La mutación genética de la ocelote albina que se encuentra en el Parque de la Conservación en Medellín prendió las alarmas entre los expertos debido a que, de no haber sido encontrada, no hubiera sobrevivido en su hábitat natural. En el Parque de la Conservación, la ocelote es vecina del cóndor de los Andes y de una pareja de inquietos grisones; tiene el pelo extrañamente blanco para un individuo de su especie y los ojos con un tono rojizo y es, por estos días, la inquilina más popular del Parque.La ocelote, que fue encontrada en Amalfi, lleva un año en el lugar, recuperándose y demostrando que, a pesar de su albinismo y ceguera total, tiene toda la energía de cualquier otro individuo de su especie, explicó Ana María Sánchez, bióloga del Parque de la Conservación."Es muy activa, consume muy bien su alimento, en su hábitat explora muy bien, se desplaza sin ninguna dificultad, trepa, salta. Ella ha logrado adaptarse a no tener la visión", contó la bióloga.Y aunque como dice Ana Ligia Mora Martínez, directora de Corantioquia, alegra el verla crecer saludable y bien, el descubrimiento de su especie y su hallazgo lo que genera es preocupación."La emoción que nos da ver a la felina albina creciendo fuerte y vital también tiene que ser ese mensaje de seguir trabajando sobre la conectividad ecológica, la restauración, la reforestación, la gestión sostenible de los bosques y el cuidado de las fuentes hídricas", explica Ana Ligia.En el caso de la felina que hoy puede ser visitada por quienes ingresan al parque, fue una fortuna haber sido encontrada en el campo por una familia y entregada a las autoridades, pero según Jorge Aubad Echeverri, director del Parque de la Conservación, su condición se da gracias a una mutación genética por la endogamia y habría sido imposible que sobreviviera en su hábitat natural."Tenemos bosques cada vez más aislados y los individuos tienen menos posibilidades de reproducirse, o por lo menos las poblaciones entre sí. Eso nos lleva a que se presente una endogamia, es decir que se reproduzcan entre individuos de la misma familia, por llamarlo así y se dan fenómenos como el albinismo", puntualiza el director.Actualmente se adelantan investigaciones en Colombia para determinar el número de ocelotes que habita en el país y si la especie se encuentra en algún tipo de peligro, pero ante la aparición de esta peculiar habitante del Valle de Aburrá, todos los expertos coinciden en una cosa: es importante que las personas sean conscientes de la importancia de reforestar, cuidar los bosques y evitar acabar con los ecosistemas y sus interconexiones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
"Proteger 30% de las tierras y los océanos para 2030" es un objetivo crucial de las negociaciones en la Conferencia de la ONU sobre biodiversidad. Pero también uno de los más debatidos: cómo medirlo, cómo aplicarlo, cómo no descuidar el 70 % restante, también clave.Activistas afirman que el llamado objetivo "30x30" es el equivalente para la naturaleza de la meta histórica de 1,5 °C de calentamiento global fijada en las negociaciones sobre el clima en el Acuerdo de París.He aquí algunos datos sobre la iniciativa y las posiciones de países y expertos que participan en las conversaciones que se celebran en Montreal hasta el 19 de diciembre.Excesivo"El 30 % es un mínimo, no un techo", sostienen la comunidad científica y los defensores del medio ambiente, muy preocupados por ver una cifra menos ambiciosa en el acuerdo final, cuando el 17 % de las tierras y el 8% de los océanos están ya protegidos.Sin embargo, Sudáfrica, seguido por Rusia y Arabia Saudita, abogó en las negociaciones por un objetivo general del 20 %. Otros países, como China, Japón o Corea del Sur, están a favor del 30 % para la tierra, pero proponen 20 % para el mar para 2030.Para no penalizar a los países muy densos o con poca costa, la cifra objetivo será probablemente global.Se ayudaría a algunos países a asumir una mayor parte del esfuerzo, sobre todo si albergan zonas muy ricas en biodiversidad o decisivas contra el calentamiento global (como la Amazonía, por ejemplo).Insuficiente"El 30 % sería una meta loable si estuviéramos en 1952. Pero estamos en 2022 y ya no podemos darnos el lujo de esperar", advierte el biólogo Eric Dinerstein."Dicho de otra manera, para nosotros los científicos, el 50 % sería nuestro 1,5 ºC" del acuerdo climático, sostiene el experto, autor del estudio "Global Safety Net", que identificó las regiones del mundo que requieren protección."Ya estaríamos por encima del 30 % de conservación del planeta si nuestros gobiernos reconocieran los derechos de los pueblos originarios y las comunidades locales sobre sus territorios", lamenta Oscar Soria, director de campaña de Avaaz, que apoya una meta del 50 % junto a otras ONG como Wild Foundation o One Earth.De hecho, los pueblos indígenas, que representan el 6 % de la población mundial, son actores importantes en las negociaciones de Montreal."Estamos aquí para enviar el mensaje de que no podemos lograr metas de conservación ambiciosas sin una consideración plena de nuestros derechos", dijo Jennifer Corpuz, abogada y miembro del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB).Le puede interesar TecnoBlu:Con condicionesMuchas ONG afirman que aceptarán un objetivo del 30 % si se cumplen ciertos criterios, como incluir en las zonas protegidas únicamente zonas "ecológicamente significativas" y garantizar medidas de protección eficaces.Otras piden un porcentaje de áreas "fuertemente o totalmente" protegidas, con poca o ninguna actividad humana desarrollada.Pero por ahora, la mayoría de estos criterios cualitativos están en suspenso en el proyecto de acuerdo.Mientras, las organizaciones ambientalistas presionan a uno de los bloques que negocian en la COP15: la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC, por sus siglas en inglés), liderada por Costa Rica, Francia y Reino Unido, apoyan la propuesta del 30 % agrupando a 130 países.Pero "si los criterios son demasiado restrictivos, los países optarán por proteger áreas de poco interés para la biodiversidad", advierte un negociador occidental.Y la ecuación se complica porque "las zonas más ricas son también las que cuentan con mejores recursos: hay que gestionarlas de forma sostenible pero no prohibirlas".Y este objetivo emblemático no debe llevar a reducir las ambiciones del resto, señalan los expertos. "Hablamos mucho del 30 %, pero lo decisivo también es lo que le hacemos a la naturaleza en el 70 % restante", agregan.La defensa de la biodiversidad a través de la ordenación del territorio, la reducción de pesticidas o la restauración de suelos degradados, son también objetivos importantes del acuerdo negociado en Montreal.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La iniciativa Parques Cómo Vamos (PNCV), que busca apoyar la conservación de los parques naturales en Colombia, expuso este lunes el informe correspondiente a las cifras recogidas sobre el estado de las áreas protegidas al 2022. Allí se evidencia que van cerca de 70.000 hectáreas de bosque deforestadas en al menos cinco parques nacionales: La Macarena, Tinigua, Paramillo, Chiribiquete y La Paya.El informe da cuenta que en los 23 millones de hectáreas que tienen los parques naturales, además de la deforestación, se enfrentan a 50.000 puntos de calor (incendios potenciales), el aumento del 10 % de la ganadería, el incremento de los cultivos ilícitos en un 21 %, la minería ilegal y el traslape con bloques de hidrocarburos; estos son los principales factores que afectan en la conservación de las áreas protegidas.Entre el 2016 y julio del 2022 se reportaron un poco menos de 50.000 puntos de calor, el número reportado para el 2022, que solo contiene información de siete meses, es seis veces mayor que el reportado solo para el 2016, el parque con mayor problemas es Tinigua.La ganadería registrada alrededor de los parques aumentó en un 10 % entre el 2018 y 2020. Los cultivos de uso ilícito se incrementaron en un 21 % con respecto a años anteriores. En siete parques del bloque oriente amazónico se presentan alertas de minería de aluvión en sus ríos. Y en otros siete parques traslapan con bloques de exploración de hidrocarburos y cuatro con bloques de producción.Además de las amenazas ambientales, se enfrentan a atentados contra los guardabosques y que la planta de funcionarios ha disminuido con los años, para el 2022 hay un funcionario por cada 55.000 hectáreas.Por eso, como organización piden elevar una alerta en los parques Catatumbo, Sanquianga, Chiribiquete y Utría, porque también hay una situación de violencia para quienes viven alrededor, esto está medido por minas antipersona, atentados, desplazamiento forzado y tienen altos índices de pobreza. Además, dicen que no se puede hablar de conservación sin paz.“El reto es muy grande. Tenemos que conciliar la conservación de la diversidad con mejorar las condiciones de vida y cumplir los acuerdos del gran acuerdo de paz.Los Parques Nacionales Naturales deben dejar de ser víctimas del conflicto armado en Colombia y convertirse en una ventana de oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes”, aseguró Andrea León Parra, coordinadora del nodo de indicadores de la iniciativa Parques Nacionales Cómo Vamos.Le puede interesar:
Indignación en las playas del océano Pacifíco después de que la Armada Nacional encontrara una carga ilegal de tiburones en una embarcación que portaba la bandera de Colombia. Según reveló Noticias Caracol, más de 114 tiburones estaban mutilados dispuestos a ser vendidos, pero la Armada Nacional intervinó cuando la embarcación surcaba por Bahía Solano, en el Choco, por lo que detuvieron el movimiento.“Una embarcación pesquera de bandera colombiana y que era tripulada por 8 personas y que habría zarpado desde Buenaventura, Valle del Cauca, para realizar faena de pesca”, indicó el capitán de corbeta Juan David Rendón, comandante (e) del grupo de guardacostas del Pacífico.Una vez se dio el hallazgo, los miembros de la Armada Nacional escoltaron la "producción" de esta embarcación hacía un puerto cercano: "Fueron encontrados un saco con 89 aletas y 114 genitales de tiburón con un peso de 104 kg". Cabe recordar que, en Colombia, este tipo de actividades son ilegales y sancionadas por parte de las autoridades. La ministra de Ambiente, Susana Muhamada, criticó a los miembros de esta embarcación por atentar en contra de la biodiversidad de los mares de el país.“Es un tráfico ilegal de fauna gigantesco en el mundo que tenemos que controlar, pero también generar educación ambiental. Este control fue gracias a la presencia de los guardacostas de la Armada”, dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente.Muhamada espera que este tipo de hechos no se den más en ningún sector del país. Por su parte, la Armada Nacional se compromete a seguir trabajando en el océano Pacifíco para mitigar el tráfico ilegal de especies y preservar la vida de los animales de la zona. Según cifras reveladas por las autoridades, en 2022, la Armada Nacional ha incautado 7,4 toneladas de recursos pesqueros que han sido extraidos de forma ilegal en el Pacifíco colombiano.Le puede interesar: 'El Camerino'
El concurso 'Sabiduría Salvaje' descubrió este viernes a los dos adolescentes colombianos que más saben de medio ambiente, Angie Valentina Ramón Solano y Kenneth Cotacio, que podrán participar en una competencia que busca premiar a los jóvenes más expertos en naturaleza del mundo.Ramón, representante del departamento del Valle del Cauca, admite que llegar hasta esta fase final del concurso fue "difícil", pues compitieron 51.000 adolescentes en toda Colombia y solo seis lograron pasar a la final que se celebró en el Parque Jaime Duque, a las afueras de Bogotá."Yo crecí en una finca, desde muy pequeña tenía interés en los animales y me gustaba interactuar bastante con ellos (...), mi mamá tenía microscopio y me ponía a mirar cosas", cuenta a EFE tras proclamarse como campeona del concurso, a la vez que destaca que es "súper importante" para los niños conocer el medioambiente.Cotacio, del departamento del Tolima, coincide en este sentimiento, ya que llegar hasta este punto "ha sido un proceso muy difícil"."Debemos primero que todo cuidar el planeta, porque si no lo cuidamos, él no nos va a cuidar a nosotros, después van a empezar a escasear el agua, el oxígeno y animales muy lindos que existen en el planeta", alerta el joven experto medioambiental.Ambos, de 14 y 15 años, formarán el equipo de Colombia que participará en el Wild Wisdom Quiz 2022 de WWF el próximo 9 de diciembre, "representando a Colombia con orgullo" en palabras de Cotacio, y además disfrutarán de una experiencia turística para descubrir reservas naturales en la Orinoquia colombiana.Los otros cuatro participantes del concurso fueron Tomás Millán, de Medellín; Daniela Peláez, de Barranquilla; Ana María Castillo, de Facatativá (Cundinamarca), y Sara Sofía Quiroga, de Florencia (Caquetá).Ferney Díaz, coordinador de Movilización y Sostenibilidad de WWF, celebra que los niños y adolescentes "están mejor informados, se preocupan por saber qué hacer y están tomando acción como pudimos ver hoy con estos seis representantes"."Colombia es un país mega diverso, entonces se entiende por qué hay ese interés tan grande por la biodiversidad, es porque es algo cotidiano en la vida de las personas, pero qué bueno que todos nos decidiéramos hacer y a tomar acción como lo están haciendo ellos", concluye.'Sabiduría Salvaje' es la competencia de WWF que mide el saber ambiental de niños y jóvenes que cursen entre sexto y noveno grado de bachillerato, y es la cuarta vez que se lleva a cabo en Colombia. El concurso se enfocó en el cambio climático, pérdida de biodiversidad, y el impacto que la producción y el consumo de alimentos tiene en la naturaleza.Le puede interesar: 'El Camerino'
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, intervino en el evento de líderes Cuenta regresiva para la COP15 de biodiversidad, cumbre que se hará en Montreal, Canadá, del 7 al 12 de diciembre de este año.En este evento que se adelanta en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la ministra dijo que la posición de Colombia en las cumbres de biodiversidad y cambio climático, de noviembre y diciembre de este año, se construye con las comunidades en los territorios, lo que representa un antes y un después en la participación ambiental ciudadana."Queremos proponerles una coalición de muchos países para acelerar el cambio a pesar de los acuerdos o no que tengamos en la cumbre de biodiversidad, un cambio que cuente también con las vivencias reales y concretas de los territorios, de la conservación, de los territorios de la vida, del agua y del campo”, indicó.Colombia hizo un llamado para acelerar el cambio hacia la protección de la biodiversidad, más allá de los acuerdos que se obtengan o no en las cumbres.“La pérdida de biodiversidad es la crisis mayor, y todavía no entendemos cómo es posible que separemos, institucional y mentalmente, la crisis de biodiversidad de la crisis climática: ¡hacen parte de una sola crisis!, que tiene su raíz en la forma como habitamos y vivimos en el planeta”, expresó la ministra Muhamad.Ante líderes de todo el mundo, la ministra dejó claro que para el Gobierno nacional cuidar la biodiversidad significa actuar unificadamente y hacia un solo objetivo en las regiones, y que las proclamaciones de las cumbres, y las metas que en estas se plantean, no tienen sentido si no producen un efecto en la vida concreta de los ciudadanos.“¿De qué le sirve a un ciudadano promedio en Colombia vivir en uno de los países más biodiversos del mundo? Como Gobierno, esa es la pregunta que tenemos que responder. a funcionaria en la ONU.Muhamad enfatizó en la estrecha relación que en Colombia existe entre la riqueza medioambiental y la paz, y que los territorios ecosistémicamente importantes, donde hubo conflicto armado por décadas, hoy vuelven a estar amenazados por economías ilícitas.“Por eso necesitamos transiciones colectivas y justas. Debemos trabajar sobre la lógica de visibilizar a la ciudadanía en terreno, a esos pueblos en terreno que hoy están haciendo las transiciones; un reto como Gobierno es conectar los cambios que ya están sucediendo.Estos encuentros de líderes que se están dando esta semana en la Asamblea de la ONU, también son preparatorios para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se llevará a cabo en la ciudad de Sharm El Sheikh (Egipto), del 6 al 18 de noviembre de este año.
En medio de los estudios de biodiversidad y genética que realiza EPM y la Universidad Nacional en zona de influencia de Hidroituango, se identificaron dos nuevas especies de bagre sapo en el río Cauca.“En la cuenca media tenemos una especie nueva y en la cuenca baja tenemos otra. Ambas las estamos describiendo para la ciencia”, comentó Edna Márquez, bióloga de la Universidad Nacional.Estas especies, la magnus y más grande identificada hasta ahora, y la atricaudus o de “cola negra”, sientan un precedente en el país donde se creía que solo había dos especies de bagre sapo.“Hoy nuestro trabajo muestra que hay posiblemente cinco”, dijo la experta.Durante los estudios biológicos y ambientales en zona de influencia de la hidroeléctrica se han estudiado genéticamente 14 especies de peces que habitan el río Cauca.
Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia, habló en Mañanas BLU 10:30 a propósito del Día Nacional de la Biodiversidad.El experto se refirió a los resultados de un informe que presentan las tendencias en la biodiversidad mundial y la salud del planeta.“Estamos viendo una preocupante disminución de la biodiversidad”, resumió.“La biodiversidad es el sustento de la vida para nosotros y, como lo dice el informe, hemos llegado como humanidad donde estamos utilizando esa biodiversidad y los recursos naturales”, sostuvo.De acuerdo con Naranjo, la vida será insostenible si no se toman los correctivos necesarios que impidan la devastación.“En estos momentos hemos sobrepasado la capacidad del planeta para sostenernos, si seguimos utilizando los recursos de la naturaleza así, nos estamos conduciendo a un verdadero colapso”, agregó.Escuche al director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia, Luis Germán Arango, en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Santander Bio es la iniciativa de la Gobernación de Santander que de la mano con expertos de Instituto Alexander Von Humboldt y la Universidad Industrial de Santander, UIS, busca fortalecer el conocimiento sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del departamento.Uno de los logros más importantes de esta iniciativa es el hallazgo de 19 posibles nuevas especies de flora y fauna silvestre y 220 ya registradas en Colombia.Este trabajo fue denominado como histórico debido a su gran alcance y a que ha permitido descubrir especies, identificar nuevos registros y caracterizar la biodiversidad de la región.Le puede interesar Descubren 16 posibles nuevas especies de flora y fauna silvestre en SantanderPara la academia, este es un proyecto con un aporte significativo que propende por generar información a futuro para poder graduar otros profesionales que se acercan con esta temática como biólogos, ingenieros ambientales, entre otros profesionales.De acuerdo con la Gobernación departamental, Santander Bio es una oportunidad que tienen los santandereanos de conocer el departamento de una manera distinta.
Un grupo de investigadores de la Gobernación de Santander, la Universidad Industrial de Santander y del Instituto Alexander Von Humboldt sorprendió a Colombia con el hallazgo de 16 posibles nuevas especies de flora y fauna, esto luego de la primera expedición en El Carmen de Chucurí dentro del proyecto Santander BIO. BLU Radio habló con el secretario de Agricultura de Santander, Javier Sarmiento, para conocer detalles sobre la investigación, que “más allá de ser de diagnóstico y caracterización, busca capacitar a la comunidad (...) para generar expedicionarios que potencialicen la biodiversidad en la región”. Le puede interesar Científicos buscan cuatro especies amenazadas del río Chicamocha Según el secretario de Agricultura departamental, Santander BIO es un proyecto que busca el estudio de los ecosistemas de la serranía de los Yariguíes en El Carmen de Chucurí, sobre Bocas del Carare en Cimitarra, en el valle del río Magdalena y el ecosistema de páramo en el municipio de Santa Bárbara. En El Carmen de Chucurí, lugar donde se realizó la primera expedición, los investigadores encontraron una zona de bosque húmedo tropical con las siguientes especies: -300 ejemplares de plantas, seis de las cuales posiblemente sean nuevas especies para la ciencia. -21 especies de peces, de los cuales tres podrían ser nuevas. -Un cangrejo en estudio hallado en fuentes hídricas. En cuanto a anfibios, fueron inventariadas 26 especies, de las cuales tres son potencialmente nuevas. La expedición también permitió reconocer 31 especímenes de escarabajo y tres especies insectos, que fueron sometidos a estudios para determinar si son nuevas. De otro lado, en esta zona de Santander se reconocieron 177 morfoespecies de macrohongos, los mayores responsables en descomponer la materia orgánica. El secretario Javier Sarmiento aclaró a BLU Radio que las especies halladas no pueden llamarse “especies nuevas”, ya que apenas están siendo objeto de estudio para determinar si se desconocía su existencia, por lo que se denominaron “posibles especies nuevas”. De acuerdo con la Gobernación, esta iniciativa evidencia grandes avances en su primera salida expedicionaria.BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM
Este fin de semana festivo, a través de redes sociales, gobernadores y algunos alcaldes del país empezaron a compartir la imagen del escudo de Colombia junto con la corta frase “libertad y orden”, esto, inmediatamente después de que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del cese al fuego con el Clan del Golfo.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Roberto Jairo Jaramillo, gobernador del Quindío y presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), explicó cómo surgió la idea y, en ese sentido, aclaró que no se trata de “un golpe de Estado” como algunos sectores manifestaron.“Por primera vez nos sentimos escuchados en este Gobierno. Aplaudimos lo que el presidente hizo de levantar ese cese al fuego bilateral y de ahí surge el tema de poner el escudo con libertad y orden. No hay nada oculto”, mencionó el mandatario local.“Lo que hicimos fue mandar un mensaje de unidad, de respaldo a las decisiones que se están tomando frente al cese al fuego bilateral. No estamos hablando de golpe de Estado ni de oposición, estamos enviando un mensaje contundente. Aquí las regiones fueron escuchadas, la voz de la región se levantó”, recalcó Jaramillo.Fin del cese al fuegoEste domingo, 19 de marzo, el presidente Gustavo Petro suspendió el cese bilateral contra Clan del Golfo y ordenó reactivar las operaciones militares, esto después de la difícil situación de orden público que vive el Bajo Cauca antioqueño."He ordenado a la fuerza pública reactivar todas las operaciones militares contra el Clan del Golfo. Se suspende el cese bilateral con este grupo al margen de la ley", confirmó el presidente Petro, en un mensaje en su cuenta de Twitter.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
A las 11:00 de la mañana del próximo 26 de abril quedó fijada la audiencia de juicio contra el coronel (r) Fredy Patiño Patiño, excomandante operativo de la Policía en el Atlántico y señalado de abusar sexualmente de una patrullera adscrita a la dependencia, luego de hacerle presuntamente tocamientos indebidos y masturbarse frente a ella mientras se encontraba bajo los efectos del alcohol.Mauricio Aguirre, abogado de la patrullera, señaló que cuentan con todo el material probatorio para que el juez encuentre culpable al coronel (r), teniendo en cuenta que en otras oportunidades también habría intentado abusar sexualmente de la patrullera, al parecer, valiéndose de su posición de poder en el comando de la Policía en el Atlántico para someterla."Es de mencionar que es llevado a juicio por parte de la Fiscalía Seccional de Caivas y, el próximo 26 de abril a las 11:00 de la mañana, se llevará a cabo audiencia de juicio en la que se probará que es autor y/o partícipe de la conducta que se le está endilgando", sostuvo Aguirre.Explicó, además, que el pasado 6 de marzo se celebró la audiencia de acusación contra el coronel (r) Patiño Patiño, misma en la que se le acusó del delito de acto sexual agravado en circunstancias de mayor punibilidad, en medio de proceso que se adelanta en su contra por presuntamente abusar de la patrullera.Recordemos que el caso de abuso sexual se presentó el pasado mes de noviembre del 2021 en el comando de la Policía del Atlántico, luego de que el coronel (r) Patiño Patiño le pidiera a la patrullera unas diapositivas, a altas horas de la noche, para efectos de que se socializara la preparación de un trabajo de campo que se tenía previsto para la época.Tan solo horas después del hecho, la misma patrullera interpuso la denuncia ante las autoridades competentes y confirmó que había sido abusada sexualmente por el coronel (r) Patiño Patiño, quien cometió el acto luego de haber apagado los focos de la oficina en la que se encontraba.Le puede interesar:
Por medio de una rueda de prensa en la sede de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, se pronunció frente al incumplimiento de los acuerdos con los indígenas pactados por el Gobierno nacional del presidente Gustavo Petro.Frente a la falta de diálogo directo del presidente Gustavo Petro con el movimiento indígena, exigen al Gobierno nacional y a la rama legislativa “respetar, acatar, proteger y cumplir los acuerdos pactados con los pueblos indígenas en el marco del proceso de consulta, previa, libre e informada del plan nacional de desarrollo 2022-2026, Colombia potencia mundial de la vida, según indicaron en un comunicado.La reunión con el mandatario nacional se llevará a cabo en las horas de la tarde, de este martes, 21 de marzo, con los presidentes de las organizaciones indígenas. Allí se va a definir si llegan acuerdos pactados por parte del Gobierno y prometidos en campaña a los diferentes pueblos indígenas.La organización indígena resaltó que siempre optará por el diálogo e hizo un llamado a continuar en sesión permanente desde los espacios propios de Gobierno y territorio indígena. También indicó que están preparados para movilizarse si no se logran acuerdos.Indepaz reportó 30 líderes sociales asesinados en Colombia en 2023El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), aseguró que en lo corrido del año ya son 30 líderes sociales asesinados. Los líderes más afectados fueron los comunales, seguido de los cívicos e indígenas.El caso más reciente fue el asesinato de José Eduardo Cárdenas, un reconocido líder y actual presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio La Sub Estación, ubicado en la comuna uno de Quibdó, Chocó.La Defensoría Del Pueblo emitió una alerta temprana, en la cual señaló que es factible que continúen las acciones violentas en el casco urbano y que incrementaron significativamente los casos de homicidios, enfrentamientos entre bandas delincuenciales, de barrios, y acciones de exterminio social, así como desapariciones forzadas, torturas, lesiones personales y desplazamientos forzados, entre otros.
Un sismo de magnitud 5,5 sacudió este martes el centro sur de Chile sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales.Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro del movimiento telúrico tuvo lugar en la comuna de Melipilla, en la Región Metropolitana, registró una magnitud de 5,5 en la escala de Ritcher y se produjo a una profundidad de 57 kilómetros. Chile está localizado en la zona suroriental del Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, y sufre cientos de pequeños movimientos telúricos a causa de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.En 1960, la región meridional chilena de Valdivia sufrió el terremoto más potente registrado en los tiempos modernos, de magnitud 9,6 en la escala abierta de Ritcher y causó la muerte a 1.655 personas. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Andrés Izarra, exministro de Comunicaciones del gobierno de Hugo Chávez y exministro de Turismo de Nicolás Maduro, entregó detalles sobre el malestar que hay entre el chavismo y el gobierno de Maduro y la renuncia de ministro de Petróleo Tareck El Aissami“El madurismo es una desviación política que se hace desde el poder y una de sus políticas es la atomización. Es un gobierno que está controlado por sectores del poder”, dijo“Es el jefe de la mafia. Nicolás Maduro no puede hablar de una lucha contra la corrupción. Lo que hay es una lucha por el poder”, explicó sobre el Gobierno actual del vecino país.Sobre la situación económica en Venezuela, fue vehemente al señalar que la situación de las personas que viven en ese país es crítica.Cabe recordar que el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, renunció el pasado lunes a su cargo debido a recientes investigaciones abiertas por presuntos hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa)."En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como Ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso", indicó el funcionario a través de Twitter."De igual manera, en mi condición de militante revolucionario, me coloco a disposición de la dirección del (partido de Gobierno) PSUV para apoyar esta cruzada que ha emprendido el presidente Nicolás Maduro contra los antivalores que estamos obligados a combatir, hasta con nuestras vidas", agregó.La renuncia de El Aissami se produce días después de que la Fiscalía y el Gobierno adelantaran que habría procedimientos judiciales para detener e investigar a un número indeterminado de funcionarios supuestamente involucrados en actos de corrupción.Escuche la entrevista aquí: