Nuevamente revive el caso Santrich en Colombia, pues, en las últimas horas, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución para apoyar a Colombia con una mayor asistencia técnica a la Oficina de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en el país. En esta resolución se refieren a las denuncias que hizo la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, recientemente en contra de funcionarios de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez, esto ya que los magistrados que tuvieron que decidir si le otorgaban, o no, la garantía de no extradición al exguerrillero Jesús Santrich, pidieron una información que nunca recibieron y es por esto denunciaron a Ana Fabiola Castro, exdirectora de Asuntos Internacionales en la Fiscalía, por posible ocultamiento.“La nueva resolución dispone además que la oficina del alto comisionado designe un experto internacional en derechos humanos encargado de identificar y verificar los obstáculos para la implementación del acuerdo de paz de 2016, en particular los anunciados públicamente por la Jurisdicción Especial para la Paz en marzo de 2023, y que identifique las consecuencias de estos obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos y formule recomendaciones para superarlos”, señaló el comunicado de la oficina de la ONU para los Derechos Humanos.En la misma resolución de la ONU, se solicita al experto internacional, designado por el alto comisionado, que presente un informe al Consejo de Derechos Humanos sobre los avances en el caso.Por último, la resolución le pide al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que proporcione a la oficina del alto comisionado los recursos que permitan aplicar esta resolución.Le puede interesar
El canciller Álvaro Leyva emitió un comunicado en el que informa que el consejo de ministros negó una recusación que había presentado el exfiscal Néstor Humberto Martínez en su contra y que seguirá en su propósito de que se cree una comisión de la ONU que investigue el supuesto entrampamiento a Jesús Santrich y otros firmantes del acuerdo de paz de las Farc.En el comunicado se explica que el exfiscal Martínez elevó la recusación después de que el canciller Leyva hablara de la necesidad de esa comisión internacional de investigación el pasado 24 de marzo en el Consejo de Seguridad de la ONU.“Curiosamente, sin haber mencionado nombres propios, el ciudadano colombiano Néstor Humberto Martínez Neira, abogado de profesión, elevó una acción de recusación dirigida a impedir actuaciones del canciller en el sentido por él anunciadas ante el referido organismo de Naciones Unidas”, señaló el canciller.E informó que el Consejo de Ministros reunido el lunes 8 de mayo, sin su presencia, negó la recusación interpuesta por el exfiscal y exministro Néstor Humberto Martínez Neira.Así las cosas, Leyva insistirá en que se cree esa comisión: “En consecuencia, el ministro Leyva comunica que procederá de conformidad a lo por él afirmado ante el consejo de seguridad en su última comparecencia. Su acción irá acompañada de copias debidamente expedidas de la denuncia penal presentada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)”.Le puede interesar: siga la señal de Blu Radio en vivo
Este jueves, 13 de abril, se cumplió la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la implementación del acuerdo de paz entre el Estado y la guerrilla de las Farc, en donde el último en intervenir fue el canciller Álvaro Leyva, quien propuso la idea de una Comisión de Investigación Internacional para investigar el supuesto entrampamiento contra Jesús Santrich y otros exmiembros de esa guerrilla.Leyendo una parte del informe de la Comisión de Verificación, el canciller destacó aquella en la que señala que la JEP presentó denuncias contra exfuncionarios de la Fiscalía General por tres supuesto delitos en el 2018 “durante el proceso relativo a la garantía de no extradición del exlíder de Farc – EP, Seuxis Pausias Hernández Solarte, también conocido como Jesús Santrich quien volvió a las armas”.Por eso, el canciller señaló que “algunos hemos considerado que lo que se buscó fue un entrampamiento a la JEP, por eso siento como mi obligación llamar la atención al Consejo de Seguridad porque sí tenemos enemigos del proceso de paz, de allí que después de reflexionarlo veremos si es conducente la creación de una comisión internacional de investigación de las Unidas Unidas”.Dijo además que ese tipo de comisiones se han conformado con el fin de investigar alegaciones de violaciones del Derecho Internacional y advirtió sobre la “creciente necesidad de implementar mecanismos para evitar que se continúe afectando el proceso de paz, mediante el entrampamiento realizado por extraños que ha generado la conformación de disidencias y el debilitamiento del acuerdo se hace necesaria la conformación de una comisión internacional de investigación o grupo de expertos independientes con el apoyo del secretario general de las Naciones Unidas”.La intervención de Rodrigo LondoñoDurante la sesión del Consejo de Seguridad también participó el presidente del Partido Comunes y otro líder de la guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, quien acusó al gobierno de Iván Duque de torpedear la implementación del acuerdo de paz al señalar que hubo “falta de voluntad política” para sacar adelante la reforma rural y advirtió que solo se avanzó en el 8 % del total de la compra de 3 millones de hectáreas.Adicionalmente, Londoño aseguró que apoya el objetivo de la paz total del Gobierno pero hizo un llamado a los grupos armados: "el Gobierno actual es democrático y progresista, su lucha contra él no tiene sentidos".Londoño también advirtió que el número de disidentes del acuerdo representa un número minúsculo y que esos grupos se han reproducido con gente nueva que se ha reclutado en los campos.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La JEP denunció a la directora de asuntos internacionales de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez, Ana Fabiola Castro, por posible ocultamiento y maniobras fraudulentas en la información que se le solicitó en su momento al ente de control, cuando los magistrados de la Sección de Revisión debían decidir si le otorgaban o no la garantía de no extradición de alias 'Jesús Santrich', acusado por reincidir en el narcotráfico tras la firma del acuerdo de paz.“La autoría de tales conductas punibles se predica en principio de quien fungía como directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General para ese momento (abril a diciembre de 2018), pero es muy probable que su actuar haya sido inducido, corealizado o auxiliado conscientemente por otras personas a quienes también debe extenderse la investigación”, se lee en la decisión de la JEP.También se solicita una investigación para personas indeterminadas de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez con el fin de que se determinen presuntas responsabilidades de otros funcionarios en este caso.En el mismo sentido, el presidente de la JEP, magistrado Roberto Vidal, aseguró que en este caso la justicia transicional es víctima, pues a los magistrados que tomaron la decisión se les negó una información importante, afectando el nombre de la justicia especial.“La Jurisdicción Especial para la Paz basa su actividad judicial en el principio ético de la justicia restaurativa, lo cual implica el reconocimiento de las víctimas y del daño provocado por la actividad criminal como partes fundamentales de la reparación. Con la presente denuncia invocamos tales principios éticos en cuanto a que la JEP fue víctima de hechos que pudieron constituir delitos que tuvieron como propósito impedir el ejercicio de sus competencias constitucionales”, señaló el magistrado Roberto Vidal.Puede ver:
El pasado 3 de febrero la Jurisdicción Especial para La Paz, informó que iba a denunciar ante la justicia a funcionarios de la Fiscalía que habrían cometido delitos en el caso de alias ‘Santrich’.El fiscal Francisco Barbosa aseguró que hasta el momento no han recibido ni conocen que la JEP haya denunciado formalmente el supuesto entrampamiento que hicieron algunos funcionarios de la anterior administración, liderada por el exfiscal Néstor Humberto Martínez, hayan hecho a los exintegrantes de las FARC que se unieron a los acuerdos de paz y después retomaron las armas.“¿Qué hubo entrampamiento? Aquí conforme a la información que nosotros tenemos, no hubo ningún entrampamiento de la Fiscalía General de la Nación y si los hubo estamos esperando la denuncia de la JEP para que nos digan dónde estuvo exactamente”, aseguró Barbosa.El Fiscal aseguró que: “los Estados Unidos hay sentencias condenatorias contra personas capturadas en el marco de ese proceso, o sea, le estaríamos diciendo a ese país que utilizó falsos procedimientos para condenar gente. Eso es gravísimo”.La reacción del máximo representante del ente investigador se dio después de que el presidente de la JEP denunciara hace casi un mes que iba a llevar ante la justicia información que involucraría a varios funcionarios de la anterior administración de la Fiscalía por delitos cometidos en el caso ‘Santrich’.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Néstor Humberto Martínez se defendió ante las declaraciones de Álvaro Leyva, quien afirmó que en el caso 'Jesús Santrich' hubo un entrampamiento. Según el exfiscal, llevará el caso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que ellos decidan si el canciller ayudó o no a que los firmantes del acuerdo se quedaran con sus bienes.En diálogo con Mañanas Blu, Francisco Palmieri, embajador de Estados Unidos en Colombia, habló sobre el caso de caso de Jesús Santrich, el narcotráfico en Colombia y la paz total del Gobierno Petro.“No hubo entrampamiento contra Santrich, de ninguna manera nuestra policía o sistema entrampó a nadie. Estamos totalmente comprometidos en avanzar la paz en Colombia, pero no hubo nada de irregular en ese caso. Respetamos a Álvaro Leyva y su trabajo como canciller, pero eso no sucedió ”, explicó.Para el embajador, el narcotráfico en Colombia es un tema muy importante para lograr la paz total; sin embargo, no se puede dejar de luchar contra las actividades ilícitas.“El narcotráfico es un componente muy importante para llegar a la paz total y para lograrlo hay que tratar ese tema, sin embargo, lo más importante es que las autoridades van a seguir luchando contra esas actividades ilícitas”, manifestó.Asimismo, Francisco Palmieri aseguró que Estados Unidos estará muy cerca del proyecto de paz total del Gobierno colombiano y afirmó que no dejarán de hacer pedidos de extradición a narcotraficantes.“Tenemos experiencia con el acuerdo de paz del 2016 con una justicia de transición, pero a la misma vez tenemos que tener en cuenta que esos grupos criminales son bastantes diferentes a los guerrilleros. Vamos a escuchar muy de cerca como van avanzando esa ley de sometimiento para entender cómo van a manejar esa situación con los capos. Nuestros pedidos de extradición son contra crímenes en los Estados Unidos, por lo que lo seguiremos a quienes delincan acá, sin embargo, seguiremos de cerca las negociaciones del Gobierno colombiano”, aseveró.Le puede interesar:
El canciller Álvaro Leyva estuvo en un evento en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, en el cual el presidente de España, Pedro Sánchez, recibió el informe final de la Comisión de la Verdad. Allí Leyva explicó que desde 1984 ha trabajado por la paz de Colombia y que en La Habana, en el proceso con las Farc, cumplió un papel que no fue el de acompañar ni a la guerrilla ni al Gobierno. Aseguró que fue “una especie de colado”: además, se refirió a Jesús Santrich y su papel en la creación de la Comisión de la Verdad y la trampa de la que, según él, fue víctima el guerrillero.Añadió que su papel fue el de crear la Comisión de la Verdad y que lo hizo junto a Jesús Santrich, excomandante guerrillero que abandonó el proceso de paz, tras ser investigado por presuntamente continuar delinquiendo tras la firma del acuerdo de paz.“En materia de la verdad se redactaron unos principios sobre los cuales se creó la Comisión de la Verdad y no lo hice solo, me acompañó un guerrillero entrampado y asesinado, Jesús Santrich”, aseguró Leyva.El canciller hizo esta afirmación tras unos documentos revelados por la Comisión de la Verdad en los que se explica que la cocaína que supuestamente quería traficar Jesús Santrich fue entregada por un agente de la DEA y la Fiscalía, a cargo de Néstor Humberto Martínez.El exfiscal Martínez envió una carta a la Comisión de la Verdad negando estas afirmaciones y pidiendo un Tribunal de Honor en el que todas las partes involucradas en este hecho aporten sus pruebas y se haga un veredicto sobre lo sucedido.Le puede interesar:Escuche el podcast Emprender, Fallar y Triunfar:
A través de una carta dirigida al padre Francisco de Roux, el exfiscal Néstor Humberto Martínez lamentó que nunca lo escucharon para dar su versión sobre el supuesto entrampamiento contra Marlon Marín y Seuxis Pausis Hernández, alías ‘Jesús Santrich’, excabecilla de las disidencias de las Farc.Según Martínez, la Comisión efectuó cerca de 30 entrevistas para aclarar este hecho que, en su momento puso a tambalear los acuerdos de paz con las Farc y, que terminó en una recaptura a Santrich y una posterior orden de extradición avalada por la Corte Suprema de Justicia.El exfiscal mencionó que nunca fue escuchada su versión sobre el supuesto complot contra Santrich, de quien sus abogados manifestaron que fue usado en un supuesto envío de droga a Estados Unidos."En algunos medios de comunicación se afirma, a propósito del denominado 'Caso Santrich', que para la Comisión de la Verdad (CV) la captura del exnegociador de las Farc fue producto de una operación de 'entrampamiento', ya que -según la propia CV- 'la droga fue aportada por la Fiscalía, a través de una entrega controlada', afirmación que sustenta con base en un artículo de prensa promovido por los abogados del excomandante guerrillero, publicado el 8 de noviembre de 2020, que refuté categóricamente en su oportunidad", indicó Martínez en su carta.Le puede interesar:A lo que le sumó una petición a la Comisión de la Verdad para que le permita a él aclarar estos hechos y retirarlos de informe final."Mucho lamento que la versión citada por la Comisión de la Verdad no hubiese sido contrastada con el suscrito, a pesar de que, según lo afirma, 'entrevistó a más de 30 personas'. El documento de la CV sólo cita un artículo del diario El Espectador y a los abogados del Partido Comunes”, manifestó el exfiscal Martínez."Ante esta circunstancia, me permito proponerle, con el afecto de siempre, integremos un TRIBUNAL DE HONOR para que, con base en las pruebas que le aportemos y el testimonio de los protagonistas del delito en cuestión, hoy extraditados y en juicio en los Estados Unidos, para lo cual estoy seguro podemos contar con el apoyo de las autoridades americanas, se le ofrezca un veredicto definitivo al país, para que se sepa, de una vez por todas, a quién le asiste la razón y si la cocaína negociada, que dio lugar a la solicitud de extradición de Santrich, provenía o no de la Fiscalía", recalcó.Martínez finalizó la comunicación pidiendo la intervención de miembros de la Iglesia católica para que asuman la investigación y verificación de lo que él ha manifestado sobre este caso.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca que pese a los problemas de estómago, demoras con los decretos y líos con algunos nombramientos, Petro ya tiene nueva cúpula militar:
Uno de los graves problemas que históricamente ha afrontado la violencia en Colombia es que pareciera un ciclo perpetuo: ante la muerte o captura de los máximos responsables del dolor y la muerte, surgen nuevos liderazgos que en la mayoría de los casos son más violentos y causa mayores perjuicios a la sociedad colombiana.Hoy, a menos de un mes de la posesión del gobierno de Gustavo Petro, es incierto el futuro de las disidencias de las Farc, tras la muerte de la mayoría de sus cabecillas y sobre todo, ante la incertidumbre frente a 'Iván Márquez', quien lideró la negociación de paz en La Habana y de manera inexplicable decidió volver a las armas, escenario en el que resultó gravemente herido en los últimos días.Aunque en principio se había informado sobre la muerte de 'Márquez' en su campamento en el estado Bolívar en Venezuela, aparentemente el jefe guerrillero resultó gravemente herido y se recupera en una clínica privada en Caracas.En las últimas horas, un grupo de más de 20 hombres uniformados leyeron un comunicado afirmando que 'Iván Márquez' está vivo, aunque reconocen que sufrió un atentado recientemente, del que según dijeron, habría resultado prácticamente ileso, versión que contradice otras que indican que el jefe guerrillero habría sufrido incluso la amputación de algunos de sus miembros.Siendo coherentes con su criminal modus operandi, los integrantes de la autodenominaba “Segunda Marquetalia” acusaron del ataque contra 'Iván Márquez' a la CIA, a la DEA y a las Fuerzas Armadas colombianas.El caso de 'Iván Márquez' representa los primeros desafíos al gobierno del presidente Gustavo Petro en materia de paz: lo primero que está en duda es si “Márquez” tendrá la capacidad de reasumir el liderazgo de la “Segunda Marquetalia” hacia un eventual nuevo diálogo de paz.Lo segundo que será clave para entender el tono de la nueva relación diplomática entre Bogotá y Caracas será conocer si el régimen de Nicolás Maduro reconocerá que “Márquez” está en Venezuela y si estaría dispuesto a entregarlo a la justicia colombiana, bajo el nuevo gobierno del presidente Petro.Mientras esto ocurre en Venezuela, en Colombia las Fuerzas Militares lanzan las últimas operaciones durante el gobierno del presidente Iván Duque, esta vez con un bombardeo contra el campamento de alias 'Iván Mordisco', jefe de las disidencias que quedó al mando luego de la muerte de 'Gentil Duarte' en territorio venezolano.
El Juzgado Noveno Penal Especializado de Bogotá condenó a cuatro años y medio de prisión al excongresista Luis Alberto Gil Castillo, por su participación en una red criminal que ofrecía sus servicios para interceder o entregar información de procesos judiciales y administrativos.Gil Castillo fue capturado en flagrancia el pasado 1 de marzo de 2019, en un hotel del norte de Bogotá, en el momento en el que estaba reunido con otras personas señaladas de la organización, cuando negociaban distintas acciones y maniobras para congelar y dilatar un trámite relacionado con la extradición a Estados Unidos de Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich.“Simultáneamente al encuentro, en otro hotel, dos hombres recogieron una maleta con 460.000 dólares, que correspondían al pago por la mediación ilícita”, informó la Fiscalía.El excongresista, en un preacuerdo, había aceptado los delitos de concierto para delinquir agravado, cohecho propio y tráfico de influencias.El fallo condenatorio impone también una multa de 1.424 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer funciones públicas por cinco años.
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: