Un aguacero en Barranquilla desplomó vivienda en el barrio Montes; una persona resultó herida. La emergencia se registró la mañana de este viernes en la calle 41 con carrera 24, barrio Montes, en el suroriente de la ciudad.De acuerdo con el reporte de las autoridades, en el lugar tres personas quedaron atrapadas debajo de los escombros luego de que una vivienda se desplomara al terminar de debilitarse su estructura por un fuerte aguacero.El mayor Javier Sandoval, comandante del grupo Ponalsar de la Policía, informó que “la misma comunidad logró sacar a dos ciudadanos que no sufrieron heridas mayores y la Policía en apoyo con Bomberos, logramos la evacuación de una tercera persona que no vivía en la vivienda”.Los tres ciudadanos afectados no vivían en el inmueble afectado, sin embargo, se encontraban resguardándose de la lluvia en la terraza cuando la casa colapsó.“La casa la vendieron recientemente y estaba desocupada. La tarde del jueves parte del techo se cayó en otro aguacero y sus paredes estaban muy débiles. En el barrio sentimos un estropicio y corrimos a ayudar a los que habían quedado atrapados”, contó un habitante del sector.Quién llevó la peor parte en el incidente fue un hombre de unos 37 años, quien según la policía sufrió una fractura de fémur y un golpe en la cabeza. Esta persona fue trasladada al Hospital General de Barranquilla.
Dar el paso del colegio a la universidad es uno de los más grandes para muchos estudiantes porque desde ahí empieza su vida profesional.Sí de pronto no sabe qué estudiar y busca una carrera que pueda ayudarle a futuro, la firma QS Quacquarelli Symonds dio a conocer su reciente QS World University Rankings by Subject, donde analizan los programas académicos de las universidades del mundo en 51 disciplinas diferentes.Entre las 100 mejores carreras universitarias del mundo, 18 programas académicos de educación superior son colombianos, seis más que la medición del año pasado.De acuerdo con el ranking, el mejor programa universitario de nuestro país es el de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentra en el puesto 36 entre las mejores 100 a nivel mundial.La segunda mejor clasificada es Estudios de Desarrollos de la Universidad de Los Andes y luego Ingeniería de Petróleo de la universidad Industrial de Santander.El listado va así:Ingeniería de Minas - Universidad Nacional de ColombiaEstudios de Desarrollos - Universidad de Los AndesIngeniería de Petróleo - Universidad Industrial de SantanderDerecho - Universidad de Los Andes Ingeniería de Petróleo - Universidad Nacional de ColombiaLenguas Modernas - Universidad de los Andes Derecho - Universidad del ExternadoLenguas Modernas - Universidad Nacional de ColombiaEstudios Empresariales y de Gestión - Universidad de Los AndesDerecho - Universidad del RosarioArquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de ColombiaHistoria - Universidad de Los AndesTeología, Divinidad y Estudios Religiosos - Pontificia Unversidad JaverianaIngeniería de Petróleo - Universidad de Los Andes Antropología - Universidad de Los Andes Antropología - Universidad Nacional de ColombiaGestión de Hostelería y Ocio - Universidad del ExternadoPolíticas y Estudios Internacionales - Universidad de Los Andes Escuche el podcast de 'Bien Puesto':
En Colombia 4 de cada 10 abogados tienen dificultades para conseguir un empleo por no tener suficientes competencias digitales, de acuerdo con un estudio de la Corporación Universitaria Iberoamericana.El centro de estudios asegura que el no solo el futuro, sino el presente del Derecho, está relacionado con la industria digital y recuerda que la industria de Legal Tech se multiplicó por 7 en los últimos años.“Es conveniente saber programar, debe entender y aplicar el lenguaje digital en el que se desarrolla el mundo de hoy”, dijo Humberto José Silva, decano de la Escuela de Derecho de la Corporación.Un informe de la Corporación de Excelencia en la Justicia, en el que se analizan los índices de abogados por cada 100.000 habitantes en países de América y Europa, revela que Colombia es el segundo país del mundo con el mayor número de abogados, solo después de Costa Rica y antes de ItaliaLa Corporación Universitaria Iberoamericana, que forma parte de la Red Planeta Formación y Universidades (PFU), lanzará el próximo 7 de abril el primer programa de Derecho enfocado en competencias digitales.Escuche en el podcast "Zorros y Erizos" cómo va la carrera presidencial:
En la Secretaría de la Cámara de Representantes fue radicado un proyecto de ley que contempla un salario mínimo diferencial para los trabajadores con carreras universitarias técnicas y profesionales.El proyecto fue radicado por el representante Silvio Carrasquilla e inicia su trámite en la Cámara de Representantes en la Comisión Séptima, donde deberá pasar cuatro debates y busca modificar los ingresos mínimos básicos de los trabajadores colombianos si son profesionales o técnicos.“Este proyecto pretende crear el salario mínimo profesional y el salario mínimo técnico. Que le garanticemos a los colombianos, que son profesionales, que cualquier empresa del sector privado o público que necesite de su servicio deberá pagarles el salario mínimo profesional, que será equivalente a tres salarios mínimos. Lo mismo ocurriría con los colombianos que estén preparados y formados en estudios técnicos y cualquier empresa pública o privada tendrá que pagar el salario mínimo técnico que sería equivalente a dos salarios mínimos”, expresó el representante Silvio Carrasquilla.De acuerdo con el congresista, el salario mínimo para los profesionales sería de tres millones y para los técnicos de dos millones.Por tiempos, y teniendo en cuenta que este es un año electoral, la discusión del proyecto podría quedar postergada para el 2023.Cabe recordar que el salario mínimo en Colombia para este año es de un millón de pesos, mientras que el auxilio de transporte es de $117.172.Le puede interesar: Entérese de los hechos deportivos más importantes del momento:
La señora me mira y con dejo de desprecio dice: “estos jóvenes, hoy no quieren estudiar nada serio, como ciencia, medicina o ingeniería; sólo hacer videos en las redes y graduarse de influencers”.Me sonrío y le digo que no es así, que son muchos los bachilleres que se están preparando para ser grandes científicos, para ejercer profesiones y oficios con idoneidad.Entiendo el comentario de la señora, en el proceso de crianza una de las tantas preocupaciones de los tutores es qué carrera van a estudiar sus hijos.La brecha generacional hace que muchos padres de familia no comprendan todos los cambios vertiginosos que la tecnología está causando en las metodologías de estudio, en el amplio abanico de carreras y en la multiplicidad de ámbitos en los que se aplican esos conocimientos.Por eso, creo que lo importante es acompañar a los jóvenes dialogando con ellos, tratando de ayudarles a ser conscientes de sus habilidades y capacidades, tener claras las necesidades de la sociedad y orientarlos desde allí a tomar la mejor decisión de cómo quieren desarrollar su carrera profesional, lo que incluye elegir que carrera estudiar y bajo que modalidad van a hacerlo. Sabiendo que lo que está en juego es la felicidad, que va más allá del éxito económico y del prestigio.En ese contexto encuentro el ranking de las carreras que tendrán mayor demanda según la revista Forbes, para los próximos años: Cuidado de la salud, consecuencia de lo vivido en la pandemia. Tecnologías de la información, desarrolladores de software para un mundo cada vez más virtual. Gestión de la cadena de suministro y Gestión financiera, Actuarial y estadística como base para el análisis de datos, campos que se espera crezcan hasta un 15% en los próximos años.Creo que como tutores, profesores y padres de familia tenemos que ir más allá de un hacer un seguimiento vocacional. Hay que apoyar a los estudiantes a encontrar esa intersección ideal entre lo que los inspira, para lo que son buenos y lo que le aporta a la sociedad. Buscamos profesionales felices, todo desde el diálogo nunca desde la imposición.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Para muchos estudiantes de once, escoger una carrera universitaria es un tema complicado y más aún ante la incertidumbre de los últimos tiempos debido por la pandemia.Aunque es incierto cuáles profesiones serán las que prosperarán cada año, la revista Forbes compartió un listado con las tendencias de las cinco áreas que tendrán posiblemente más auge en los próximos años.¿Cuáles son?Área de la saludDe acuerdo con Forbes, la aparición del COVID-19 ha generado muchos más empleos para los trabajadores en salud. Por eso, más de un tercio de la población está considerando estudiar una carrera universitaria enfocada a la salud: medicina, enfermería, terapia cardio respiratoria, fisioterapia, psicología, entre otras.Además que actualmente existe escasez en la parte de enfermería.Área de la tecnología de la informaciónEl mundo digital ha ido evolucionando año tras año, y esto ha generado mucho más empleos en esta área. Según Forbes, el trabajo remoto, los teléfonos inteligentes y el desarrollo de aplicaciones está en constante demanda, así que se recomienda estudiar una carrera de ingeniería de sistemas, desarrollo informático, creación de software, codificación en línea, entre otras.Área de gestión de la cadena de suministroDebido a la pandemia del coronavirus, las entregas de productos han tenido que reinventarse, creando más ofertas laborales en su planta humana con agentes de compras, analistas de logística y gerentes de distribución, por eso Forbes recomienda la carrera de ingeniería industrial.Área financieraDe acuerdo con Forbes, el área financiera va en crecimiento los próximos años, pues se habla de un aumento del 15%. Por eso, carreras como contaduría pública o internacional, administración de empresas, negocios internacionales, economía y comercio exterior, son las más recomendadas.Área de la estadísticaPor el crecimiento de datos y estas gestiones, Forbes asegura que los estadísticos pueden proyectar las ventas futuras, las ganancias y los obstáculos al crecimiento. Por eso se recomienda estudiar algo relacionado a esta área.
En Bucaramanga una mujer de 71 años, logró graduarse de abogada, demostrando que nunca es tarde para cumplir los sueños, lo mejor, es que en la misma promoción se graduó su hija.“Lo que le queda al ser humano es nunca dejar el conocimiento que ese es el que nos da la alegría de vivir y el entusiasmo. Yo estaba haciendo los trámites de la pensión entonces dije que tengo que hacer mi sueño realidad de estudiar y lo logre”, manifestó a BLU Radio Carmen Cecilia Pabón. Carmencita, como la conocen sus familiares y amigos, manifestó que a pesar de tener varios títulos académicos y dedicarse por más de 20 años a la docencia, siempre quería aprender de leyes y ser abogada, sueño que lo cumplió con el apoyo de su hija. “Fue maravilloso estudiar con mi mamá, aunque pues en algunas ocasiones se presentaron inconvenientes, pues uno le decía tenemos que mandar el trabajo a tiempo y decía mamá espere espere porque es que usted también es la primera que manda las cosas y le queda mal las cosas”, Mildone Smith Pabón.Tras cinco años de estudio doña Carmen se graduó en medio de aplausos y ovaciones frente a su familia y compañeros de la Universidad Remington “Ella era la que siempre se hacían los puestos de adelante siempre era la que quería participar más era la que siempre hacía preguntas que nosotros ni se nos ocurría”, dijo un compañero de universidad. Las dos abogadas de la familia Pabón son ejemplo de esfuerzo y constancia para demostrar que los sueños se hacen realidad en Bucaramanga.
La filiales Codensa y Emgesa del Grupo Enel en Colombia, abrieron convocatoria para 90 estudiantes que quieran cursar sus prácticas profesionales durante el primer semestre del 2022. Estas iniciarán el 1 de febrero de 2022, con opción a prórroga y la posibilidad de formar parte del programa Jóvenes TalentoEl propósito de las compañías es el garantizar que los jóvenes que se unen a las empresas, tengan la posibilidad de iniciar su carrera en las áreas de Infraestructura y Redes, Trading, Auditoría, Power Generation, Comunicaciones, Innovación y Sostenibilidad, Enel X, entre otras.“Cada semestre trabajamos con más de 90 estudiantes en práctica, quienes nos han demostrado que la edad no representa ninguna limitante para aportar valor en una gran compañía. Incluso, hemos vinculado al 70% de l@s Jóvenes Talento que terminan su año como Profesionales Junior, y vari@s de ell@s actualmente ocupan posiciones de liderazgo en las distintas líneas de negocio”, aseguró Lucio Rubio Díaz, director general de Enel en Colombia.¿Cómo es el proceso de selección?Los jóvenes interesados deberán ingresar a Taleo https://indeedhi.re/3anXmPj, diligenciar los datos personales y adjuntar la hoja de vida.Deberán realizar unas pruebas de inglés y ética profesional que serán enviadas por correo electrónico. Solo tendrán 48 horas para realizarlas.Los jóvenes deberán asistir al Digital Recruiting Day, a una jornada de tres horas para conocer las habilidades y competencias del participante.Asimismo, deberán realizar entrevistas con el personal de Recursos Humanos y quien sería el jefe directo.Enviar y aceptar la oferta económica.Por último deberán realizarse exámenes médicos.La empresa Enel es una de las 35 mejores empresas para los jóvenes profesionales que están empezando con su vida laboral.
Normalmente no son pocos los estudiantes que buscan una profesión que les permita cumplir su sueño de volverse multimillonarios. Sin embargo, el problema es saber cuáles son las carreras indicadas.Aunque no existe una fórmula mágica para volverse multimillonario, si existen patrones que podrían favorecer el cumplimiento de estos sueños. Según con algunas investigaciones, es importante aprender matemáticas y negocios, aunque algunos millonarios estudian estas carreras pero pocos terminan ejerciéndolas.Aparte de eso, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Elon Musk y muchos de los hombres más ricos del mundo aseguran que invertir es una parte importante de su riqueza pero que la mayoría de las personas no lo realizan.De acuerdo con una encuesta de Ramsey Solutions a varios millonarios de todo el mundo, encontró que los millonarios viven con menos de lo que ganan y realmente se esfuerzan por estar libres de deudas de tarjetas de crédito.Por otro lado, el 79% de los millonarios en la encuesta dijeron que no recibieron herencia de sus padres. Así mismo, 8 de cada 10 provienen de familias desfavorecidas, de clase media o incluso inferiores. Solo el 2% tenía familias de altos ingresos.Recogiendo todos los datos, se llegó a la conclusión de que estas son las carreras que los millonarios estudiaron:- Docencia- Gerencia- Leyes- Ingeniería- Contaduría pública certificada (CPA)Solo el 8% de los millonarios no han estudiado en colegios privados. El 88% se ha graduado de la universidad y el 52% tiene una maestría o doctorado.
Las Unidades Tecnológicas de Santander es una de las 10 mejores instituciones de educación superior en la implementación buenas practicas de formación del país, según el Ministerio de Educación Nacional.MinEducación manifestó que las Unidades Tecnológicas de Santander tiene "eficacia, eficiencia, efectividad y sostenibilidad del proyecto para desarrollar acciones de mejora continúa según el eje estratégico".Este reconocimiento que ubica a las UTS como la novena mejor IES del país, entre 35, es el resultado del programa basado en proyectos de aula al aprendizaje online, liderado por los docentes Efrén Montes Vera e Isbelia Pinilla Díaz, del departamento de Ciencias Básicas.Para la profesora de las UTS, Isbelia Pinilla Díaz, “la implementación del aprendizaje demuestra la creatividad de nuestros estudiantes durante la pandemia en el desarrollo de procesos críticos para la transformación y el mejoramiento de sus prácticas relacionadas con cada uno de los cursos”.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Al término de un encuentro con David Baesly, director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro se refirió a las relaciones bilaterales con Venezuela y estimó que se demoraría cerca de dos meses su restablecimiento, pero que ya los dos gobiernos están en contacto para avanzar en la reapertura de la frontera.“Yo creo que en dos meses podemos estar con lo más importante superado, hay temas más complejos, por ejemplo, Monomeros Colombo-venezolanos, que es donde se hacían los fertilizantes, es una empresa afectada casi que quebrada que hay que ver técnicamente cómo se puede reiniciar, hay que ver las formas jurídicas, hay que ver el sistema de sanciones que aún está vigente”, sostuvo el presidente.Además, respondió al trino del Ministerio de Defensa de Venezuela en el que señala que el jefe de la cartera Vladimir Padrino recibió instrucciones del presidente Maduro de iniciar contacto con el ministro de Defensa colombiano para restablecer relaciones militares. Al respecto, Petro confirmó que se avanza en eses sentido y recomponer relaciones en otros frentes como el comercial y cultural.“Tienen que establecerse las relaciones comerciales, culturales, sociales, familiares y militares, de todo tipo. Ya existía una institucionalidad que se creó por décadas que ahora hay que volver a reconstruir para que se ponga en marcha todo el proceso”, agregó el presidente.Confirmó que desde antes de la posesión hay contacto entre los dos gobiernos “porque se está trabajando en la normalización de las relaciones que es un proceso que implica la reapertura de la frontera”. Agregó que no ha designado embajador y que no se hará mientras no se normalicen totalmente esas relaciones.
La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revocó una decisión de un juez de precluir la investigación que adelantaba contra el rector de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Juan José Acosta, por los delitos de falsedad en documento público y concierto para delinquir entre otros delitos.El tribunal revivió el proceso luego de que se apelara el fallo de primera instancia en el que se daba por terminada la novela judicial en la universidad barranquillera.El proceso contra Juan José Acosta data de hace años por disputas familiares por el control de la Universidad. En 2016, cuando el rector Carlos Jaller Raad, se denunció que había un desfalco de 30.000 millones de pesos al interior de la institución, pero la parte demandada respondió demostrando ante la justicia que mediante reuniones de consejo directivo de la universidad se nombró a Juan José y Alberto Acosta para dirigir a la Unimetro de forma irregular.Supuestamente, hubo documentos falsos y otra serie de inconsistencias en las que la Fundación Acosta Bendek se declaró víctima. Es decir, otra ala de la familia peleaba por el control de la universidad.Un juez penal de Bogotá en febrero pasado decidió precluir el proceso con base en una solicitud de la Fiscalía, pero seis meses después el Tribunal Superior de Bogotá la revivió con base en un error de procedimiento de la Fiscalía a la hora de solicitar precluir el proceso.“La procedencia de la preclusión está supeditada a la recolección de nuevos elementos materiales probatorios que permitan derruir esa inferencia razonable existente sobre la situación fáctica comunicada. Y en ese sentido se sustenta el hecho que, iniciada la fase de juicio, la postulación de preclusión sólo sea viable por las causales 1° y 3° del art. 332 de la Ley 906 de 2004, pues los juicios, valoraciones o interpretaciones sólo pueden atenderse en el escenario correspondiente, a saber, el juicio”, manifestó el tribunal en su sentencia.En pocas palabras, la Fiscalía quiso retirar la acusación contra los Acosta y luego pedir la preclusión, pero el juez del caso debió evaluar a fondo los elementos que tuvo el ente acusador para presentar esa solicitud.Ahora la pelea familiar por el control de la Universidad Metropolitana de Barranquilla está abierta nuevamente y las víctimas dentro del proceso podrían pedirle a Fiscalía no insistir en cerrar la investigación que tiene dividida desde hace más de seis años a esta familia en Barranquilla.
Imponer un impuesto a los plásticos de un solo uso utilizados para el embalaje y empaque de artículos, podría llevar a incrementos de entre el 1 % y el 4 % en los precios que pagan los consumidores por toda clase de productos, desde alimentos hasta elementos de aseo, según Acoplásticos.El proyecto de ley establece un impuesto de 1.9 pesos por cada gramo, lo que puede aumentar hasta en un 17 % el costo final de los empaques, según el gremio.“Cuando uno mira cuáles son los productos que están envasados o empacados en plástico, prácticamente todos son esenciales. Los alimentos, el aceite, los productos de limpieza, los detergentes, el jabón y demás, también son productos del consumo cotidiano”, dijo a Blu Radio el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell.La propuesta establece que las compañías pueden "liberarse" del impuesto si obtienen una Certificación de Economía Circular del Ministerio de Ambiente. Sin embargo, no es claro cuáles serán los requisitos para obtenerla, además hay productos que no podrían envasarse o empacarse en materiales reciclados debido a las normas sanitarias existentes.Otros cambios en la tributariaLa reforma pondría a pagar más impuestos a ciertas compañías.Las editoriales, por ejemplo, pasarían de pagar 9 % de impuesto a la renta a 35 %, mientras que, las empresas que esperaban beneficiarse con la Ley de Turismo, construyendo o ampliando hoteles y ecoparques, tendrían que pagar, también, un 35 % de impuesto a la renta.Le puede interesar:La lista de afectados con el incremento incluye a las empresas que lograron obtener una zona franca para ellas solas: Desde 1 de enero de 2023 pasarán de pagar 20 % de impuesto a la renta a 35 %.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El 9 de agosto de 1985, Miguel 'Happy' Lora se coronó campeón mundial de peso gallo, venciendo por decisión unánime al mexicano Daniel Zaragoza. Precisamente el colombiano recordó detalles en Blog Deportivo sobre su inolvidable título."Eso fue algo apoteósico, increíble. Estaba incómodo en los tres primeros asaltos y con una derecha, en el cuarto asalto, le pegó a Zaragoza en la barbilla y lo mandó a la lona. Ahí gané por decisión", rememoró.'Happy' Lora expresó que se siente orgulloso porque era el primer campeonato para Córdoba, Colombia. Además, en el momento de la celebración usó el sombrero vueltiao, que en ese entonces no era tan popular para el mundo."Cuando iba a subir al ring comenzó a sonar en el coliseo de Miami el porro 'María Varilla'. Fui el primero en dar a conocer y dignificar el sombrero vueltiao", añadió.El exboxeador también comentó que tiene una buena amistad con el mexicano Zaragoza, habla seguido con él y planea hacer una exhibición en Colombia para una obra social. ¿Qué pasa con el boxeo en Colombia?'Happy' Lora expresó su preocupación porque en el país no ha vuelto a ver un boxeador de las características de él. Indicó que falta más apoyo en este deporte, promocionarlo e incluso estimularlo en los gimnasios para captar talento joven.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con Entretiempo
En Santander ya se confirmó el primer caso de la viruela del mono, por lo que el cerco epidemiológico se amplió.Por esta razón, según las autoridades sanitarias, cuatro personas están en aislamiento preventivo hasta tanto salgan los resultados del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades sanitarias han compartido varias recomendaciones para evitar el contagio de este virus y conocer los síntomas de la enfermedad.“Es una enfermedad que empieza con fiebre, malestar general, se aumenta los ganglios linfáticos y al cuarto día aparecen unas ampollas, dura entre tres y cuatro semanas”, dijo Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.