Si usted paga arriendo muy bien sabe que cada año le suben el precio dependiendo de la inflación del año anterior. Por ejemplo, si este año la inflación anual queda por encima del 12%, en ese mismo porcentaje le aumentarían el alquiler del próximo año.Sin embargo, desde el Congreso Nacional de Infraestructura, que se realizó en Cartagena, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, anunció que ya se está buscando la manera de desprender el alza de los arriendos en Colombia de este indicador, para evitar que los bolsillos de los colombianos salgan afectados, principalmente los de los hogares vulnerables que mes a mes se rebuscan lo del arriendo.“Sí, sabemos que eso es cierto, los alimentos, los arriendos y los servicios públicos son determinantes importantes de la inflación. Estamos haciendo las valoraciones para buscar romper esta dinámica y esta inercia que tiene un efecto en toda la sociedad”, indicó la ministra.La ministra enfatizó que, desde el Gobierno se está evaluando la opción de cambiar la norma que señala que los arriendos anualmente suben al ritmo en el que sube la inflación.Es de recordar que el anuncio ya lo había hecho el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien dio pistas sobre la desindexación de los precios de productos y servicios del salario mínimo y más bien amarrarlos a la inflación básica.En este caso, en el precio de los arriendos pasaría también lo mismo y quedaría con el indicador de inflación básica, y no el total.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Con el objetivo de contrarrestar los números de déficit habitacional y cualitativo en el país, el Gobierno nacional lanzó este miércoles, 2 de noviembre, el programa de mejoramiento de vivienda Cambia Mi Casa.En cabeza del presidente Gustavo Petro y de la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, se dio inicio a esta iniciativa con la entrega de los primeros mejoramientos y la firma de convenios con ocho municipios del país por hasta 3.745 de estas intervenciones integrales.En Colombia, de un total de 17 millones de hogares registrados por el Dane, 5.2 millones tienen déficit habitacional y de estos, 4 millones están en déficit cualitativo, lo que se traduce en las malas condiciones de esos hogares.Con este programa, el Gobierno dice que se realizarán “mejoramientos integrales” en baños, pisos y cocinas, entre otras, y conexiones a servicios de agua y saneamiento básico. Prometen, además, beneficiar a más de 18.000 colombianos en el 2023.“A Cambia Mi Casa hay que darle mucha fuerza y brío, porque el mejoramiento cotidiano de la vida es la paz. Y es que tener un baño, lo mismo que una cocina, o el restaurante que sirve de sustento a las familias, es un cambio cualitativo importante”, enfatizó el jefe de Estado.Asimismo, recordaron que entre las comunidades que se verán beneficiadas con estos convenios viven en los municipios de San Pedro de Cartago (Nariño), El Tablón de Gómez (Nariño), Río Iró (Chocó), Arauquita (Arauca), Tame (Arauca), Sincelejo (Sucre), Cúcuta (Norte de Santander) y Cartagena (Bolívar).“En el cuatrienio, la meta es hacer la mayor cantidad de adecuaciones en la historia de un programa de estas características, llegar a todos los territorios del país y a la mayor cantidad de municipios, especialmente de categorías 5 y 6, y en el sector rural, ya que en el gobierno anterior los mejoramientos directos de vivienda desde el Ministerio de Vivienda fueron concebidos, principalmente, para las capitales y las grandes ciudades”, destacó la ministra de la cartera encargada.
Catalina Velasco, la economista de 54 años, será la nueva ministra de Vivienda a partir de este domingo, 7 de agosto, en el gobierno de Gustavo Petro.La bogotana es egresada de la Universidad de los Andes. Es especialista en Derecho urbanístico de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan y tiene un doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia.Comenzó su carrera política en 2004, cuando el entonces alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, la designó como Subsecretaria de Planeación y Finanzas de la Secretaría Distrital de Educación. En el cargo estuvo hasta el 2006, luego de que por quince años se dedicó a ser consultora de diferentes empresas.Su empeño la llevó a ser designada como secretaria Distrital de Planeación entre el 1 de enero de 2006 y el 1 de enero de 2007.Tiempo después, Samuel Moreno, quien tomó el mando como alcalde de Bogotá, la nombró en el cargo de secretaria Distrital de Hábitat entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de octubre de 2009.Conoció a Gustavo Petro en 2012, cuando el exmandatario de Bogotá, la nombró vicepresidente de Servicios Públicos y Regulación de la Empresa de Energía. Cargo que ocupó durante casi dos años (1 de febrero 2012-15 de noviembre de 2013. Desde 2014 se encargó como consultora en Políticas Públicas y Gestión Urbana de la Alcaldía Mayor.Ahora, la economista será la nueva ministra de Vivienda a partir de este 7 de agosto de 2022.“La ministra de Vivienda será Catalina Velasco Campuzano, mujer experta en hábitat y planeación. Una de sus responsabilidades será la de liderar una verdadera política pública de vivienda social en Colombia”, indicó Gustavo Petro en su cuenta de Twitter.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Después de que el presidente electo, Gustavo Petro, anunciara a Catalina Velasco Campuzano como la siguiente ministra de Vivienda y a Néstor Osuna en el Ministerio de Justicia, las redes sociales y diferentes sectores políticos han reaccionado a sus designaciones.Por un lado el nombramiento del abogado del Externado y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Néstor Osuna, el expresidente Ernesto Samper escribió en su cuenta en Twitter que el nuevo presidente cumple con el cambio y que el designado ministro Osuna.El senador y ex negociador de Paz Humberto de la Calle dijo que es un acierto indiscutible.Así mismo, el Ex Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, escribió que aunque él está en la oposición es necesario reconocer que es muy buen nombramiento el de Néstor Osuna.Guillermo Rivera, quien fue ministro del interior aseguró que Osuna es un gran jurista y extraordinaria persona.Le puede interesar:El magistrado Consejo Nacional Electoral, Luis Guillermo Pérez, le ofreció al nuevo ministro de justicia su colaboración para que se promueva una nueva política criminal.A esa opinión se ha unido el ex ministro de interior, Juan Fernando Cristo, quien aseguró que Osuna es un jurista integral y demócrata convencido de la Paz.Mientras tanto, también se han conocido los pronunciamientos de líderes de opinión y gremios sobre el nombramiento de Catalina Velasco Campuzano como nueva ministra de Vivienda.La presidenta de Camacol aseguró que desde ese gremio apoyan a la nueva ministra para seguir construyendo más vivienda, mejores ciudades y un hábitat integral para todos los hogares del país.También el ex ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, escribió que Velasco es una mujer conocedora como pocas del sector hábitat, de las necesidades de las ciudades.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El presidente Gustavo Petro, a pocas horas de posesionarse, reveló dos nuevos integrantes de su gabinete. El abogado Néstor Osuna, abogado de la Universidad Externado de Colombia y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, será el nuevo ministro de Justicia, mientras que la cartera de Vivienda quedará en manos de Catalina Velasco Campuzano, experta en hábitat y planeación.De acuerdo con Petro, el nuevo ministro de Justicia, Néstor Osuna, trabajará por la independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso de la ciudadanía al sistema judicial serán pilares de una reforma a la justicia.Sobre Catalina Velasco Campuzano, Petro aseguró que, como ministra de Vivienda, tendrá entre sus responsabilidades liderar “una verdadera política pública de vivienda social”.Así reaccionaron en redes sociales a los nombramientos:Petro, quien lideró la oposición en las últimas dos décadas, asume este domingo con una larga serie de reformas en mente y las expectativas a cuestas de la mitad del país que votó por él en la segunda vuelta del 19 de junio.Junto a Petro, será investida la ambientalista Francia Márquez, la primera vicepresidente afro de una nación que históricamente estuvo gobernada por élites de hombres blancos.Colombia se adentra así en un período de cambios, con un izquierdista al mando, un Congreso a su favor y una oposición debilitada tras el declive del exmandatario Álvaro Uribe (2002-2010), principal cara de la derecha.
El miércoles 8 de febrero a las 8:00 a.m. quedó citado el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que responda ante el Congreso sobre las recientes declaraciones con respecto a la financiación del metro de Bogotá por parte de la nación.La citación formal fue firmada por los senadores David Luna y Miguel Uribe, quienes conforman la Comisión Accidental de Seguimiento al metro de Bogotá, para convocar al alto funcionario a una sesión de información.Recordemos que el ministro Reyes dijo que “si no se acepta, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico (del metro) ,pues el Gobierno también en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”.Esta sesión convocada tiene un fundamento en la función de control político asignados al Congreso para citar a funcionarios para información.
El fabricante estadounidense de automóviles Ford regresará a la Fórmula 1 en 2026, anunció este viernes la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en un comunicado."La noticia de hoy de que Ford estará en la Fórmula 1 a partir de 2026 es muy buena para el deporte y estamos entusiasmados por verlos unirse a los increíbles socios automovilísticos que ya están en la Fórmula 1", dijo Stefano Domenicali, presidente y director ejecutivo de la F1.El comunicado no dio ningún detalle sobre con quién iba a unirse Ford, pero varios medios europeos publicaron que la unión será con Red Bull a través de un acuerdo de motores.Ford participó por última vez en la F1 en 2004 como socio de Jordan, y su regreso es una señal más del crecimiento de este deporte en Estados Unidos.La compañía estadounidense ha participado en 10 campeonatos de constructores y 13 de pilotos, lo que la convierte en el tercer fabricante de motores más laureado de la historia de la F1, siendo su éxito más reciente la victoria de Michael Schumacher con Benetton en 1994."Este es el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo en la historia del automovilismo de Ford, que comenzó cuando mi bisabuelo [Henry Ford] ganó una carrera que ayudó a lanzar nuestra compañía", dijo Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford Motor Company."Ford vuelve a la cima de este deporte, llevando la larga tradición de innovación, sostenibilidad y electrificación de Ford a uno de los escenarios más visibles del mundo", añadió.El reglamento de motores de la F1 cambiará en 2026 con la introducción de una nueva unidad de potencia.Le puede interesar:
El Gobierno español aceptó este viernes la invitación del Ejecutivo colombiano y de la guerrilla del ELN para ser “país acompañante” en la Mesa de Diálogos y el proceso de paz en Colombia, confirmaron a EFE fuentes gubernamentales.La decisión de invitar a España fue anunciada el pasado 25 de noviembre por los representantes de Venezuela y Noruega, países garantes de negociaciones, pero la carta oficial no se recibió hasta el mes pasado.Este viernes, el Gobierno español aceptó la invitación de las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para los diálogos de paz, señalaron las fuentes.Así, España formará parte del grupo de países de acompañamiento, apoyo y cooperación (GPAAC) del proceso de paz en el que también figuran Estados Unidos, Alemania, Suecia y Suiza, y a los que se suman Chile, Brasil y México como garantes.La invitación se produjo después de que el ELN y el Ejecutivo del presidente colombiano, Gustavo Petro, acordaran el pasado noviembre reactivar la negociación de 2016 y conformar un mecanismo de la Mesa de Diálogos con el acompañamiento de un representante de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal de Colombia.La última reunión entre las partes fue el 1 de agosto de 2018 en La Habana, durante el Gobierno del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos.Ese encuentro concluyó, sin acuerdo, seis días antes de la llegada al poder de Iván Duque, quien congeló los diálogos ahora reiniciados.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Al menos cuatro hectáreas de cobertura vegetal fueron consumidas por un incendio de grandes proporciones que se registró en el Cerro Quitasol, en el municipio de Bello y que habría sido provocado por personas mal intencionadas, según lo advirtió la Alcaldía de este municipio del norte del Valle de Aburrá.Por más de 7 horas 25 bomberos del municipio de Bello, Antioquia, trabajaron en la extinción de dos incendios de cobertura vegetal en el cerro Quitasol, que volvió a arder en llamas, y en la autopista Norte a la altura de la UVA Aguas Claras.Aunque el incendio registrado en inmediaciones de la UVA de Aguas Claras fue controlado luego de varios minutos, sin mayores afectaciones, los fuertes vientos hicieron más complejas las maniobras de los bomberos que luchaban por evitar que las llamas que invadieron el Quitasol llegaran a un bosque de pinos, lo que pudo haber desencadenado una emergencia mayor. Aún así, por lo menos cuatro hectáreas de este cerro tutelar fueron consumidas por el fuego.Lo más preocupante, según el secretario de Gestión del Riesgo de Bello, Wber Zapata, es que la emergencia habría sido provocada por pirómanos.“Ese tipo de incendio se presenta de orden antrópico por personas mal intencionadas van y queman nuestros cerros, porque los calores azotan el área metropolitana y la ciudad no dan para que se genere ese tipo de incendios”, aseguró.Por su parte, en Medellín, el cuerpo de Bomberos de la ciudad controló un incendio en una fábrica de confecciones ubicada en Las Palmas, que dejó graves daños sin heridos.Le puede interesar:
El abogado de la familia de Valentina Trespalacios, Miguel del Río, describió a John Poulos, en diálogo con Mañanas Blu, como un hombre frío y sin emociones. Esto tras la decisión de un juez de enviarlo a la cárcel por el asesinato de la joven DJ.El jurista hizo esa afirmación al responder una pregunta sobre el dinero que usaba el estadounidense para moverse por Colombia y para, luego del asesinato, intentar huir del país.“Hay una declaración de la exesposa de él que establece que él se había llevado unos ahorros de un fondo patrimonial que tenía con ella. Lo que hemos podido averiguar es que ese efectivo lo iba a utilizar posiblemente en Europa del Este. Estamos ante un criminal, un ser sin emociones, con una gran frialdad”, expresó.Asimismo, Del Río rechazó el argumento de la defensa de Poulos que indicaba que él es un buen padre de familia por recaudar fondos para atender el cáncer de su hijo en Estados Unidos.“En el mismo sentido vino aquí a Colombia a asesinar a una mujer de 20 años, meterla en un maletín y arrojarla en un contendor. Eso no es de un buen ser humano, es de un miserable”, agregó.¿Qué viene para John Poulos?El abogado de la familia de Valentina Trespalacios dijo también que, si Poulos no acepta los cargos, vendrá la etapa de juicio, en la cual podría ser condenado.“Viene la radicación del escrito de acusación por parte de la Fiscalía. Esperamos que este señor termine aceptando cargos o si no nos iremos a juicio. Hay un caudal probatorio muy relevante”, explicó.De hecho, el abogado mencionó un listado de las pruebas que incriminan a Poulos, como la maleta, la georreferenciación del vehículo y el contenedor de basuras.“Existen suficientes materiales de convicción, en esta etapa, que son indiciarios. Hay una evidencia muy fuerte que establece esa relación y ese vínculo directo con Valentina. Nadie más. ese 21 de enero. estuvo con ella y después lo vemos saliendo, el 22, con el cuerpo metido en una maleta para tirarlo en un contenedor de basura”, manifestó.