al lado de Fernando Botero como una mujer muy discreta, siempre estaba a un lado, serena, tranquila. Ella valía por sí misma y respetaba todo el reconocimiento que el mundo le ha hecho al maestro", puntualizó Pilar Velilla.Le puede interesar (Inflación en Colombia: bajan precios de alimentos, pero sube el de los combustibles):
En la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, que se desarrolló este martes, se aprobó en su primer debate la exención del 100 % del impuesto predial que se paga cada año a los teatros y museos de la capital a partir del próximo año y por un periodo de seis años beneficiando a cerca de 40 establecimientos dedicados a la cultura.Durante el debate, el secretario de Hacienda fue enfático en señalar que, durante la pandemia, este fue uno de los sectores más golpeados.De otro lado, hay un incremento en el predial de los clubes sociales que tienen un avalúo catastral mayor a los 10.000 millones de pesos, a precios de la fecha, y que van a tener un incremento frente a la tarifa que estaban pagando de 6.5 %, un incremento que se va a hacer efectivo gradualmente en periodo de cinco años entre 2024 y el 2028, indicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.Se estima que, con el aumento de este impuesto a estos clubes, el Distrito pueda llegar a recaudar más de 60.000 millones de pesos entre el periodo de 2025 al 2030, según explicó el jefe de la cartera de Hacienda en la capital, los cuales serán destinados a fortalecer programas sociales para los próximos años.Escuche y siga el podcast Las dos caras del agua en Colombia
Nadie puede decir que, como Peralta, el recordado Tomás Carrasquilla se haya achiquitado para sentarse ‘A la diestra de Dios padre’. Lo que sí es seguro es que desde este miércoles es vecino de su colega Jorge Isaacs y de la tumba, aún vacía, de Gustavo Álvarez Gardeazábal.En medio de una ceremonia en homenaje al escritor antioqueño y en la que participaron historiadores, académicos y artistas, el bisnieto de Tomás Carrasquilla y el escritor vallecaucano Gustávo Álvarez Gardeazábal, cargaron los restos del escritor costumbrista para dejarlos en el mausoleo 132 del Cementerio Museo San Pedro, de donde fueron retirados hace 51 años, como lo cuenta María Clara Corrales Calle, historiadora y mediadora cultural del cementerio."Su familia tiene una bóveda en la Basílica Metropolitana y ellos deciden llevarlo para allá y así tener ellos en su poder los restos de Tomás. Después de 51 años fueron retornados a su lugar de descanso inicial, que era el San Pedro", cuenta María ClaraAsí, junto a las tumbas de Jorge Isaacs y la que en un futuro estará ocupada por Álvarez Gardeazábal, los visitantes del cementerio y museo podrán conocer más de la vida y obra de quien el vallecaucano considera uno de los más grandes representantes de la literatura en Colombia."Yo estoy convencido de que donde Carrasquilla hubiese tenido un poco más de vuelo por fuera del círculo paisa en la década del 30, podría haber sido el primer premio Nobel colombiano", explica Gustavo Álvarez Gardeazábal.Esas consideraciones de la obra de Carrasquilla fueron el motor que llevaron a Gustavo Álvarez Gardeazábal a buscar el trasteo de los restos del paisa desde la Catedral Metropolitana para tenerlo como vecino tanto en vida, como una vez que fallezca, pero sobre todo, para que su memoria en mantenga en un espacio diseñado especialmente para ello."Recuperar el carácter narrativo de la provincia desde un pedestal que lo han cuidado a través de 180 años, eso es lo que tiene ese cementerio, entonces es una posibilidad de que la combinación escritura y figura se pueda perseverar un poco más de tiempo", dice el escritor.Así es como, sin poder comprobar si su espíritu se encuentra sentado junto al creador, los restos mortales de Tomás Carrasquilla se trastearon y reposan muy cerca de la capilla del Cementerio San Pedro.Le puede interesar:
En los últimos meses, la crisis en el gabinete del presidente Gustavo Petro ha generado incertidumbre entre los ciudadanos, quienes han expresado su preocupación por, entre otros, el futuro del Ministerio de Cultura.Esta situación se agravó cuando se anunció la salida de Patricia Ariza del puesto y asumió el cargo, temporalmente, el profesor de música Jorge Ignacio Zorro, quien era allegado a la familia presidencial por dictar clases a las hijas de Petro.Ante la incertidumbre por el futuro del Ministerio, que en la actualidad se quiere enfocar en la formación de músicos clásicos, Lucía González, gestora de cultura, promovió la firma de una carta dirigida a Petro, con la que buscan acordar una cita para conversar sobre esta preocupación que tiene el gremio con respecto a su presente y futuro. En total recibieron el apoyo de 683 ciudadanos, artistas, gestores culturales, organizaciones y académicos.“Es un llamado de atención sobre lo que está pasando en el Ministerio de Cultura. A ocho meses no ha habido una atención suficiente sobre el Ministerio y mucho menos un cumplimiento sobre las promesas que el presidente había hecho”, expresó González en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire. Según la gestora cultural, una de las razones por las que el gremio redactó la carta es por el incumplimiento que ha tenido el Gobierno, respecto a las promesas que se hicieron en campaña.“Estamos muy tristes y estamos muy preocupados. Muy tristes porque realmente es un sector que creyó en las promesas del Gobierno en la campaña electoral, que confió lo que el Gobierno dijo en relación con la cultura como el soporte fundamental para la paz”, expresó Lucía González.Asimismo, indicó que el enfoque que el ministro encargado quiere dar a la cultura del país, que se centrará solo en la formación de los artistas, no es viable.“La cultura no es el arte y yo creo que también ahí hay una equivocación, estamos en manos de un ministro que no está en propiedad y es un ministro que entiende el Ministerio como un lugar del arte solamente, un lugar del arte para formar artistas y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes no tienen por función fundamental solo formar artistas, sino formar ciudadanos para la vida, formar conciencia, porque entendemos que en la cultura se forman los valores, los principios, se forman los modos de relacionarnos, de estar en la sociedad y así lo han expresado múltiples comunidades”, añadió.Por último, la gestora expresó que la cultura es un asunto que está en la base de las relaciones y de la sociedad.“Se trata de tener un Ministerio que realmente entienda que en la cultura está la transformación y el fortalecimiento social de una sociedad que tiene que construir nociones profundas para la paz”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí:
Henri Diacono, exreportero de la AFP y amigo de Pablo Picasso vivió la intimidad del pintor español en su masía de "Notre Dame de Vie" en la Costa Azul francesa cuando el maestro tenía 90 años, poco antes de morir.Este fue el testimonio del periodista transmitido por la AFP al día siguiente de la muerte del artista, el 9 de abril de 1973.NIZA - Rodeado de su familia, de amigos, de sus pinceles y de sus lápices, [Picasso] se mantuvo al margen del ritmo agresivo de este fin de siglo (...)Se levantaba tarde, dormía poco durante la noche y trabajaba mucho. Siguió pintando hasta poco antes de su muerte. Raramente abandonaba su hogar, le gustaba que vinieran a verle.Cualquier visita le llenaba de alegría pero solo las aceptaba si estaba "listo para recibirlos"."¿De qué sirve acoger a los que amo si tengo demasiado trabajo o estoy de mal humor? Prefiero no verlos, y abrir mis puertas solo cuando estoy feliz, con buena salud y disponible". (...)"Come por mí"Una noche, en 1971 (...) se acostó más tarde de lo habitual. (...) Jovial, nos acompañó hasta la puerta a las cuatro de la mañana, aparentemente menos cansado que todos nosotros, y tras habernos regalado chanzas durante toda la velada.Esa noche nos reprochó nuestra "falta de apetito" y nos sermoneó."Bebe, aún queda champán, anda, bebe por mí, yo no puedo... come chocolate, a mi me lo tienen prohibido... La fruta confitada... ¿a que es rica?"Luego, con un gesto entre rabioso e hilarante, se levantó la camisa y nos mostró una cicatriz: "todo este régimen es a causa de esto".Una operación quirúrgica le imponía una dieta alimentaria muy estricta.Durante nuestros encuentros nunca hablaba de arte, de su trabajo. Pero guardaba curiosidad por todo, nos preguntaba y mezclaba sus recuerdos a nuestras respuestas.Televisión en familiaEra un hombre acogedor, pero también quería vivir en paz. No le gustaba para nada las peleas a su alrededor (...).Solo admitía el espectáculo de la tranquilidad, y cuando se ponía de mal humor, él mismo se encerraba con llave y rechazaba el contacto con "ese otro mundo, que no es el mío".Al caer la noche, antes de volver a trabajar, a veces se sacrificaba para "ver la tele en familia"."Lo único que me gusta son los combates de boxeo o de lucha libre (...) todo lo demás me sobra".Le gustaba divagar por sus recuerdos, de los que solo guardaba, "expresamente", lo divertido.Como esa noche que había salido con su esposa Jacqueline a Cannes, diez años atrás. Su última salida "en sociedad".Picasso solía recordar que esa noche se puso su viejo esmoquin, el único que poseía. "Estaba apolillado debajo de las mangas. Así que me quedé toda la noche con los brazos tiesos. Jacqueline se puso un vestido de noche al que le faltaban algunos botones. Yo mismo se lo remendé con un imperdible"."Estaba feliz", recordaba. "Incluso se acercó una mujer para invitarme a bailar. Me negué", explicaba Picasso, que en esa época tenía 80 años.La muerte siempre estaba ausente de esas largas conversaciones. Cuando citaba a algún amigo fallecido, siempre hablaba de él en presente, nunca en pretérito imperfecto (...).La última imagen que guardo del pintor es la de un hombre que sonreía, sin aparentar su edad. Apretaba la mano de su esposa, vestido con su ropa favorita: pantalón de pana, camisa a cuadros, un chaleco de lana.No nos acompañó hasta la puerta. "Hace demasiado frío afuera".Era a finales del año pasado [1972]. Pablo Picasso empezaba su 91º año.Le puede interesar:
Las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú en Francia expresaron un “enérgico rechazo” a la realización de la subasta 'Los Imperios de Luz (IV) Colecciones Privadas Europeas de Arte Precolombino', la cual es organizada por la casa de subastas Millon et Associés y programada para el próximo lunes, 3 de abril.“Objetamos en los términos más enérgicos la venta de estos objetos y hacemos un llamado público para detener estas transacciones. Deploramos que, una vez más, se mantengan prácticas de comercio ilícito de bienes culturales que socavan el patrimonio, la historia y la identidad de nuestros pueblos”, señaló la Cancillería en la comunicación conjunta.Según los países que suscribieron el comunicado, este tipo de prácticas fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional, atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos, e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre grupos humanos en el pasado, privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndose a simples objetos de decoración de particulares."Menoscaban la cooperación entre los Estados para la protección y conservación del patrimonio cultural, socavan la integridad de las culturas y, por ende, de toda la Humanidad y dan pie a un mercado de falsificaciones”, advirtieron“Estamos comprometidos con una diplomacia activa, en defensa de nuestros patrimonios por la vía jurídica, en lo bilateral con el gobierno francés, y en lo multilateral, principalmente vía la Unesco. En el caso de Francia, el marco jurídico que regula las ventas y subastas de los bienes culturales establece que la restitución de las piezas depende de la voluntad del poseedor privado, lo que limita sensiblemente nuestro marco de acción”, denuncia Colombia junto a otros seis países.A su vez, invocaron a todas las personas que poseen bienes culturales de nuestros países a devolverlos a su lugar de origen para que éstos sean estudiados en su contexto como elementos de la memoria viva de los pueblos latinoamericanos.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En Estados Unidos, artistas indignados con la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), que copia en segundos los estilos que a ellos les llevó años desarrollar, libran una batalla en internet y en los tribunales en defensa de los derechos de autor.La IAG, que sin intervención humana crea contenido nuevo a partir de la recopilación de información existente, es capaz de dibujar un perro como lo haría la dibujante Sarah Andersen, o una ninfa como lo haría la ilustradora Karla Ortiz.Las nuevas obras se hacen sin el consentimiento, el crédito o la compensación de su autor: las tres "C" en el centro de la lucha contra esta apropación.En enero, artistas como Andersen y Ortiz presentaron ante una corte federal estadounidense una demanda colectiva contra las empresas detrás de DreamUp, Midjourney y Stable Diffusion, tres herramientas de IAG para crear arte a partir de miles de millones de imágenes tomadas de internet.Andersen dijo a la AFP que se sintió "íntimamente agraviada" la primera vez que vio un dibujo creado por IAG en el estilo de su cómic "Fangs".Su reacción de indignación en Twitter se viralizó y otros artistas se le acercaron con casos similares. Quienes apoyan la demanda esperan fijar un precendente contra los generadores de IA artísticos.Los artistas quieren poder aceptar o rechazar que sus obras sean utilizadas por una de estas herramientas. También quieren una compensación adecuada.Se podría idear un "sistema de licencias", señaló Ortiz, pero advirtió que debe ser justo.No se trata "de recibir centavos mientras la empresa se embolsa millones", insistió esta ilustradora que ha trabajado entre otros para Marvel Studios."Fácil y barato"En las redes sociales, los artistas comparten historias de cómo la IAG les ha hecho perder trabajos.La demanda señala que un diseñador de videojuegos llamado Jason Allen ganó el año pasado una competencia de la Feria Estatal de Colorado con arte creado con Midjourney. "El arte está muerto, amigo. Se acabó. La IA ganó. Los humanos perdieron", dijo Allen al New York Times.El Museo Mauritshuis de La Haya generó controversia al exhibir una imagen creada con IAG inspirada en "La joven de la perla" de Vermeer. Y el Ballet de San Francisco fue cuestionado por utilizar Midjourney para su campaña de promoción de "El cascanueces"."Es fácil y barato, por lo que incluso las instituciones no dudan (en usarlo), aunque no sea ético", dijo Andersen.Las empresas demandadas no respondieron a las solicitudes de comentarios de AFP.Pero Emad Mostaque, el jefe de Stability AI, desarrolladora de Stable Diffusion, ha descrito la AIG como una "herramienta" que puede proporcionar nuevas formas "de idear". Según él, permitirá que más personas se conviertan en artistas.Los críticos no están de acuerdo. Cuando una persona le pide a un programa informático que copie un estilo artístico, esto no convierte a esa persona en un artista.Mostaque ha dicho que si las personas eligen usar la IAG de manera poco ética o para violar la ley, "ese es su problema", no el de la tecnología en sí."El gato y el ratón"Es probable que las empresas que se defienden de las reclamaciones de derechos de autor de los artistas aleguen "fair use" (uso razonable), una especie de cláusula de excepción a los derechos de autor, explica el abogado y desarrollador Matthew Butterick."La palabra mágica utilizada en el sistema judicial de Estados Unidos es 'transformador'", dijo. "¿Es este un nuevo uso del trabajo protegido por derechos de autor o reemplaza al original en el mercado?"Los artistas han recurrido no solo a los tribunales, sino también a la tecnología para defenderse de la IAG.Un equipo de la Universidad de Chicago presentó la semana pasada el software "Glaze". El programa agrega una capa de datos sobre las imágenes que, si bien es invisible para el ojo humano, "actúa como un señuelo" para la IAG, dijo Shawn Shan, estudiante de doctorado a cargo del proyecto.La iniciativa es recibida con entusiasmo, pero también con escepticismo."La responsabilidad de adoptar estas técnicas recaerá en los artistas", se lamentó Butterick. "Y va a ser un juego del gato y el ratón" entre empresas e investigadores.Le puede interesar "Colombiano es elegido como director de la Orquesta Sinfónica de Richmond en EEUU":
Leonardo da Vinci, el célebre autor de La Gioconda y símbolo del Renacimiento, sería solo medio italiano, según un destacado académico, debido a que la madre del genio era una esclava del Cáucaso.Según una investigación del profesor Carlo Vecce, especialista en Renacimiento y docente de la Universidad de Nápoles, la historia del polifacético artista es mucho más atormentada de lo que se pensaba, casi romántica.Nacido en 1452, Leonardo fue el fruto de una relación ilegítima entre un rico notario de la República florentina y Caterina, presentada hasta ahora como una campesina de orígenes humildes de la que poco se sabía."Era una mujer que había sido secuestrada en su país de origen, en las montañas del Cáucaso, vendida varias veces en Constantinopla y luego en Venecia, la cual llegó finalmente a Florencia, donde conoció al joven notario Pierre da Vinci", explicó Vecce en una entrevista con AFP."A su hijo lo llamó Leonardo", cuenta satisfecho al resumir el extraordinario viaje realizado para relatar la odisea de esa mujer, una esclava circasiana y desconocida hasta ahora, en el libro titulado "La sonrisa de Catalina - La madre de Leonardo da Vinci".Los descubrimientos del académico, que lleva años rastreando todo lo relacionado con Leonardo, arrojan una nueva luz sobre el arquetipo de genio universal, que fue pintor, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.Carlo Vecce basa sus afirmaciones en una serie de documentos históricos que pacientemente ha recabado de numerosos archivos."El más importante es un documento escrito por Pierre da Vinci en persona, el padre de Leonardo. Se trata del acta en que proclama la emancipación de Catalina", un acta notarial que le permitió a ella "recuperar su libertad y su dignidad de ser humano"."Espíritu de libertad"Ese precioso documento, que data de 1452, fue presentado este martes en el curso de una conferencia de prensa en la sede de la casa editorial florentina Giunti ante numerosos medios de prensa nacionales e internacionales.Para el profesor Vecce es el testimonio de "un hombre que amaba a Catalina cuando aún era esclava, que tuvo un hijo con ella y que la ayudó a encontrar la libertad".Un cambio radical de perspectiva ya que hasta ahora se consideraba que Leonardo era fruto de una relación amorosa ilegítima entre Pierre da Vinci y la joven campesina toscana llamada Caterina di Meo Lippi.Para Carlo Vecce, las tribulaciones de su madre esclava y "migrante" repercutieron obviamente en la obra del genial Leonardo, que recibió de Catalina "el espíritu de libertad", que "inspira toda su labor científica" y su "trabajo intelectual".Leonardo da Vinci era considerado un "erudito", dominaba varias disciplinas como la escultura, el dibujo, la música y la pintura, a las que situaba en la cima de las artes y, por supuesto, de las ciencias.La historia de la madre de este símbolo de la cultura universal, narrada por un apasionado académico, resulta demasiado fascinante para ser verdad.Sin embargo, su teoría "es la más convincente", sostiene el historiador Paolo Galluzzi, especializado en Leonardo y miembro de la prestigiosa academia científica de los Lincei en Roma, entrevistado por AFP, quien destacó la calidad de los documentos aportados por su colega."Por supuesto, quedan un mínimo de dudas, porque no podemos probar mediante un examen de ADN" la relación, reconoce.Galluzzi confesó que no le sorprende la noticia: ese período histórico marcó "el comienzo de la modernidad, de los intercambios entre pueblos, culturas y civilizaciones que dieron origen al mundo moderno".Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar:
El París Saint-Germain (PSG) confirmó finalmente este sábado la salida del club del delantero argentino Leo Messi, tras dos temporadas en la capital francesa y a pocas horas del último partido liguero contra el Clermont en el Parque de los Príncipes.La noticia la había avanzado ya el jueves el entrenador del PSG, Christophe Galtier, en una rueda de prensa, pero horas después el propio club matizó que el técnico se había "expresado mal", dejando en el aire la veracidad de la noticia.Este sábado, en coincidencia con la última jornada de una Liga 1 de la que el PSG ya se declaró campeón el fin de semana pasado, el propio club anunció oficialmente la salida del reciente campeón del mundo con Argentina con un comunicado titulado "Leo, gracias"."El París Saint-Germain se enorgullece de tener en sus filas al mejor jugador de la historia, y le desea a Leo mucho éxito para el resto de su carrera", indica el mensaje.En el mismo mensaje Messi transmitió: "Gracias al club, a la ciudad de París y a sus habitantes por estos dos años. Les deseo lo mejor para el futuro". Por su parte, el presidente del PSG, Nasser Al-Khelaïfi, destacó que fue un "placer" ver a un siete veces ganador del Balón de Oro vestir de rojo y azul en el Parque de los Príncipes, ganar dos veces consecutivas la liga francesa e inspirar a los más jóvenes."Su contribución al Paris Saint-Germain y a la Ligue 1 no puede ser subestimada y deseamos a Leo y a su familia todo lo mejor para el futuro", remarcó el presidente.En esta despedida, el PSG repasó también la aventura francesa de la "Pulga", que ataviado con el número 30 convirtió un total de 32 goles y ofreció 35 pases decisivos para el club parisino.Messi llegó a París en agosto de 2021 con un contrato de dos temporadas más una tercera en opción, procedente de su club de toda la vida, el Barcelona, que se dijo incapaz de poder pagarle.Tras el Mundial de Qatar, parecía que el jugador y el club activarían ese año suplementario, pero en las últimas semanas las posiciones se fueron distanciando.El futbolista de 35 años, siete veces Balón de Oro y campeón del mundo con Argentina en 2022, baraja diversas ofertas, una faraónica procedente de Arabia Saudí que sería el mayor contrato de la historia del fútbol.Pero hay otras opciones, como regresar al Barcelona o fichar por el Inter de Miami. Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar: