La moneda del Bicentenario del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta tiene corriendo a los bumangueses, pues son cientos los que se han aglomerado en las inmediaciones del Banco de la República para adquirir una de las 20.000 unidades que acuñó el emisor.Al parecer todos quieren a ‘La Pola’, unos por numismática (arte de coleccionar monedas, billetes y medallas) y otros tal vez por buscar un rédito mayor cuando se agoten las monedas que tiene un valor nominal de 10.000 pesos.Pero el proceso para adquirirla no ha sido fácil, según le contó a Blu Radio Héctor Saavedra, uno de los ‘afortunados’ que ya tiene a ‘La Pola’ entre sus manos: “Yo vine ayer a hacer la fila y no alcancé. Cuando cerraron a la 1:30 de la tarde yo estaba en el puesto 25 y entonces me dijeron que volviera hoy. Hoy llegué a las cinco de la mañana, hice la fila y ya me tocó en el puesto 105 en la fila, pero gracias a Dios la conseguí”, dijo.Después de casi seis horas, este hombre que colecciona monedas desde hace años logró una de las 800 monedas que, según informaron, se venderían en Bucaramanga.Según el Banco de la República, esta moneda conmemorativa está “inspirada en ‘La Pola’, la heroína más popular de la Independencia de Colombia. Nació hacia 1795 y fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817 por conspirar y espiar en favor de los patriotas en los llanos de Casanare, en plena época de la reconquista española”.El anverso de la moneda muestra la imagen de Policarpa Salavarrieta basada en un retrato de 1855 del pintor José María Espinosa. También se incluye la leyenda “Policarpa Salavarriesta y “200 años del sacrificio de la heroína”.Por su parte, el reverso presenta la casa donde vivió Policarpa Salavarrieta en la población de Guaduas, Cundinamarca. Está situada a poco más de una cuadra del parque principal y su construcción, de una sola planta, con muros de bahareque y techo de palma, es testimonio de la vida cotidiana de una familia de mediana riqueza en su época.Cabe recordar que las monedas salieron a la venta el 10 de enero y sólo se venden en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Honda.Le puede interesar:
La fiebre de la moneda también llegó a Medellín. Toda una aventura vivieron los paisas que, este miércoles, fueron hasta la sede del Banco de la República para conseguir la moneda conmemorativa del bicentenario, un homenaje al sacrificio patriótico de Policarpa Salavarrieta.Filas interminables, conflictos por colados y falta de planeación de parte del banco para la atención de adultos mayores y personas en situación de discapacidad, fueron las quejas más recurrentes de las más de 500 personas que llegaron hasta la sede, ubicada en el Parque Berrío, para tratar de obtener la moneda de la heroína nacional."Estoy indignado porque hay mucha cola y fuera de eso la gente de la tercera edad, gente que viene en muletas, gente que, incluso, con una sola extremidad, no los dejan ingresar en la portería", denunció Norbey Penagos, un coleccionista de monedas que no quiso perder la oportunidad para adquirir la moneda.Jairo Alarcón, otro de los compradores, no entendió la razón del Banco de la República de no planear bien el lanzamiento y la puesta al servicio de la moneda. Dijo que todo sería más fácil si se hubieran dado turnos por internet."Esto podría estar mejor organizado a través de los sistemas virtuales. Se podría comprar la moneda en las plataformas y luego venir con el recibo a reclamarla, como comprar un tiquete aéreo. Porque me gustan las monedas, sino no estaría haciendo esta fila", aseguró Alarcón.Para los últimos de la fila el panorama, con el transcurrir de las horas, se hacía más oscuro. Este es el caso de Álvaro Marín Pizarro. "Ya algunos me dijeron que me puedo demorar de 4 o 5 horas para llegar a la oficina, pues toca esperar con paciencia", dijo el hombre.Para los que llegaron temprano las cosas fueron distintas. Aunque muchos quisieron pasarse de vivos y ofrecer más dinero de lo que cuesta la moneda a quienes ya la habían comprado, buscaban ahorrarse el tiempo de la eterna fila. A Luz Estela Gómez, por ejemplo, le ofrecieron tres veces el valor de la moneda."Como la fila está muy larga una persona me ofreció 30.000 pesos para que se la vendiera. Por supuesto le dije que no", dijo Gómez.La fiebre de la moneda continuó durante todo el día en la ciudad, pero con el transcurrir de las horas el ambiente se volvió más pesado, gritos en contra de los colados y las quejas recurrentes por la demora, fue el resultado de la llegada de Policarpa Salavarrieta al bolsillo de los medellinenses.Le puede interesar:
El pasado martes, 10 de enero, el Banco de la República puso a circular la nueva moneda conmemorativa de 10.000 pesos de la ‘La Pola’, la cual recuerda el papel de Policarpa Salavarrieta en la lucha de Colombia por la independencia.Es por esto que, este miércoles, 11 de enero, un día después del anuncio de la moneda conmemorativa de la ‘La Pola’, algunos ciudadanos de diferentes partes de país aprovecharon para ir a sacar la moneda, por lo que las filas para adquirirla se están haciendo cada vez más grandes, sobre todo en la capital del país, Bogotá.En los videos, los ciudadanos tienen que esperar en filas de alrededor de 300 o 200 personas. Por ejemplo, Héctor Saavedra Osorio, en diálogo con el equipo de Mañanas Blu, manifestó que desde el día que se hizo el anuncio está esperando para adquirir la moneda, pero hasta este miércoles pudo tenerla en sus manos.“Estoy en la fila desde las 5:00 de la mañana, por fin la pude obtener. Soy coleccionista desde hace más de 60 años y tengo todas las que han salido para conmemorar la historia de Colombia. En este momento me ofrecen 50.000 pesos para venderla, pero es pata mí colección personal. En 50 años va a valer más de un millón”, aclaró.¿Cómo se puede usar la moneda de ‘La Pola’?Es una moneda que se puede gastar como cualquier otra o también ser empleada como objeto de colección. Esta última opción es la mejor, porque solamente se fabricaron 20.000 unidades y en el Banco de la República solo venden una por persona.Esta es la segunda moneda conmemorativa de la lucha por la independencia, después de La China, lanzada en medio de la pandemia y que también vale 10.000 pesos.¿Quién fue ‘La Pola’?La Pola nació hacia 1795 y fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817 por conspirar y espiar en favor de los patriotas de los llanos de Casanare, en plena época de la reconquista española.¿Dónde puedo conseguir la moneda conmemorativa de ‘La Pola’?Se puede conseguir una unidad de La Pola en las ventanillas de la Tesorería del Banco de la República en Bogotá, en las sedes de Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga y en las agencias culturales de Honda y Manizales.
El Banco de la República puso a circular este martes, 10 de enero, a ‘La Pola’, una nueva moneda conmemorativa de 10.000 pesos que recuerda el papel de Policarpa Salavarrieta en la lucha de Colombia por la independencia hace más de 200 años.La Pola nació hacia 1795 y fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817 por conspirar y espiar en favor de los patriotas de los llanos de Casanare, en plena época de la reconquista española.La cara esta heroína sigue presente en la memoria de los colombianos porque ella quien aparecía en anterior generación de billetes de 10.000 pesos. Es ese mismo retrato de La Pola el que se usó para esta moneda que, curiosamente, tiene la misma denominación.Es una moneda de cobre y níquel que pesa casi 22 gramos y es más grande que una moneda común.Es una moneda que se puede gastar como cualquier otra o también ser empleada como objeto de colección. Esta última opción es la mejor, porque solamente se fabricaron 20.000 unidades y en el Banco de la República solo venden una por persona.Esta es la segunda moneda conmemorativa de la lucha por la independencia, después de La China, lanzada en medio de la pandemia y que también vale 10.000 pesos.Se puede conseguir una unidad de La Pola en las ventanillas de la Tesorería del Banco de la República en Bogotá, en las sedes de Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga y en las agencias culturales de Honda y Manizales.Le puede interesar:En otras noticias económicas:El Banco Mundial recortó la proyección sobre la que crecería la economía colombiana: pasó de 2.1 % al 1.3 %En el 2022 se vendieron 822.617 motos nuevas: 10.9 % más que en el 2021Avianca inició la venta de tiquetes aéreos para la ruta Bogotá - Cusco (Perú)Escuche el programa completo de Negocios Blu:
En las montañas del norte de Antioquia este miércoles se recuerda al entonces teniente coronel José María Córdova, quien lideró la campaña de Independencia con la que se derrotó a los españoles comandados por Warleta, cuenta la historia libertadora.La conmemoración de 200 años de la batalla estará encabezada por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, en compañía de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quienes llegarán hasta Yarumal para reconocer el heroísmo de Córdova y la importancia que dicho combate tuvo para la consolidación de la Independencia de Colombia, por lo que constituye uno de los sucesos claves del Bicentenario.“En el parque principal que lleva el nombre de Parque Epifanio Mejía, en honor al autor del himno antioqueño, se hará el acto conmemorativo. Se descubrirá una placa, se hará una parada militar y contaremos con la asistencia de autoridades nacionales, departamentales y locales”, dijo el alcalde de Yarumal, Miguel Ángel Peláez.El combate de Chorros Blancos es uno de los 3 combates que se realizaron entre los días 11 y 12 de febrero de 1820 en las montañas de los municipios de Campamento, Angostura y Yarumal, este último antes llamado San Luis Gonzaga.Vea aquí: Bicentenario: Del Pantano de Vargas a la Batalla de BoyacáTerminado el evento protocolario, en Yarumal los escritores Mauricio Restrepo y Orlando Montoya realizarán el lanzamiento del libro editado por la Academia Antioqueña de Historia, que recuenta el combate.Después de este acto de Bicentenario en Yarumal, el presidente Iván Duque estará en Medellín en un encuentro de gabinete con el Gobierno departamental.
En medio de las celebraciones por el bicentenario de la independencia colombiana, el historiador Jorge Orlando Melo recordó en Mesa BLU que el 7 de agosto de 1819 “hubo una batalla que resultó decisiva en la destrucción del poder español en la Nueva Granada. La batalla del Puente de Boyacá acabó totalmente con el poder del virreinato, del ejército español, en el territorio actual de Colombia”.En ese sentido, Melo explicó cómo pudo una colonia vencer al imperio español, teniendo en cuenta como un hecho fundamental que “en 1810, cuando se decretó el establecimiento de juntas autónomas en muchas ciudades de Colombia, el rey de España, Fernando VII, y su predecesor, Carlos IV, estaban en manos de Napoléon que los tenía prácticamente presos”, por lo que no había un poder español capaz de enviar fuerzas a América.Por eso, explica el docente, cuando en Bogotá se hizo la declaración el 20 de julio de 1810 “tuvieron cuatro años para entretenerse haciendo constituciones y discutiendo lo que algunos llaman la Patria Boba, que fue un periodo de ejercicio intelectual muy interesante porque no había un ejército español aquí”.Explica también que las tropas españolas llegaron años después, en 1815, enviadas por Fernando VII cuando asumió de nuevo la monarquía: “Ellos llegaron a Cartagena, hicieron un fuerte y se tomaron a Cartagena. Parecía que iban a derrotar totalmente a las fuerzas neogranadinas y finalmente llegaron hasta Bogotá, recuperaron el poder en 1816, pero llegaron muy deshechos”.“No tenían casi soldados, tuvieron que reclutar soldados locales y finalmente, de 1816 a 1819, mantuvieron el poder a fuerza de terror, de fusilar a un poco de gente y condenar a muerte a rebeldes y personas que tuvieron participaciones menores en la administración de este país mientras no había poder español disponible”, agregó el historiador sobre los hechos que sentaron las bases del apoyo a la campaña libertadora de Bolívar y Santander.Por otra parte, Leandro Carvajal visitó los estudios de Mesa BLU para hablar de literatura, gastronomía y su relación histórica con el bicentenario de la independencia.Escuche el programa completo en el siguiente audio:
Escuche el análisis de Pedro Riveros, Luis Gabriel Montoya y Hernán Darío Mojica,sobre la importancia que tienen estos dos momentos para nuestra historia de independencia.
En el marco del Bicentenario de la Campaña Libertadora, resaltamos la labor del Ejército Nacional y su caballería, donde hombres y mujeres buscan la seguridad de los colombianos a lo largo del territorio nacional.
En el marco del segundo centenario de la Batalla de Boyacá, la capital del Atlántico conmemora los 100 años de la escultura ecuestre del Libertador Simón Bolívar, ubicada en una de las avenidas más emblemáticas del Centro Histórico de la ciudad: el Paseo Bolívar.La develación del monumento, donado por el barranquillero Andrés Obregón en 1919, hace parte de la agenda patriótica de este miércoles 7 de agosto en Barranquilla, donde los ciudadanos adelantarán honores al ecuestre con las banderas del país.Lea también: Fiesta del Bicentenario debería extenderse hasta 2021: historiadores costeñosLos visitantes tendrán la oportunidad de fotografiar la obra, que fue intervenida en el marco del programa ‘El Momento del Monumento’, de la administración distrital que avanza en la restauración de más de 50 símbolos de la ciudad.Del ecuestre de Bolívar existen cinco réplicas mundiales. Dos de ellas se encuentran en Colombia: una en Bogotá y otra en Barranquilla.Lea también: No fue solo una batalla la que definió la historia: vicepresidenta sobre bicentenarioComo parte de la agenda del Bicentenario, el Antiguo Edificio de la Intendencia Fluvial, sede de la Secretaría Distrital de Cultura, se iluminará con los colores patrios como una muestra de orgullo por la independencia del país.
Aunque el evento de conmemoración de la batalla de Boyacá inicia a las 3:00 de la tarde, desde horas antes los invitados podrán hacer un recorrido por una exposición museográfica en el ciclorama de pinturas, fotografías y líneas de tiempo que ilustran cómo fue la Batalla de Boyacá, cómo estuvo organizado los ejércitos Patriota y Realista y cómo se obtuvo la victoria que se celebrará en este Bicentenario.“El Puente de Boyacá se configura como un sitio de patrimonio cultural de carácter histórico que conmemora el punto final de la campaña libertadora y comprende como espacio físico el Campo de Batalla, territorio delimitado mediante el Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-, que cuenta con declaratoria como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional -BIC Nal- según Resolución 1066 de 2006”, explica Presidencia.La conmemoración del Bicentenario comenzará a las 3:00 de la tarde con las salvas de artillería. Se trata de una tradición que se en el Ejército en memoria a quienes cayeron en combate o murieron en cumplimiento del deber. Para este 7 de agosto, las salvas de artillería son realizadas por una sección de la Escuela de Artillería del Ejército General Carlos Julio Gil Colorado que disparará tres cañones Skoda de 75 milímetros de fabricación checa, traídos a Colombia en la década de los años 30 del siglo pasado.“A las 4:30 de la tarde, terminada la batalla, y con la victoria a favor de los patriotas, cientos de cuerpos de realistas y patriotas yacían entre muertos y heridos. ¡Gloria! a los patriotas que defendieron con las máximas virtudes sus ideales, y ¡Gloria! al Ejército patriota por el triunfo épico que abrió el camino a la posterior liberación de Venezuela en 1821, Ecuador en 1822, y Perú y Bolivia en 1824”, resalta el Gobierno recordando el 7 de agosto.En el campo donde pelearon los libertadores, hará presencia la Escuela Militar de Cadetes en representación del Ejército Bicentenario, bajo el mando del brigadier general Álvaro Vicente Pérez Durán. Encabeza la formación militar la banda de guerra, seguida por los bloques conformados por alféreces y cadetes que, al igual que hace 200 años, marchaban al sonido de los tambores, trompetas y pífanos, hacia la lucha por la justa causa de la libertad.Más adelante harán el ingreso los integrantes de la Ruta Libertadora representando a los hombres y mujeres de la vanguardia y retaguardia de los generales Santander y Anzoátegui, con sus batallones de Infantería Cazadores, Primero de Línea, Barcelona, Bravos de Páez y Legión Británica; y sus escuadrones de lanceros.“Estos hombres y mujeres han recorrido más de 450 kilómetros entre llanuras, montañas y páramos desde Tame hasta este lugar, conmemorando en cada población de la Ruta Libertadora la hazaña heroica del Ejército Patriota. La memoria de todos los héroes y heroínas que sacrificaron hasta su vida por la libertad de la República permanecerá por siempre en el recuerdo de todos los colombianos”, dijo la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.Luego de la entrada al campo de batalla por parte de la Ruta Libertadora y los caminantes, se realizará la marcha militar por parte de la Legión Británica. Esta marcha marcial estará integrada por suboficiales del ejército del Reino Unido, en memoria de los legionarios extranjeros que ofrendaron su vida en la Campaña Libertadora.“Hombres como James Rooke, James Tower English, Gregor Mcgregor, Daniel Florence O’Leary, William Ferguson, resuenan en nuestra memoria y en los libros de historia como grandes héroes de nuestra Campaña Libertadora”.Ofrenda floralDurante la ofrenda floral se tendrá la revista aérea. De acuerdo al reglamento de ceremonial militar de las Fuerzas Militares, esta ceremonia se efectúa para rendir homenaje ante una estatua o monumento y consiste en la colocación de coronas de laureles o coronas y ramos de flores naturales, para hacer honor, memoria y remembranza a los sacrificios de nuestros antepasados.La colocación de la ofrenda será encabezada por el presidente, la vicepresidenta, que estarán acompañados por el ministro de Defensa, el embajador de Reino Unido, el gobernador de Boyacá y la cúpula militar. Después de la ofrenda floral un grupo de niños dará unas palabras sobre la conmemoración del Bicentenario de la batalla del Puente de Boyacá.“El presidente Duque y la vicepresidenta entregarán a representantes de los 32 departamentos que son reconocidos por su excelencia académica, sus aportes científicos, sus aportes en emprendimiento al país y su protagonismo en el deporte una antorcha que representa el relevo intergeneracional, como una forma de esparcir desde la llama eterna, el fuego de la libertad”.El final de esta tarde de ceremonia militar y conmemoración del Bicentenario, llegará con el encendido de la iluminación del Puente de Boyacá. La iluminación será con piezas de 30 soldados realistas y patriotas, además de Bolívar y Santander a gran escala; junto con 900 piezas adicionales que cubren el río reflejando la bandera de Colombia. La iluminación estará hasta el 31 de diciembre del 2019 entre las 5:00 de la tarde y las 11:00 de la noche.Simultáneamente a la iluminación, se realizará la presentación de la Banda de Baranoa con 200 artistas en escena, entre los que se encuentran Chabuco Martínez y Yury Buenaventura, entre otros.
Con lluvias en varias regiones de Colombia, que generaron algunos inconvenientes por ejemplo en la vía Bogotá-Girardot, avanza este lunes el plan retorno del puente festivo de San José.El deslizamiento que generó inconvenientes en la Bogotá-Girardot se registró en el kilómetro 38, jurisdicción Melgar. Sin embargo, ya hay paso a un carril. Durante este cierre se manejó el tráfico con pasos alternos por el Túnel Guillermo León Valencia, según explicó la mayor Nayibe Díaz Beltrán, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Tolima: "Apertura a un carril de la vía Bogotá-Girardot en el kilómetro 18, el tránsito realizó plan de manejo de tráfico para garantizar la movilidad y seguridad", dijo.Pico y placa regional en BogotáCabe recordar que, para el regreso a Bogotá, comenzó a regir, desde las 12 del mediodía, el pico y placa regional, comenzando con ingreso de vehículos con placas pares, los cuales podrán ingresar hasta las 4 de la tarde. A partir de esa hora, hasta las 8 de la noche, ingresarán placas impares."En algunos sectores las condiciones meteorológicas han mejorado, pero estamos atentos. Hay un promedio de 32 kilómetros de velocidad en los ocho ejes viales entrando a Bogotá, estamos muy atentos también en Caldas", indicó en Blu Radio el coronel Ángel Galvis, subdirector de la Policía de Tránsito.Más de 200 pruebas de alcoholemia en el plan retorno"Hemos realizado aproximadamente 220 pruebas de embriaguez, 17 de las cuales han salido positivas. También se han realizado aproximadamente 120 inmovilizaciones de vehículos", agregó el coronel desde Tarazá, donde acompañan las caravanas por la vida y el plan retorno en el Bajo Cauca antioqueño.Plan retorno en el Valle del CaucaPor otra parte, en completa normalidad, según las autoridades, avanza el plan retorno en el Valle del Cauca y Cali, donde se espera la movilización de vehículos hasta este martes, por lo que dispusieron, desde el viernes, 140 agentes de tránsito en esa zona del occidente del país, unos 40 de ellos en la Vía al Mar."En tres sitios tenemos medida de velocidad: Cali-Jamundí, Cali-Candelaria y Cali-Palmira. La recomendación es que salgan temprano y escalonadamente para no generar conflictos en los diferentes corredores viales", Edwin Candelo, subsecretario de Movilidad de Cali.En el Valle del Cauca se estima que, durante este puente festivo, se ham movilizado más de 100.000 vehículos. Además, el sector del turismo reportó ventas superiores a las registradas en la misma fecha en 2022.Plan retorno en AntioquiaEn Antioquia, donde se han movilizado cerca de 369.350 vehículos, también avanza sin mayores novedades el plan retorno según el reporte de las autoridades, que ya han impuesto 80 comparendos, por ejemplo, por conducir sin la licencia.En el Bolívar, donde dispusieron más de 150 uniformados en las carreteras, se tienen 11 áreas de prevención buscando salvar vías donde se espera la movilización de más de 68.000 vehículos y se han registrado nueve accidentes con un saldo de tres fallecidos y cuatro heridos. Finalmente, en vías del Huila, sur de Colombia, el plan retorno se realiza con aumento en movilidad y disminución en accidentes de tránsito, según las autoridades departamentales, que reiteraron el paso restringido el corredor vial entre Pitalito y Garzón.
Este lunes el presidente de la República, Gustavo Petro, viajó a Caucasia, Antioquia, para revisar cuál es la situación del paro minero que se presenta en esa zona del país desde hace varios días. Se busca llegar a un acuerdo con los líderes de la protesta para que vuelva la normalidad al sector.De acuerdo con la información compartida por Presidencia, el mandatario colombiano viajó a la región junto al ministro de Defensa, Iván Velásquez; el ministro de Interior, Alfonso Prada, y la cúpula militar. Asimismo, se estima que sobre las 6:00 de la tarde Petro tenga un consejo de ministros para definir el paso a seguir del paro minero.El viaje del presidente Petro ocurre un día después de anunciar públicamente que se suspendió el cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo y se reanudó las operaciones militares contra ese grupo al margen de la ley que aspiraba a ser parte de la paz total.El encuentro de Gustavo Petro con los representantes de los mineros generó la reacción del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien calificó la decisión del mandatario como positivo, pues espera que se concrete un acuerdo."El mensaje de los mineros fue transmitido al presidente Petro y al gobernador Aníbal Gaviria. El presidente Petro irá a la región. Ojalá haya un acuerdo con los mineros, víctimas de la violencia, no sus actores", escribió Uribe en su cuenta de Twitter.Vale recordar que el paro minero ha afectado el Bajo Cauca Antioqueño y ya lleva 19 días dificultando el transporte de alimentos y medicinas a los municipios.Incluso tres personas han muerto durante el paro minero debido a los bloqueos que se han presentado en las carreteras. El último fue un menor de 12 años que, según el gobernador Aníbal Gaviria, falleció porque no puso ser trasladado de urgencia al hospital de Yolombó. Puede ver:
El español Carlos Alcaraz recuperó el número 1 de la ATP al ganar el domingo en Indian Wells, en detrimento de Novak Djokovic, ahora segundo, según la clasificación publicada este lunes, en la que su compatriota Rafael Nadal sale del Top-10 por primera vez en 18 años.Alcaraz, de 19 años, subió por primera vez a la plaza de honor del tenis mundial tras ganar el US Open en septiembre de 2022.Djokovic recuperó el número 1 tras conquistar el Abierto de Australia en enero, pero no participó en Indian Wells al no estar vacunado contra el covid-19. Alcaraz necesitaba lograr el trofeo y lo consiguió el domingo al batir en la final al ruso Daniil Medvedev (6-3 y 6-2) y ahora tiene 260 puntos sobre el serbio.El ganador de 22 torneos del Grand Slam tampoco estará, por la misma razón, en el Masters 1000 de Miami, que comienza el miércoles.Nadal, que no compitió en Indian Wells al estar recuperándose de sus problemas físicos para llegar en forma a la gira de tierra batida, sale este lunes del Top-10 por la primera vez en 18 años. Pasa del noveno al 13º puesto.El español, que comparte con Djokovic el récord de 22 victorias en torneos del Grand Slam, estaba entre los diez mejores tenistas del mundo desde 2005, un récord en la historia de este deporte.Clasificación ATP del 20 de marzo:Carlos Alcaraz (ESP) 7420 pts (+1)Novak Djokovic (SRB) 7160 (-1)Stefanos Tsitsipas (GRE) 5770Casper Ruud (NOR) 5560Daniil Medvedev (RUS) 4330 (+1)Félix Auger-Aliassime (CAN) 3415 (+4)Andrey Rublev (RUS) 3390Holger Rune (DEN) 3325Hubert Hurkacz (POL) 3065 (+2)Taylor Fritz (USA) 2975 (-5)Le puede interesar:
Las autoridades de Salud de Cali, anunciaron en las últimas horas la suspensión parcial de la empresa Misión Vital EU, así como tres ambulancias de la misma empresa usadas para la atención asistencial de pacientes.Esto, luego de una visita a de Inspección y Vigilancia a la empresa, el equipo, el equipo de la secretaria de Salud, evidenciara inconformidades en los estándares de dotación, infraestructura, talento humano, entre otros.Cabe recordar que hace cuatro días la policía había encontrado irregularidades en el sistema de identificación del chasis de una ambulancia de la misma empresa."Vamos a seguir haciendo la respectiva vigilancia y control a estas empresas, en sus manos están la vida de los caleños y no permitiremos inconsistencias", afirmó Yanet Vélez, subsecretaría de protección de la salud de Cali.La Alcaldía pidió a la ciudadanía que en casos de emergencia acudan a la línea 125, para la solicitud de ambulancias, y no contribuir a la guerra del centavo en la ciudad.En 2022 se presentaron más de 20 accidentes de tránsito con ambulancias involucradas, varias de ellas solicitadas por canales no autorizados y que no cumplían con toda la normatividad para la atención a pacientes.También le puede interesar:
La Fiscalía General del Estado inició una investigación por el atentado que sufrió este lunes el periodista Lenín Artieda, de la televisión Ecuavisa, quien recibió en un sobre un dispositivo electrónico (pendrive), que explotó cuando intentó usarlo.En su cuenta de Twitter, la Fiscalía señaló que "inició una investigación por el atentado con bomba (dispositivo electrónico enviado en un sobre) contra el periodista Lenín Artieda, que lo dejó levemente herido".El hecho ocurrió esta mañana en las instalaciones de Ecuavisa en la ciudad costera de Guayaquil, donde la Fiscalía levanta indicios mientras personal antibombas de la Policía se trasladó al canal TC Televisión "donde otro sobre bomba habría sido detectado en el área de Noticias. El artefacto no habría explotado", indico.Rafael Cuesta, de TC Televisión, indicó en su cuenta de Twitter que al canal "también llegó un dispositivo de iguales características al que estalló" en Ecuavisa."Afortunadamente nuestro protocolo de sistemas prohíbe ingresar 'pendrives' en nuestras computadoras. El sobre llegó a nombre de Mauricio Ayora", indicó.Tras el análisis en el sitio, Fiscalía confirmó la existencia en el departamento de Noticias de TC Televisión de un "sobre bomba", de las mismas características que el encontrado en Ecuavisa."Personal antibombas procederá a la detonación. Fiscalía también levanta indicios en este lugar", apuntó el Ministerio Público.Dayanna Monroy, periodista del canal Teleamazonas, publicó en su cuenta de Twitter que "el dispositivo con el que se dio el ataque en Ecuavisa, también llegó a TC Televisión y a Teleamazonas".El gobernador (representante del Ejecutivo) en la provincia del Guayas, Francesco Tabacchi, señaló que aparentemente el sobre llegó a Ecuavisa hace cuatro días."Estamos preocupados -dijo- por la situación, así como también estamos preocupados por la situación de toda la provincia del Guayas", en torno a la seguridad.Con dos fotos de los exteriores de Ecuavisa, en la que se aprecia a policías del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), el comandante de la Policía Fausto Salinas, escribió en Twitter: "Estamos con nuestros periodistas y respaldamos su labor, para ello se han desplegado nuestras unidades especializadas para dar con los responsables de este acto criminal"RESPALDO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNAdemás del dispositivo electrónico, en el sobre enviado a Artieda había una nota amenazante contra el comunicador, quien es conductor del espacio Contacto Directo, y que este lunes se reincorporaba a sus actividades luego de un permiso por paternidad.Tras conocerse del atentado a Artieda, el Gobierno ecuatoriano, presidido por el conservador Guillermo Lasso, señaló que la libertad de expresión es un derecho que debe ser respetado y resguardado en el país.En un comunicado, el Gobierno expresó su rechazo categórico a "todo tipo de actos violentos perpetrados contra periodistas y medios de comunicación""Todo intento por amedrentar al periodismo y a la libertad de expresión son hechos repudiables que deben ser castigados con todo el rigor de la justicia", dijo antes de expresar su solidaridad a Artieda."El pilar fundamental de la democracia es la libertad de expresión. Por eso, el Gobierno del Ecuador mantiene firme su compromiso de garantizar este derecho que fue limitado en nuestro país durante años", finalizó el comunicado de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. También le puede interesar: