Este miércoles 13 de julio las cifras de rating en Colombia como es habitual se movieron, pues los televidentes mostraron su tendencia de contenido.En el día medio de la semana, las miradas se las llevó Caracol Televisión que predominó por encima de otras producciones nacionales en Colombia.Primero aparece Noticias Caracol, que logró 9,55, seguido por El Desafío 'The Box' que obtuvo 12,44 y por último Las Villamizar con 9,08.Las principales producciones en la noche de Caracol Televisión superaron a RCN y Canal 1. La mejor producción entre ambas fue 'Dejemonos de Vargas' con 6,34. Muy por debajo del Desafío.Le puede interesar: Al pelo con Tata
La Personería de Bogotá, con el fin de esclarecer los actos ocurridos sobre los pronunciamientos de irregularidades por parte de la gerencia de Canal Capital, procedió a abrir indagación preliminar.El Canal Capital ha sido objeto de denuncias y observaciones en medios de comunicación por la modificación del modelo de negocio y del público objetivo dada por la actual administración a este medio de comunicación. El informe realizado por la Personería analiza la tercerización del canal, los presuntos despidos masivos, quejas por el retraso en los pagos a contratistas y presunto maltrato laboral.El ente de control procedió a realizar diferentes actuaciones para establecer la ocurrencia de eventuales irregularidades administrativas o la vulneración de derechos. "Dentro de las cuales se encuentran: visitas administrativas, requerimientos de información sobre la planta de personal, presupuesto y sobre los procesos contractuales adelantados en 2020 y 2021” asegura el informe.No obstante, el Canal Capital recalcó en virtud de lo establecido en el Artículo 37 de la Ley 182 de 1995, está obligado a celebrar licitaciones públicas para la adjudicación de los programas informativos, noticieros y de opinión y el acto de adjudicación siempre se llevará a cabo en audiencia pública. Estos canales podrán celebrar contratos de asociación bajo la modalidad de riesgo compartido."Es necesario diferenciar entre la licitación pública para la contratación de bienes y servicios para el canal, la cual tiene su aparte en el manual de contratación del canal, de las licitaciones públicas para la adjudicación de espacios para noticieros o programas de opinión. La obligación legal de adelantar licitaciones públicas es para los segundos eventos”, puntualizó la investigación.El documento además asegura que el modelo de negocio, el cual se ejecutó hasta la administración anterior, se basaba en la organización y logística para eventos, de igual forma, se tenía un público objetivo de personas mayores, por tal razón el 70% del presupuesto estaba orientado hacia la rueda de noticias.En lo referente al presupuesto y el principio de planeación, les aplica la normatividad común a las entidades públicas.
Luego de la moción de observación que adelantó el Concejo de Bogotá contra la gerente de Canal Capital, Ana María Ruiz, la alcaldesa Claudia López a través de una carta ratificó a la funcionaria, pese al llamado de algunos concejales para que fuera retirada de su cargo ante las denuncias de malos manejos y despidos injustificados, además, de posible tercerización.En la carta enviada a la presidenta del concejo, María Fernanda Rojas, se deja en claro que la visión “del programa de Gobierno aprobado por los ciudadanos en las urnas y el plan de desarrollo aprobado por el concejo de la ciudad para el cuatrienio de nuestro Gobierno, prevén un cambio de enfoque y visión del canal respecto del pasado”.Además, agrega que a diferencia de administraciones del pasado, “no es de interés de esta administración usar el canal, que es público, para la defensa política del alcalde de turno”.Según la alcaldesa, la gerente Ana María Ruiz cuenta con toda la capacidad profesional técnica y gerencial “así como las calidades humanas, incluidas las de atender con humildad seriedad y rigor las recomendaciones y, llamados de atención del concejo de nuestra ciudad para continuar liderando esta transformación de Canal Capital hacia un sistema de comunicación pública eficiente e innovador”.“Agradezco a todos los concejales que participaron en este debate constructivo para mejorar el canal público de nuestra ciudad y les reitero mi compromiso personal y, el de esta administración de incorporar y al debido cumplimiento a sus valiosas recomendaciones de mejora”, añade la carta de la mandataria local.Cabe señalar que sobre estos mismos hechos, la Procuraduría investigará si Ana María Ruiz, como representante legal de Canal Capital, ha actuado de manera contraria a sus deberes y funciones.Para determinar la responsabilidad de la gerente, el ente de control solicitó los acuerdos de la Junta Administrativa Regional de la entidad, contratos de tercerización, actos administrativos de desvinculación de servidores públicos, entre otros documentos.
La Procuraduría abrió investigación formal contra la gerente de Canal Capital, Ana María Ruíz Perea, por presuntas irregularidades dentro de la empresa, relacionadas con despidos masivos, retrasos en los pagos a los empleados y la tercerización del servicio.La Procuraduría Segunda Distrital asumió el conocimiento de las denuncias sobre la aplicación diferente de los recursos destinados para el noticiero y de los despidos de personal sin atender las condiciones laborales legales.De acuerdo con las denuncias, la directora Ana María Ruiz estaría priorizando las producciones digitales en desmedro de las condiciones laborales de camarógrafos y personal técnico que viene desempeñando sus labores, así como también la reducción de los costos en las producciones afectando derechos de los trabajadores.El Ministerio Público revisará, entre otros aspectos, el régimen salarial del nivel directivo del Canal y llamará a declarar a la señora Ana María Ruiz, para conocer la destinación que ha dado a los recursos de este medio de comunicación.Igualmente, el órgano de control disciplinario ordenó la práctica de pruebas y en tal sentido le solicitó copia de las actas y acuerdos de la Junta Administradora Regional de la entidad, los contratos de tercerización, actos administrativos de desvinculación de servidores públicos, entre otros documentos, de las vigencias 2019, 2020 y 2021, para poder verificar la ocurrencia de la conducta y determinar si la misma constituye una falta disciplinaria o no.
Varios trabajadores de Canal Capital de Bogotá señalaron que en el periodo de esta pandemia se han efectuado despidos masivos, tercerización de programas, pagos de nómina con demoras y horas extras que no les reconocen.Además, según las denuncias, cuentan solamente con tres periodistas para cubrir las fuentes de información que suplen con practicantes, a quienes no se les remunera su trabajo.En la sesión, el concejal Enel Rojas aseguró que la mayoría del trabajo es realizado por el canal y no por terceros y, que no es posible que se contrate de esa manera.La gerente asegura que el canal pasa por varias dificultades y a partir de las demandas por el tipo de contratación, el canal está pasando por un déficit financiero.“Es necesario para el canal hacer negocios y yo les recuerdo que esta es una empresa industrial y comercial del Estado. En este momento el 36.5% del total de su presupuesto corresponde a negocios que hace el canal”, añadió. Además, la gerente dijo que las condenas a las demandas por el tipo de contrato ascienden a “los 1.800 millones de pesos, de los cuales, hasta el momento, hemos cancelado 1.300 millones de pesos, en este momento aún adeudamos 400 millones de pesos (…) Los 1.800 millones que para alguna empresa puede ser obviables, en el tamaño del canal y con el presupuesto 1.800 millones equivalen al 86% que se utiliza para pagar la planta”.De esta manera, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, deberá revisar si las declaraciones en su contra son ciertas y se mantiene en el cargo.
La Procuraduría General de Nación abrió indagación preliminar contra funcionarios por determinar del sistema de medios públicos de Bogotá, Canal Capital, por presuntas irregularidades relacionadas con despidos masivos, retrasos en pagos a empleados, la tercerización del servicio y acoso laboral.Denuncias que se han venido haciendo por redes sociales con relación a los problemas económicos de Canal Capital han sido el foco para que varios concejales de la capital se pronuncien frente al tema, pues el problema de fondo radica en que, según las denuncias, los recursos no se están usando adecuadamente.Los señalamientos se están haciendo en contra de la gerente de Canal Capital, Ana María Ruiz, por el manejo que está dando desde ese cargo.La Procuraduría Segunda Distrital ordenó la práctica de pruebas, entre ellas, al medio de comunicación al cual se le solicitó copia del presupuesto aprobado para las vigencias 2019, 2020 y 2021, la certificación de periodistas existentes hasta la fecha y el Plan Anual de Adquisiciones para el 2021, entre otros documentos, con el fin de verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta disciplinaria, así como identificar al posible autor o autores de la misma.
En las dos visitas administrativas al Canal Capital, la Personería de Bogotá solicitó explicaciones frente a las quejas de presuntas irregularidades administrativas y posible acoso laboral en esa entidad.“En las visitas, atendidas por los directivos del Canal Capital, se informó que en los últimos meses fueron notificados de 8 sentencias que los obligan a pagar unos $1.800 millones presentadas por contratistas que tuvieron vinculaciones continuas durante varios años y no fueron renovadas. Actualmente hay más de 20 demandas de ese tipo”, señala la Personería.Además, afirman que Canal Capital reconoció una disminución en la contratación de personal que justifica por un cambio en el modelo de programación, “que se propuso pasar de un 70% periodística, a un 70% con enfoque en educación, cultura y ciudadanía (en especial infantil)”.Indican que se pasó de un modelo de contratación de personas a un nuevo modelo de contratación de productoras.“La información recibida en las visitas, los soportes que deberá entregar de la contratación y ejecución presupuestal serán material de análisis para determinar si se presentaron irregularidades al interior del canal público de la ciudad”, afirmaron.
Manuel Salazar, periodista que cubre el acontecer político y administrativo de Bogotá desde hace más de 30 años, habló en mañanas BLU sobre las críticas y denuncias que crecen sobre entidades como Canal Capital, la Universidad Distrital y el Plan de Ordenamiento Territorial, ente otras decisiones tomadas por la alcaldesa Claudia López en de su administración. "Lo que está sucediendo en el canal (Capital), con la gente que yo trabajé durante varios años, es que comenzaron a cancelar los contratos. Lo más grave es que muchos de ellos ya llevan muchos años y han ganado demandas con el canal", indicó Salazar. El periodista aseguró que la mandataria se ha convertido en una gerente de la pandemia y del COVID, pero que no ha solucionado realmente los problemas que se presentan en la ciudad. El comunicador criticó a Claudia López por, en su opinión, tomar decisiones "más como política que como mandataria". "En este momento la gente está cansada de eso y lo que quieren es ver precisamente ejecución de lo que está pasando en Bogotá, ejecución en obras, los huecos son inmensos y todos los días recibo quejas de lo que está pasando en seguridad. Es inaudito que en seguridad haya portales tomados todas las noches. En Usme también. ¿Qué está haciendo la alcaldesa por la seguridad?", sostuvo. Por otro lado, el periodista se refirió a la relación que sostiene la alcaldesa con el Concejo. Sobre la rebelión de los partidos políticos que se apartan de ella. "¿Cuál es el problema que va atener la alcaldesa? Otro partido que se va a sumar a esa oposición, es el de Colombia Justa Libres. (...) Va a tener 18 concejales en contra, entre comillas, porque algunos de ustedes saben que se acomodan fácilmente de acuerdo a la situación", advirtió Salazar. Escuche al periodista Manuel Salazar en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Luego de una serie de denuncias hechas por BLU Radio en contra de la actual gerencia de Canal Capital, el canal público de Bogotá, que iban desde demoras en los pagos a los trabajadores, despidos masivos y tercerización en la producción de contenidos, la gerente Ana María Ruiz se pronunció sobre estas acusaciones.“No es cierto que se le deba sueldo a trabajadores, hubo un retraso de unas semanas en los pagos, simplemente porque en el área de finanzas hay tres personas que estaban con COVID y estaban incapacitados, eso generó un retraso un poquito, pero fueron unos días, no tenemos más deudas, nos acusan de deber también a los conductores, pero nosotros no tenemos carros ni vehículos, las empresas de transporte son quienes los contratan para prestar este servicio, la empresa de ellos es la que no está pagando”, dijo.Además, agregó que no se han registrado despedidos masivos. “Son contratistas, en este momento no hay actividades ni contrataciones suficientes para el canal que permita sostener la contratación de estas personas, se frenó, no podemos pagar a personas que no trabajen y no tenemos en este momento el trabajo suficiente”.“Lastimosamente, y lo siento en el alma, pero el año pasado mantuvimos a un grupo importante de personas, en su casa sin trabajar, sin ningún trabajo, pero en este momento no tenemos los recursos, no podemos dar ese lujo”, afirmó.Sin embargo, la gerente confirmó que sí se abrirá un proceso de licitación para que sea una empresa la encargada de contratar el personal. Es decir, una especie de tercerización. “Las condiciones cambian, los cubrimientos, por ejemplo, lo hicimos con Smartphone, no se necesitan camarógrafos. La contratación va a ser de determinado personal que pertenece a proyectos que no son permanentes”, puntualizó.
Algunos trabajadores del Canal de Televisión pública en Bogotá, Canal Capital, aseguran que a la fecha, no se les ha pagado su sueldo de los últimos 4 meses, además algunos afirman haber sido despedidos de manera injustificada.“Estamos trabajando con un 30% de lo que trabajaba normalmente, nos reunieron y nos dijeron que iban a contratar a una empresa para que contratara la gente. Nos dijeron, que aquí al que se le acabara el contrato tenía que esperar que llegara la empresa”, revelaron algunos de los empleados. Además, agrega otro de los trabajadores que habló con BLU Radio, que “los equipos de producción también han bajado, para el tema de reportería eran más de 15 cámaras antes, ahora solo son dos”.Sobre estos hechos, desde el Concejo de Bogotá, señalaron que en los próximos días se realizará un debate de control político para que la administración distrital entregue información sobre estas y otras denuncias.“Estamos pendiente del agendamiento cuanto antes para ver qué es lo que está pasando, hay retrasos en pagos y la situación es crítica,” dijo Andrés Forero, concejal.Por su parte, la Veeduría Distrital afirmó que inició las investigaciones correspondientes de acuerdo con sus competencias y se espera que en los próximos días se den a conocer los resultados.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, adoptó la “estrategia de análisis y divulgación de las recomendaciones dispuestas en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”, para lograr favorecer los procesos de recuperación y reconstrucción de la memoria histórica en los territorios.Esta estrategia fue presentada en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y allí estuvo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, entidad que ya terminó su mandato. De Roux se refirió a las recomendaciones que hicieron en el informe final, resaltando algunas de ellas, como la importancia de tener a un ministro de Paz en el gabinete.Por otro lado, se refirió a otras de las recomendaciones que hizo en su informe final la Comisión de la Verdad, algunas de ellas tampoco han sido acogidas por parte del Gobierno y diferentes entidades del Estado."Pedimos unas transformaciones en la Fiscalía, porque sentimos profundamente, Alejandro Valencia, que está aquí con nosotros, con mucha fuerza dirigió el volumen de la violación de los derechos humanos en Colombia, nos hizo sentir muy a fondo el problema de la impunidad en Colombia, que acrecienta tanto el dolor de las víctimas y por eso queríamos que para cuando se trate de crímenes de características internacionales, como pasa con el narcotráfico y otros crímenes de corrupción, que hubiera aquí una entidad donde hubiera no solamente colombianos, sino también juristas internacionales", señaló el expresidente de la Comisión de la Verdad.Le puede interesar:
Para este lunes 11 de diciembre, se tenía prevista la sesión de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, en la cual se esperaba retomar la indagación preliminar por cuenta de las denuncias de presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.En ellas espera que durante todo el día, cerca de 10 denunciantes, mayoritariamente dirigentes políticos de la oposición, ratifiquen y amplíen sus denuncias en contra del primer mandatario por presunta financiación ilegal y superación de los topes legales de la campaña, que incluyen escándalos como la de los llamados ‘Petro-videos’ y el de Day Vásquez y Nicolás Petro.No obstante, llama la atención que en el auto preferido por la comisión de acusaciones, ordenando la práctica de pruebas y citando a declarar a los denunciantes, también se incluye una orden explícita para que todos los medios de comunicación den fundamento y sustento a cada uno de los informes periodísticos sobre estos escándalos.Incluso, ordena a la Revista Semana revelar las fuentes periodísticas que llevaron a conseguir los audios en los que el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, hablaba en contra de la directora de Prosperidad Social y exjefa de Gabinete, Laura Sarabia.El auto fue emitido por los representantes a la Cámara, Alirio Uribe (Pacto Histórico), Gloria Arizabaleta (Pacto Histórico) y Wilmer Carrillo (Partido De La U), actuales integrantes del llamado ‘triunvirato’, quienes tienen en sus manos el expediente que acumula todas las denuncias en contra del primer mandatario por la campaña en la que salió elegido a nombre de la Coalición Pacto Histórico.Le puede interesar:
El copresidente y fundador del Partido Alianza Verde, Rodrigo Romero, fue sorprendido manejando borracho en la calle 33 con carrera 33 de Bucaramanga, en una camioneta de alta gama.Al ser requerido por agentes de tránsito, Romero presentó un grado 3 de alcoholemia, lo que equivale a más de 170 miligramos de alcohol por litro de sangre.Por este hecho, Romero deberá pagar una multa de más de 25 millones de pesos y perder su licencia de conducción por 10 años.El director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Bueno, explicó que la sanción se aplicó de acuerdo con la gravedad de la situación.El funcionario aseguró que los controles de tránsito se realizan de manera aleatoria y que el vehículo de Romero fue identificado por conducir de manera irregular.El vehículo en el que iba Romero está a nombre del propio ciudadano, pero puede portar un permiso de circulación asignado al Senado para extensión de pico y placa. Bueno aclaró que no se realizó ningún tipo de requisa en el vehículo, ya que la función de tránsito se limita al tema de la alcoholemia.El vehículo de Romero permanecerá inmovilizado por unos días, como parte del procedimiento establecido. Si Romero intenta sacar el carro durante este periodo, podría enfrentar sanciones adicionales.Bueno recordó a la ciudadanía que la conducción en estado de embriaguez pone en peligro la vida de todos en la vía. Es fundamental evitar este comportamiento irresponsable y colaborar con los controles de tránsito.
En dialogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el doctor Jorge Bayter compartió su perspectiva sobre un sorprendente estudio publicado por la revista científica ‘Plos One’. Según esta investigación, el chicharrón podría ser más saludable que las hortalizas tradicionales como espinacas, coliflores y zanahorias.En el estudio, se destaca que el chicharrón, conocido por su textura crujiente, es rico en ácido oleico, una grasa monoinsaturada presente también en alimentos como el aceite de oliva, cártamo, canola y aguacate. Según el doctor Bayter, esta grasa puede contribuir a la obtención de energía y la construcción de membranas celulares.Aunque se reconoce que el papel del ácido oleico en las respuestas inmunitarias sigue siendo controvertido, se sugiere que dietas que incluyan este componente podrían mejorar la respuesta inmune frente a patógenos. Esto se lograría al interferir en varios componentes del sistema inmunológico, como macrófagos, linfocitos y neutrófilos, según lo explicado en la investigación.En la entrevista, el doctor Bayter, un médico intensivista con experiencia en el manejo de infartos de miocardio, desafió algunas percepciones convencionales sobre la relación entre la alimentación y la salud cardiovascular. Se refirió a una antigua teoría, lanzada en la década de 1960 por Ansel Keith, que culpaba al huevo y al chicharrón del aumento del colesterol y, por ende, de los infartos."Esa fue una teoría que se lanzó en el año 1960, un tipo que se llamaba Ansel Keith, por un estudio que hizo en 22 países, de los cuales sólo cogió 7 países, y quitó los otros quince que tenían el colesterol alto y que tenían menos mortalidad. Y ahí fue una estrategia para lanzarnos a consumir carbohidratos en exceso. Entonces, hoy, cuando ya en el año 2.000, se desvirtuó completamente la teoría del huevo y la teoría del colesterol como causante del infarto o con esto, no como factor de riesgo”, dijo.El médico argumentó que esta teoría, basada en un estudio que seleccionó datos de manera sesgada, llevó a la población a adoptar una dieta rica en carbohidratos, contribuyendo así a problemas de salud como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.El doctor Bayter enfatizó que, en su experiencia, los factores de riesgo asociados a los infartos son la prediabetes, la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Señaló que la creencia de que las grasas saturadas, como las presentes en el chicharrón, son las principales responsables de los problemas cardíacos ha sido desmentida en los últimos años.Asimismo, desafió la idea de que eliminar las grasas, incluyendo el chicharrón, es la solución para prevenir enfermedades cardiovasculares. Según él, el problema principal radica en el consumo excesivo de carbohidratos, que dañan el endotelio y predisponen a enfermedades como la diabetes.“La gente ya no come grasa, ya no come colesterol y el infarto de miocardio pasó en los últimos 40 años a ser la principal causa de muerte, a pesar de que la gente nunca la ve comiendo grasa”, añadióEn cuanto a la cetosis, el doctor Bayter destacó que vivir en cetosis es, en realidad, adoptar un estilo de vida basado en una dieta rica en proteínas y grasas saludables. Aclaró que no se trata solo de producir cuerpos cetónicos, sino de elegir alimentos que promuevan la salud y prevenir enfermedades.“Chicharrón, morcilla, carne de cerdo, gorda, grasa, ¿no me va a afectar el corazón? ¿No me va a afectar las arterias? Depende de tu estilo de vida. Quitemos los estudios. Para un estudio bueno hay cien estudios malos. Yo le dije a la gente, miren, ¿qué está pasando en el mundo? Nos estamos infartando. Y los infartos no ocurren porque sí. O sea, si yo tengo 17 millones de infartos al año, la gente produjo y construyó una vida que lo infartó. Y no tenía nada que ver con la grasa porque la gente hoy se está infartando con el colesterol en 180”, indicó.Según dijo, a pesar de que el colesterol ha disminuido a 180, las tasas de infartos continúan inalteradas. Este fenómeno plantea la reflexión de que la ciencia se ha enfocado exclusivamente en los niveles de colesterol, sin considerar lo que realmente está contribuyendo a los infartos: la abundancia de carbohidratos.“En este sentido, el mensaje que transmito es claro: disfruten de la comida frita, pero eviten combinarla con yuca. ¿Por qué? Porque la yuca activa la insulina, lo que potencialmente contribuye a los problemas cardíacos. A menudo culpamos a factores equivocados”, aclaró.