Varios puntos no llegaron a un acuerdo durante la COP16 en Cali, esto por cuenta de que varios delegados de los países tuvieron que abandonar el salón Amazonia que estaba ubicado en el centro de eventos Valle del Pacífico, en la vía al municipio de Yumbo.Los delegados tuvieron que dejar la plenaria para no perder sus vuelos, a pesar de que algunos sí lograron cambiarlos. En el salón no hubo quórum para debatir algunos puntos que quedaron sin resolverse."Se dejó de aprobar dos cosas: la primera, la estrategia financiera y los recursos; la segunda fue la estrategia del marco del monitoreo. Eso deja algunos retos para la convención y toca empezar a subsanarlos, ahí la discusión siempre fue muy polarizada", dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente.Los puntos que no lograron ser debatidos deberán ser abordados e la próxima cumbre sobre biodiversidad que será en 2026 en el país de Armenia, aunque proponen que se lleve a cabo una reunión extraordinaria antes de esa fecha, para evitar que los temas afecten a la protección de la naturaleza durante los próximos años."Fue una jornada muy exhausta, pero estamos contentos porque Colombia como anfitrión logró los objetivos que se propuso. Esta ha sido la plenaria más extensa en la historia de las cumbres sobre biodiversidad, aunque hay que ver la manera de subsanar los puntos que quedaron pendientes", expresó la ministra.En la plenaria de cierre de la COP16, Colombia alcanzó primer gran acuerdo con la creación del órgano subsidiario del artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales, que permitirá fortalecer el trabajo entre países y las comunidades.Otro gran logro es el fondo mundial para el recaudo de recursos económicos provenientes del uso de las secuencias genéticas digitalizadas en materia de biodiversidad de los países.
La República de Armenia fue elegida este jueves como sede de la COP17 de Biodiversidad que se celebrará en 2026, en una votación en la que se impuso a su vecino Azerbaiyán.La decisión fue tomada durante una plenaria de la COP16 en la ciudad colombiana de Cali, en la que el país caucásico obtuvo 65 votos para acoger la próxima Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, mientras que Azerbaiyán consiguió 58 apoyos."Felicidades a Armenia por ser elegido como país anfitrión de la próxima Cumbre de Biodiversidad! Continuaremos avanzando, estos dos años, en nuestros compromisos por la naturaleza, equidad y justicia rumbo a la COP17 de Armenia", expresó la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad.>>> Lea también: Debe haber reconocimiento a quienes han defendido el planeta: pueblos indígenas en COP16Justamente, el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan, fue uno de los pocos jefes de Estado que participó el pasado martes en el segmento de alto nivel de la COP16, en el que también intervino el secretario general de la ONU, António Guterres.Durante esa sesión, los líderes participantes hicieron un llamado a actuar y comprometerse para proteger la biodiversidad, pues consideran que la supervivencia de la humanidad depende de eso.Además del presidente armenio y del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en esa sesión estuvieron los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, y Ecuador, Daniel Noboa; el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, y el canciller venezolano, Yvan Gil, entre otros altos funcionarios.La COP16 comenzó el pasado 21 de octubre y terminará este viernes, día en que se espera que los delegados de más de 190 países alcancen acuerdos sobre temas clave para la protección de la biodiversidad del planeta.
Avanzan las negociaciones de los países que participan en la COP16, en Cali, para tomar medidas que permitan avanzar en la protección de la biodiversidad.Algunos representantes de los pueblos indígenas han pedido la creación de un órgano subsidiario, que le garantiza a las comunidades locales unos mecanismos claros para definir las acciones que se van a desarrollar en cuanto a la protección de la biodiversidad.“Hay temas importantes como el mecanismo del financiamiento directo para los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que más del 80 % del nivel del planeta ha sido sostenido por los sistemas de conocimiento propio de los pueblos indígenas”, señaló Manuel Mavisoy, del movimiento indígena colombiano.En el mismo sentido, Mavisoy explicó que algunos países aún no se han puesto de acuerdo en cuanto a la creación del órgano subsidiario.“Igual es un reconocimiento a los ambientalistas a quienes han puesto la vida por defender este planeta para que los demás puedan vivir”, agregó Mavisoy.Algunos países se han mostrado de acuerdo en la creación del órgano subsidiario, pero los pueblos indígenas advierten que hay otras delegaciones que consideran que ese sistema no es tan importante.“Les estamos invitando y les estamos diciendo que es una forma de reconocer no solamente el daño que se le ha hecho aparte fundamental de la vida, sino la destrucción fatal que ha venido sufriendo el planeta”, agregó el representante del movimiento indígena.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunció ante el secretario general de Naciones Unidas la Semana Mundial de la Biodiversidad, que se realizará cada año en esta ciudad en apoyo con el Dagma.Será la primera semana de noviembre desde el 2025, que tiene como objetivo ser un espacio de encuentro en favor de la biodiversidad, y la preservación de los ecosistemas."Así como la ciudad de New York ha sido la campeona en implementar la semana del clima todos los años, Cali será la campeona en la implementación de la biodiversidad todos los años, y se desarrollará en noviembre del próximo año", dijo Eder. El mandatario confirmó que se implementará el índice de Singapur, que permitirá medir la biodiversidad urbana, como parte de las mediciones más importante de la convención biológica. La ciudad tiene un índice positivo que alcanza 83 de los 108 puntos posibles."La COP marca un antes y un después para nosotros, frente a los que es cuidar la biodiversidad, implementar este índice es la línea base a partir de ahora y lo vamos a medir nuevamente cada dos años, para conocer nuestros avances, logramos una buena calificación inicial, pero podemos aumentar mas los puntos, y la próxima medición será antes de la Cop17", explicó el alcalde de Cali.Este índice está compuesto por 28 indicadores organizados en tres componentes como la biodiversidad nativa, los servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad y la gobernanza y gestión de la biodiversidad.
En el marco de la COP16 en Cali, se llevó a cabo la Mesa de Alto Nivel para facilitar el desarrollo de proyectos de generación y transición energetica en Colombia. Este espacio reunió a representantes del sector privado, Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y autoridades gubernamentales, quienes discutieron estrategias para agilizar la implementación de proyectos prioritarios en el sector energético. El encuentro fue liderado por la directora del Dapre, Laura Sarabia.“Acabamos de tener una articulación muy productiva, en la que seguimos desarrollando estrategias para que las agencias del Gobierno, y las entidades involucradas con la generación de energía, puedan acelerar el desarrollo e implementación de los proyectos que necesita el país en este campo”, comentó Ana Fernanda Maiguashca, vocera del encuentro.Entre los puntos abordados en la reunión se destacaron acciones concretas para acelerar los estudios y los trámites legales y ambientales que afectan la ejecución de los proyectos energéticos. Esta serie de medidas tiene como objetivo mejorar la coordinación entre las instituciones responsables de estos procesos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico y cumplir con las demandas de transición energética que enfrenta Colombia.Además, se estableció un plan de seguimiento para asegurar el cumplimiento de las acciones acordadas y mantener un enfoque de sostenibilidad en el desarrollo de los proyectos energéticos. La mesa de trabajo subrayó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre las entidades públicas y privadas para superar los desafíos en el sector energético, uno de los ejes críticos en la política ambiental y de infraestructura del país.A propósito de esto, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se reunió en Cali, en el marco de la COP16, con su homóloga de Ecuador, Inés Manzano, para tratar la situación energética de ambos países. Tras el encuentro, Camacho declaró que ambos ratificaron su compromiso de intercambio de energía, aunque aclaró que este dependerá de que se den condiciones más favorables para su implementación.
Este martes se instaló el segmento de Alto Nivel de la COP 16, en Cali. Allí estuvo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien aseguró que la biodiversidad hay que cuidarla y no saquearla.“Como he dicho una y otra vez, hacer las paces con la naturaleza es la tarea definitoria del siglo XXI, ese es el espíritu de la Declaración de hoy de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza. Un llamado a la acción para mejorar los esfuerzos nacionales e internacionales hacia una relación equilibrada y armoniosa con la naturaleza – protegiendo la naturaleza y conservando, restaurando, utilizando y compartiendo de manera sostenible nuestra biodiversidad global”, señaló Guterres.El Secretario General de la ONU también le pidió a los países del mundo movilizar recursos para proteger la biodiversidad."No podemos darnos el lujo de irnos de Cali sin compromisos para aprovechar el fondo del marco de biodiversidad y sin un compromiso para movilizar otras fuentes de finanzas privadas y públicas para desarrollar el marco en su plenitud. El sector privado tiene que incorporarse, quienes se benefician de la naturaleza no la pueden tratar como un recurso infinito y gratuito, deben ponerse de pie y deben contribuir" dijo el secretario General de la ONU.Por último dijo que las afectaciones por la pérdida de biodiversidad afectan a todos los países.“Ningún país, rico o pobre, es inmune a la devastación provocada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la contaminación. Estas crisis ambientales están entrelazadas. No conocen fronteras y están devastando ecosistemas y medios de vida, amenazando la salud humana y socavando el desarrollo sostenible”, explicó Guterres.
En el marco de la COP16, la Superfinanciera confirmó la autorización de la primera oferta de bonos de biodiversidad por una cuantía de $210.500 millones, qué serán entregados por Davivienda, con el objetivo de recuperar los manglares y restaurar la biodiversidad en Colombia. De acuerdo con esto, se confirma además que el banco emisor firmó un acuerdo con IFC, la Corporación Financiera Internacional, para la emisión de estos bonos.“Es la primera autorización de una emisión en el mercado de valores en Colombia para la subcategoría particular enmarcada en la biodiversidad, iniciativa que esperamos se multiplique y consolide como parte de los propósitos de profundización del mercado de capitales, así como su contribución en los propósitos de sostenibilidad del país”, así lo confirma, María Fernanda Beltrán, superintendente delegada para Emisores de la SFC.La emisión de los dineros Crea, además, el compromiso por parte del banco Davivienda para adelantar prácticas de restauración de suelos y la rehabilitación de los ecosistemas. Con el bono, se espera la implementación de medidas de conservación y restauración de los cuerpos de agua como humedales y áreas marinas de gran tamaño que se han visto afectadas con la cantidad de desperdicios, en su mayoría plásticos, que están presenten en el 90 % de los cuerpos hídricos.Sobre esto confirman que la emisión de los bonos ya fue inscrita en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) desde el pasado 24 de octubre para corroborar la certificación del dinero que quedó inscrito bajo el objetivo de apoyar los proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad.
Mediante el convenio BIO entre EPM y la Universidad de Antioquia, se logró el descubrimiento de dos nuevas especies del género rineloricaria que ahora forman parte del inventario de biodiversidad acuática de Colombia. Los nombres puestos por los investigadores a estas nuevas especies fueron rineloricaria atratoensis, en honor a su origen en el río Atrato, y rineloricaria giua en reconocimiento a la labor del Grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia.Esta alianza inició en el 2017 y busca la apropiación social del conocimiento científico en 20 municipios de Antioquia, enfatizando en la investigación y la protección de la biodiversidad en las áreas de influencia de las centrales de generación de energía de la empresa y las cuencas abastecedoras de sus embalses. Respecto a los esfuerzos y recursos invertidos en este descubrimiento, se refirió Juan Carlos Herrera Arciniegas, director de Planeación Generación Energía (EPM)."Hubo dos elementos bien importantes, especialmente en la cuenca del Magdalena y del río Atrato, y fue el descubrimiento de dos especies que no se tenían conocimiento. Este esfuerzo técnico-científico tuvo una inversión de 21 mil millones de pesos con aportes de EPM, aportes igualmente de la Universidad de Antioquia", manifestó.Los monitoreos de flora y fauna terrestre realizados por esta alianza también han registrado el 29,3 % de todas las especies de mamíferos de Colombia y el 25,7 % de las especies de aves. En 2023, estos estudios revelaron que 119 especies de flora y fauna se encontraban amenazadas debido a factores como la pérdida de hábitat, la caza y el cambio climático. Según Luz Fernanda Jiménez, líder del convenio Bio Universidad de Antioquia, este proyecto ha generado un gran impacto en la conservación y el descubrimiento de nuevas especies en Antioquia."El convenio ha permitido el diseño y la aplicación de nuevos métodos no letales para conocer la diversidad de los bosques y la diversidad del agua. También para conocer y describir la ecología de las especies", apuntó Jiménez.La alianza también trabaja en el monitoreo de insectos transmisores de enfermedades ubicados en las áreas de influencia de las centrales de generación de energía denominadas Porce II y Porce III y ha realizado diversas actividades para facilitar la apropiación social del conocimiento sobre la protección del agua y la biodiversidad en 13 municipios.
La directora del Dapre, Laura Sarabia, llegó a Cali para participar de la COP16, y estuvo este domingo en el foro negocios y biodiversidad que se realizó en la zona azul en el centro de eventos valle del pacífico, desde allí, hizo un llamado para sellar más alianzas público-privadas qué garanticen la protección de la biodiversidad y fomenten el desarrollo socioeconómico del país.Sarabia expuso que, dada la riqueza natural de Colombia, “no es posible abordar su protección desde un solo frente” y subrayó que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos ambientales. Según la directora del Dapre, “la biodiversidad es el corazón del futuro de Colombia”, y los esfuerzos conjuntos pueden convertirse en motores de desarrollo que respeten los ecosistemas del país.La funcionaria del alto Gobierno advirtió que es necesario ponerse de acuerdo sobre quién pone el dinero para transición energética y el cuidado de la naturaleza. “Es vital que los estados generen incentivos a compañías responsables con el medio ambiente, que les apuesten a la transición energética y climática. Propongo discutir cómo unirnos para que el cuidado de la naturaleza nos una y sea una realidad sostenible”.Colombia, reconocido por su alta biodiversidad, presenta una ventaja natural que podría convertirse en fuente de bienestar para las comunidades. Sarabia agregó que el Gobierno está comprometido en sentar las bases para una “nueva economía verde” que integre al sector privado en oportunidades de sostenibilidad.
Tras una reunión bilateral con el canciller de Costa Rica, Arnoldo André, y de Colombia, Luis Gilberto Murillo, anunció la creación del fondo para financiar la protección de la biodiversidad en el corredor del Chocó biogeográfico, del que participará Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.Avanzan reuniones de alto nivel en la COP16. El canciller Luis Gilberto Murillo se reunió con su homólogo costarricense Arnoldo André para hablar de migración, Celac y la creación de un fondo para proteger la biodiversidad en el Chocó biogeográfico. Esta iniciativa incluye a varios países.“La creación del fondo para financiar la protección de la biodiversidad en ese corredor. Es una iniciativa de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Este es uno de los corredores más biodiversidad por su alto endemismo. Asimismo mismo Costa Rica lidera mucho el tema de los corredores marinos, eso se va a tratar aquí y el canciller estuvo involucrado”, señaló Murillo.“Nosotros marginalmente seríamos parte del mismo, es un fondo multinacional de inversión donde se va a invitar al Banco de Desarrollo de América Latina para que administre fiduciariamente los recursos que podamos movilizar en beneficio de la biodiversidad”, explicó el canciller de Costa Rica, Arnoldo André, sobre esta iniciativa.Esta región a la que hacen referencia los diplomáticos va desde el este de Panamá, pasando por la costa pacífica de Colombia y el litoral de Ecuador con Perú.
Con un look renovado, James Rodríguez volvió a ser titular con el Rayo Vallecano. Esta vez, por el partido de la segunda ronda de la Copa del Rey contra Unionistas de Salamanca.El volante creativo aprovechó los minutos que tuvo para realizar una asistencia en el segundo tiempo y así aportar en el empate 2-2 como visitante.Asistencia de James con el Rayo VallecanoEn el minuto 54, el capitán de la Selección Colombia filtró el balón a Pedro Díaz, quien remató con derecha para marcar un golazo. A continuación el video del gol.Hinchas no olvidan al técnico del Rayo VallecanoEn la misma publicación que realizó el conjunto de vallecas en X en donde informaba del gol, varios seguidores del equipo español festejaron el pase de James Rodríguez y su talento, pero también señalaron al técnico Iñigo Pérez por no tenerlo en cuenta más seguido en los partidos de la liga española."Asistencia de James Rodríguez que visión de juego tiene que crack", "Asistencia de James y golazo de Pedro Díaz. Pero el sábado jugará Isi y Nteka. Merecemos que nos eliminen", "Y sin que James haya empezado a sudar, efecto James", entre otros comentarios.
A pesar de medidas y campañas en diferentes partes de Antioquia para prevenir que haya personas quemadas con pólvora en la región, las cifras para la vigencia del 2024 son más que alarmantes en el departamento. El último reporte entregado por la Gobernación arrojó que en Antioquia van 25 quemados con pólvora en menos de 72 horas, un evidente aumento si se tiene en cuenta que a la misma fecha del año anterior se habían reportado 17 casos.Entre los casos que han aportado al incremento destacan dos situaciones que se registraron en Medellín y Bello. Por un lado en la capital antioqueña un menor de edad de 13 años resultó quemado en segundo grado luego de manipular una papeleta, hecho que le valió al joven para que le fuera amputado un dedo de su mano.Por su parte, en el Norte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá una persona de 35 años perdió una falange de un dedo por la manipulación de un elemento pirotécnico. De momento, las autoridades en Bello investigan si efectivamente la situación ocurrió en su jurisdicción, en donde vive la persona lesionada, o si los hechos se registraron en otro municipio de la subregión.Pero no sólo es la indignación por las dos personas amputadas en el departamento, también está la polémica por la responsabilidad que tienen los observadores que resultan lesionadas en la época decembrina, tal y como lo cuestionó la líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, Rita Almanza.“Cuál es la responsabilidad de los observadores. En mi casa cayó un volador dentro, pero otra cosa que yo esté participando activamente de una fiesta donde están echando pólvora, entonces mi responsabilidad también por no protegerme, por no retirarse. No todos los observadores están exentos de responsabilidad, por decirlo de alguna manera”, dijo Rita Almanza.Por último, destacan desde la Administración Departamental que entre las afectaciones que se han generado por la pólvora en la región hay lesiones: cara (6), en miembros superiores (6), manos (5), daño ocular (4), tronco (2), daño auditivo (2) y cuello (1).
El director del Servicio Informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, reveló en primicia que el saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó ante la Fiscalía General de la Nación una denuncia recibida de una persona anónima, que señala presuntas irregularidades en la hidroeléctrica Urrá S.A. Los señalamientos mencionan posibles conflictos de interés y colusión en procesos de contratación que habrían beneficiado a figuras cercanas al gobierno y a contratistas externos.Urrá S.A., cuya mayoría accionaria pertenece a la Nación, administra la central hidroeléctrica Urrá I, ubicada en Córdoba. Según el documento remitido por Bonilla, la denuncia inicial llegó el 27 de septiembre de parte de una ciudadana que pidió mantener la reserva de su identidad. En esta se advierte de irregularidades relacionadas con las contrataciones en la empresa, donde funcionarios y contratistas externos habrían utilizado información privilegiada para beneficiar a empresas específicas.Entre los mencionados se encuentran William Tadeo Amín Burgos y Juan David Diazgranados Garzón, quienes, según la denuncia, “habrían participado presuntamente en procesos licitatorios con pleno conocimiento interno y acceso privilegiado a la información técnica” que favorecieron de manera indebida a Positive Energy SAS y Ecoenergética Soluciones de Ingeniería SAS.Otro punto señalado es la presunta presión ejercida por Ricardo Roa, expresidente de Ecopetrol, y Nicolás Alcocer Petro, hijo adoptivo del presidente Gustavo Petro, sobre la junta directiva de Urrá. Estas presiones, según el informe, buscaban tomar control de la empresa y beneficiar a aliados en la adjudicación de contratos relacionados con el Parque Solar Urrá 19.9, cuya construcción se encuentra retrasada en más de dos años.La denuncia incluye acusaciones detalladas que involucran reuniones y contactos estrechos entre los señalados y empresarios del sector energético. “Todos sabemos en el departamento que la intervención es propuesta por el señor Ricardo Roa, quien quiere quedarse con toda la energía y las empresas rentables del sector, y por Nicolás Alcocer Petro, hijo adoptivo del presidente, quien busca ejercer presiones indebidas sobre la junta directiva de la compañía para tomar control de la misma y favorecer a sus amigos más cercanos”, indica el texto recibido por Bonilla.En el documento también se relaciona a Nicolás Alcocer Petro con David Cerón, accionista principal de Luxim Ingeniería S.A.S., quien habría utilizado su cercanía con figuras de poder para ejercer presión sobre la administración de Urrá. “En la foto anterior podemos ver al señor Nicolás Alcocer Petro con Lucía Muñoz Petro y su esposo, David Cerón, de quien nos cuentan ha realizado distintas amenazas a los actuales directivos de Urrá por sus contactos en el alto Gobierno y su relación estrecha con el hijo del presidente, y exige beneficios a los directivos y a la junta directiva en procesos licitatorios”, señala el denunciante.Además, el denunciante aseguró que David Cerón busca adjudicarse la licitación del Parque Solar Inti 2, en colaboración con Nicolás Alcocer Petro y Ricardo Roa. Según el testimonio, Cerón “amenaza a la administración constantemente con la intervención de la compañía” y cuenta con el apoyo de varios senadores, quienes presuntamente llevan estas solicitudes al Palacio de Nariño.“También llega a nuestros oídos que el señor David Cerón, no contento con los incumplimientos actuales, se encuentra ejerciendo presión sobre la junta directiva de la empresa. Esto lo busca en apoyo con sus amigos Nicolás Alcocer Petro y el señor Ricardo Roa, amenazando a la administración constantemente con la intervención de la compañía”, afirma el denunciante.
Un niño de 12 años en Massachusetts, Estados Unidos, quedó ciego como consecuencia de una dieta estricta de comida chatarra. El caso, que ha sorprendido a la comunidad médica, se ha dado a conocer a través de un estudio publicado en la revista The New England Journal of Medicine.El menor, que padece autismo y selectividad alimentaria, una condición que lo lleva a rechazar ciertos alimentos por su textura, consumía exclusivamente hamburguesas simples, papas fritas con salsa ranch, donas y jugo en caja. Debido a esta dieta limitada, su cuerpo comenzó a sufrir graves deficiencias nutricionales, afectando su nervio óptico y la retina.Según los padres, el niño comenzó a experimentar problemas visuales a principios de este año, describiendo su visión como "oscura" en la mañana y por la noche, mejorando durante el día. A pesar de consultar con médicos, no se detectaron problemas graves en un primer momento. Sin embargo, seis semanas después de los primeros síntomas, su condición empeoró y la dependencia de su familia aumentó. Ya no podía caminar sin ser guiado y se chocaba frecuentemente con objetos. Fue entonces cuando, una noche, despertó gritando que no podía ver.Al llevarlo a urgencias, los médicos finalmente diagnosticaron que la pérdida de visión era el resultado de las deficiencias nutricionales causadas por su dieta. El niño presentaba un déficit de nutrientes esenciales para la salud de su nervio óptico, lo que provocó la ceguera. Además, los especialistas observaron que también sufría de otros síntomas como surcos y rayas horizontales en sus uñas, que estaban quebradizas debido a la falta de vitaminas.Los médicos han comenzado un tratamiento para el niño, que incluye un nuevo plan de alimentación, pero temen que la pérdida de visión pueda ser permanente. La selectividad alimentaria, que afecta a aproximadamente la mitad de los niños con autismo, puede tener efectos devastadores no solo sobre la visión, sino también sobre otros aspectos de la salud, como la debilidad en las uñas y otros problemas derivados de la falta de nutrientes esenciales.
Resultado de los números ganadores del sorteo de Paisita Noche de este miércoles, 4 de diciembre de 2024. Todos los días hay un nuevo chance de ganar, felicidades al ganador.¿Qué número cayó por el Paisita Noche?En el último sorteo de El Paisita Noche este miércoles, 4 de diciembre de 2024, el número ganador fue el , según publicaron en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Paisita Noche .Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador.¿Cuánto paga Paisita Noche?Un acierto (última cifra): la uña, 5 pesos por cada peso apostado.2 aciertos (últimas cifras): la pata, 50 pesos por cada peso apostado.3 aciertos (últimas cifras): con pleno 400 pesos por cada peso apostado y con combinado 83 pesos por cada peso apostado.4 aciertos (todas las cifras): son súper pleno 4.500 pesos por cada peso apostado y con súper combinado 308 pesos por cada peso apostado.Recuerde que para premios mayores de 48 UVT, es decir $2.259.120 se genera retención en la fuente del 20 % sobre el valor del premio.¿Qué es el Paisita Noche?El Paisita Noche, conocido como Paisita 2, es una lotería que se juega todos los días en Colombia. Aquí puede revisar todos sus resultados.