La exministra TIC Karen Abudinen informó a través de sus redes sociales que interpondrá acciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en defensa de los ataques e insultos que, según ella, estaría impulsado el presidente Gustavo Petro y el Gobierno en su contra.“Usted y sus secuaces movieron la narrativa en elecciones de que fui yo quien se robó el dinero para encubrir al verdadero responsable, su protegido. Interpondré acciones ante la CIDH para protegerme del actuar deliberado de usted y su Gobierno en mi contra”, escribió la exfuncionaria dirigiéndose al presidente.Esta publicación llega luego de que en redes se compartiera un video en los pasillos del estadio Metropolitano de Barranquilla en los que se ve a varios mandatarios electos, entre ellos Alejandro Char y Federico Gutiérrez, junto a otras personas y allí se ve a Abudinen.Y si bien el presidente fue uno de los que replicó el video, en su cuenta de X o de otras redes sociales, no está el fotograma del video con un círculo verde resaltando a la exministra, que es la imagen que sí se ha viralizado en otras cuentas. No obstante, Abudinen culpó al presidente de los insultos que le han llegado.Entre los mensajes que se han publicado contra la exfuncionaria, hay varios en los que se recuerda el escándalo conocido como Centros Poblados en el que se vio involucrada.Vea también
Luego de conocerse varias investigaciones por parte de la Procuraduría, la Fiscalía, la Personería y Contraloría de Medellín, en contra de exfuncionarios de Medellín por presuntas irregularidades en contratación y abuso de la caja menor del despacho del alcalde, el exalcalde, Daniel Quintero, anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para pedir medidas de protección para miembros de Independientes y exfuncionarios de su gobierno.El exmandatario Quintero Calle, a través de su cuenta en X, aseguró que la razón de dicha solicitud se fundamenta en lo que él denominó como un “asedio y persecución en medio de una guerra jurídica”.“Amenazas y procesos jurídicos en los que se les niega el derecho a la defensa y donde se aplica un doble rasero: Contratos iguales, con procedimientos iguales, entre administraciones anteriores y la nuestra, reciben para ellos absoluciones y para los nuestros procesos jurídicos y hasta sanciones”, concluyó.Lea aquí el trino de Daniel Quintero en su cuenta de X:Le puede interesar este contenido:
Ante las recientes decisiones de las Altas Cortes que dejan a tres de sus figuras por fuera del Congreso, desde el Pacto Histórico no descartan acudir a la Cidh por persecución política contra sus miembros. En los últimos 16 meses del Congreso y específicamente de la bancada del Pacto Histórico han salido los senadores Cesar Pachón, Roy Barreras, y recientemente Alexander López, luego de que el Consejo de Estado anulara sus elecciones por doble militancia.En la Cámara de Representantes, el Pacto Histórico perdió la curul de la congresista Luz María Múnera por irregularidades en el conteo de los votos y esta quedó en manos del Centro Democrático.Ante este panorama, la bancada no descarta acudir a instancias internacionales para que sea verificada.“Debemos estudiar cada una de esas decisiones, pero se está configurando una situación que nosotros podemos calificar de persecución política sistemática. En ese sentido, creo que le corresponde que la bancada estudie la posibilidad de recurrir al sistema interamericano de derechos humanos para presentar esta situación, porque a este ritmo en corto tiempo no habrá congresistas del Pacto Histórico en el Senado”, señaló el senador del Pacto Historio Iván Cepeda.A esto se suma la apertura de una investigación por parte de la Corte Suprema de Justicia contra el representante de esta misma colectividad Agmeth Escaf, luego de las revelaciones que hizo el hijo del presidente Gustavo Petro Nicolás Petro, por el ingreso de dineros a la campaña Petro Presidente.Asimismo, la Corte Suprema de Justicia en días recientes decidió abrir una investigación formal contra la senadora del pacto Histórico Piedad Córdoba por los presuntos delitos de peculado por apropiación y enriquecimiento ilícito, según el alto tribunal, que en el proceso de farcpolítica hubo una ruptura de unidad procesal.
Ante la decisión de la sala plena del Consejo Nacional Electoral, CNE, de negar el recurso de reposición, presentado por el excandidato presidencial Rodolfo Hernández, con el que pretendía revertir su inscripción como candidato a la Gobernación de Santander, el excanidato anunció que interpondrá una tutela con el fin de que se le respete sus derechos.“Agradezco a los tres magistrados y el conjuez que presentaron salvamento de voto, lo hicieron convencidos en que esa decisión incumple lo dispuesto en el art. 23.2 de la CADH. Interpondré una Acción de Tutela para que se respete mi derecho a ser elegido”, anunció a través de su cuenta de X Rodolfo.La tutela buscaría medidas cautelares con la que se pretende dejar sin efectos el fallo del Consejo Nacional Electoral, CNE, y se le permita a Rodolfo Hernández participar en la elección bajo la protección de las sentencias de la CIDH.La decisión que tomaron los magistrados del Consejo Nacional Electoral obedeció a que Hernández se encuentra incurso de una inhabilidad para participar en los comicios del próximo domingo, 29 de octubre, cuando se elegirán las autoridades regionales, luego de haber acumulado tres sanciones disciplinarias por parte de la Procuraduría entre los años 2019 y 2023. Una, por golpear a un concejal; otra por presunta persecución laboral y la tercera por agredir verbalmente a un veedor ciudadano.Le puede interesar "Las tres cosas que debe tener en cuenta antes de salir a votar el 29 de octubre":
Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, radicó una solicitud para que se hagan medidas cautelares, con "carácter urgente", para los miembros del partido, en especial para los candidatos que han recibido amenazas de muerte de cara a las elecciones regionales en Colombia.Galán viajó a la ciudad de Washington, Estados Unidos, y, allí, radicó un documento de 12 páginas que detalla la grave situación de orden público que se vive el país en materia de orden público y la falta de garantías, que, según él, hay por parte del Estado para que la jornada electoral del próximo 29 de octubre se lleve de manera libre y transparente.En el escrito que radicó ante la CIDH, el director del Nuevo Liberalismo aseguró que existe una evidente participación en política del presidente Gustavo Petro y otros funcionarios de la Presidencia al convocar marchas masivas en medio del debate electoral, conducta que para el Juan Manuel Galán favorece a los candidatos del Pacto Histórico, desconociendo las prohibiciones y las normas constitucionales.Galán también pidió a la CIDH que ordene a los funcionarios de la Rama Ejecutiva que se abstengan de hacer cualquier manifestación o publicación que favorezca al partido de Gobierno y que se le prohíba al jefe de estado convocar marchas o movilizaciones por la vida en plena campaña electoral.Le puede interesar
A través de una carta publicada en sus redes sociales el político y empresario Rodolfo Hernández solicitó audiencia con el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, porque según lo manifestó, “los politiqueros quieren quitarnos los derechos políticos y la posibilidad de ser Gobernador de Santander”."Rodolfo Hernández Suárez, avalado por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, para las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre, respetuosamente y con ocasión de su visita al país, le solicito audiencia para exponer mi caso ante ustedes, ante la gravedad, inminencia y recrudecimiento de la situación de violación de mis derechos políticos", dice la carta enviada por Rodolfo Hernández a Jorge Luos Caballero Ochoa, relator para Colombia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Hernández busca agotar todas las instancias para poder revivir su campaña a la Gobernación de Santander, luego de que fuera confirmada su revocatoria por parte del Consejo Nacional Electoral.“El Consejo Nacional Electoral ha revocado mi inscripción a la Gobernación de Santander tras darle plena valides a decisiones sancionatorias me ha impuesto la Procuraduría General de la Nación, autoridad de carácter administrativo y no de carácter jurisdiccional penal, en evidente quebranto del artículo 23 de la convención de la convención americana de Derechos Humanos, así como de la Jurisprudencia de la Corte IDH, de la cual resalto la contenida en la sentencia del Caso Petro Urrego vs Colombia, Sentencia del 8 de julio de 2020”, dice la carta publicada por Rodolfo Hernández.Luego de que se conociera la revocatoria de la candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander por parte del Consejo Nacional Electoral por tener tres sanciones disciplinarias en la Procuraduría entre los años 2019 y 2023 el abogado de Hernández, Camilo Larios, explicó que interpusieron recursos, entre ellos, una tutela, para buscar seguir adelante con su aspiración a la Gobernación de Santander.Rodolfo Hernández tiene tres sanciones en la Procuraduría por violar el respeto de su posición y expresarse de manera grosera frente a sus ciudadanos y electores.
En Colombia viene haciendo carrera que justicia no funciona, hay desconfianza sobre los fallos judiciales y disciplinarios por considerarlos políticos, o persecutorios.Por lo mismo muchos consideran que se deben proteger acudiendo a la CIDH, como lo hizo en su momento Gustavo Petro.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, investigadora de la Universidad de Georgetown, entregó detalles sobre cómo es el proceso cuando un caso llega a esas instancias.Contó que el hecho mediático suele generar distorsión, aseguró que puede generar la sensación de que mucha gente está yendo a la Comisión, pero en realidad no es que mucha gente está yendo a la Comisión ahora y que eso sea una novedad.En ese sentido, aseguró que lo ideal es que se agoten las vías internas judiciales del país antes de acudir a la CIDH, “no se puede en una etapa tan prematura de un proceso acudir ante la Comisión porque muy probablemente la respuesta de la Comisión va a ser una vez que el Estado pueda descenderse, la respuesta de la Comisión va a ser que no se habían agotado los escritos internos”, explicó.La CIDHSe refiere a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH es un organismo autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se encarga de promover y proteger los derechos humanos en el continente americano. Su misión principal es monitorear la situación de los derechos humanos en los Estados miembros de la OEA y promover el respeto y la defensa de estos derechos.Entre las funciones de la CIDH se incluyen:Recepción de denuncias individuales y colectivas sobre presuntas violaciones de derechos humanos en los países miembros.Realización de investigaciones y análisis de la situación de los derechos humanos en la región.Emisión de informes y recomendaciones a los Estados para mejorar la protección de los derechos humanos.Realización de visitas in situ a países miembros para evaluar la situación de los derechos humanos de manera directa.Promoción de la educación y la conciencia sobre los derechos humanos en la región.Escuche aquí la entrevista:
Los abogados de Marelbys Meza, Iván Cancino y Víctor Mosquera, denuncian que a raíz de la gravedad de los hechos revelados en las audiencias y en donde están involucrados miembros de la fuerza pública cercanos al poder, acudieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para pedir su protección y medidas cautelares.Las audiencias de las que hablan los juristas son sobre policías que, según la Fiscalía, habrían alterado informes de Policía Judicial, para que con alias falsos argumentaran que, supuestamente, Marelbys Meza y sus cercanos hacían parte del anillo de seguridad del Clan del Golfo y, por esta razón, debían ser interceptadas.“Las firmas Iván Cancino Abogados y Víctor Mosquera Marín Abogados, en conjunto, se permiten dar a conocer a la opinión pública que acudiremos ante la ilustre Comisión Interamericana de Derechos Humanos para interponer solicitud de medidas cautelares a favor de la señora Marelbys Meza, con el objetivo de proteger y salvaguardar sus derechos a la vida (Artículo 4 CADH) e integridad personal (Artículo 5 CADH)”, se lee en comunicado enviado por los abogados.Según le contó el abogado Iván Cancino a Blu Radio, “la situación de esta investigación ha evidenciado que han hecho todo lo posible por inculpar a personas desprotegidas, por presentar incluso amenazas y, por lo tanto, la comunidad internacional tiene que tomar nota de esto y proteger a las personas menos favorecidas”.Marelbys Meza, la exempleada de Laura Sarabia, ha sufrido amenazas y teme por su vida, por todo el curso de esta investigación y, según sus abogados, ha desencadenado en posibles hechos que ponen en riesgo a la exempleada de la hoy directora de Prosperidad Social.Vea también
Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) para solicitar garantías en su caso. En una comunicación enviada al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y revelada en Mañanas Blu por Ricardo Ospina, Petro otorga plenos poderes a los abogados Juan Roberto Sotomayor y Alejandro Arcila Castro para que ejerzan su representación en las acciones que puedan llevarse a cabo ante la Cidh relacionadas con los eventos que rodearon su captura y sus audiencias preliminares.Los argumentos presentados por la defensa de Nicolás Petro ante la Cidh son los siguientes:El juez al final del caso determinó que no existían elementos para su captura, lo que finalmente sucedió. Petro quedó en libertad solo con la restricción de no salir de Barranquilla.Considera que fue violatorio de sus derechos el hecho de que la Fiscalía exigiera que uno de sus abogados no estuviera presente durante una audiencia, lo que llevó a la renuncia de Juan Trujillo.Sostiene que fue detenido con un despliegue de fuerza excesivo.Argumenta que fue trasladado desde Barranquilla a Bogotá, a pesar de que el juez competente era de Barranquilla y no de la capital del país.Lo más grave, según Nicolás Petro, es que le condicionaron su libertad, a la que ya tenía derecho según el juez del caso, a que hablara en contra de su padre, el presidente de la República, Gustavo Petro, y en contra de la campaña presidencial de él, a pesar de que el fiscal no era competente para llevar a cabo esas investigaciones.Estos cinco argumentos son los Sotomayor y Arcila presentarán ante la Cidh en esta nueva cruzada legal.
El candidato a la Gobernación de Santander, Rodolfo Hernández, solicitó este viernes medidas cautelares en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que le respeten sus derechos políticos tras las sanciones de la Procuraduría y se le permita seguir como aspirante en este proceso electoral.La decisión que tomó Rodolfo Hernández de elevar ante la CIDH es similar a la hizo, en su momento, el presidente Gustavo Petro, cuando fue suspendido por la Procuraduría cuando era alcalde de Bogotá.El exalcalde de Bucaramanga y ahora candidato a la Gobernación de Santander, Rodolfo Hernández Suárez , también interpuso un recurso extraordinario de revisión ante el Consejo de Estado contra la tercera sanción de la Procuraduría que, según la ley, lo inhabilita por tres años.“Este recurso lo interpone el ingeniero Hernández contra el fallo de la Procuraduría General de la Nación que lo sancionó con suspensión de cuatro meses por el caso con Fernando Martínez. La importancia de esta sanción radica en que con ella se completaron tres sanciones en los últimos cinco años y por eso queda automáticamente inhabilitado por los próximos tres años para desempeñar cargos públicos”, indicó el abogado penalista, Daniel Caicedo.La Procuraduría ratificó la tercera sanción que lo inhabilitaría para ser candidato a la Gobernación de Santander a Rodolfo Hernández por haber insultado al veedor ciudadano, Fernando Martínez, en el Parque Solón Wilches de Bucaramanga, cuando ejercía el cargo como alcalde de la capital santandereana.Rodolfo Hernández, en sus redes sociales, se defiende de los fallos de la Procuraduría en su contra con videos donde dice que todo es falso.El Consejo Nacional Electoral actualmente estudia una demanda de revocatoría de la candidatura de Rodolfo Hernández por las sanciones de la Procuraduría en su contra. Le puede interesar:
Colombia se encuentra en la senda de la innovación y el progreso al anunciar la creación de su propio laboratorio de inteligencia artificial. La iniciativa, liderada por el Ministerio de las TIC, busca articular esfuerzos entre el Estado, empresas, emprendedores, inversionistas y la academia para impulsar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el país.El ministro de las TIC anunció la creación de este laboratorio en un contexto ambicioso y desafiante, marcado por recientes ciberataques, destacando la necesidad de preparación y respuesta ante amenazas digitales. El país se propone liderar en la región junto a naciones como Argentina y Uruguay, que también han emprendido iniciativas similares.Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, señaló en La Nube que este anuncio no surge de la nada, sino que es parte de un proceso iniciado en 2019 con la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Aunque la pandemia detuvo algunos avances, se retoman actividades con el objetivo de posicionar a Colombia como pionero en la región.El laboratorio no solo se centrará en la regulación de la inteligencia artificial, sino que también fomentará la colaboración con universidades para que estudiantes aporten investigaciones y se capacite a profesionales en esta área. La visión es no solo regular sino también contribuir al desarrollo local de conocimiento en inteligencia artificial.En cuanto a la interacción con desarrollos internacionales, Mendoza destacó la importancia de colaborar con iniciativas de otros países, como Argentina. Reconoce que muchos insumos y avances en inteligencia artificial provienen de fuera del país, y la colaboración internacional es esencial para cerrar la brecha y posicionar el conocimiento en español.En términos de impacto, Mendoza resaltó que la inteligencia artificial va más allá de la implementación de chatbots. En áreas como agricultura y ciberseguridad, la tecnología puede detectar patrones climáticos, mejorar decisiones agrícolas y prevenir ciberataques. Destacó que la inteligencia artificial no busca reemplazar, sino potenciar la toma de decisiones humanas.El laboratorio no solo tiene el propósito de impulsar la investigación y desarrollo, sino también atraer inversiones extranjeras. La colaboración con países como China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y la Unión Europea será fundamental. Sin embargo, para lograr estos objetivos, se requiere una sólida política educativa y de conectividad.Vea también
A través de un emotivo video, el Deportivo Pereira confirmó el regresó del Leonel Álvarez al Deportivo Pereira, pero en esta oportunidad como director técnico, pues ya había representado los colores de esta institución como futbolista en el 2002.Después de varios días de especulaciones, Leonel Álvarez dirigirá el nuevo proyecto deportivo del cuadro matecaña, que buscará volver a estar en lo más alto de la liga."Vuelve al grande matecaña una leyenda del fútbol colombiano, un jugador histórico de nuestra selección y quien ya conoce estos colores. Llega como director técnico esta vez a sumar con toda su experiencia, trayectoria y jerarquía al equipo de los pereiranos", dice la publicación del Pereira en su cuenta oficial de X.Puede ver:
Este jueves, 30 de noviembre, la Corte Constitucional emitió la sentencia con la que avala la ley de Paz Total que firmó el presidente Gustavo Petro hace un año, en noviembre de 2022, y con la que inició diálogos y acercamientos con grupos armados ilegales. Eso sí, el alto tribunal exigió que los términos del sometimiento deben ser definidos por el Congreso de la República, y las órdenes de captura de estructuras armadas, solo se pueden suspender según la finalidad que el Congreso haya establecido. En desarrollo...
La delegación de paz de la guerrilla del ELN ya está en México "dispuesta" a iniciar el quinto ciclo de negociaciones con el Gobierno colombiano, que están en crisis por los secuestros cometidos por ese grupo armado.Así lo informó la guerrilla este jueves en un escueto mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) en el que señaló que su grupo negociador "ya se encuentra en Ciudad de México dispuesta a iniciar el quinto ciclo de conversaciones de la mesa de diálogos con el Gobierno".El viernes pasado, la delegación de paz del Gobierno anunció que a partir de hoy se reunirían los representantes de ambos equipos para dedicar su esfuerzo a "superar la crisis por la que atraviesa actualmente el proceso de diálogos generada por el secuestro del señor Luis Manuel Díaz", padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz.Según datos oficiales, 32 personas han sido víctimas de secuestro este año por parte del ELN, con fines extorsivos y al menos cuatro de ellas continúan en manos de esa guerrilla.En ese sentido, el ELN afirmó en dos cartas publicadas esta semana que la mesa de negociaciones vive un momento "crítico" que "impacta la implementación de los acuerdos parcialmente suscritos hasta ahora, así como el desarrollo de la agenda de negociaciones".Eso ha provocado el aplazamiento en varias ocasiones el inicio del quinto ciclo de conversación en México."Es cierto que la equivocada retención hecha en Barrancas -que por fortuna se pudo resolver sin afecciones a la vida- introdujo un nuevo elemento de crisis a este proceso de paz, no solo por ser un error del ELN sino porque desde el Gobierno Nacional optara por la vía de agregar nuevos errores a este primero", añadió la guerrilla.Las cartas del ELN se conocen luego de que el senador Iván Cepeda, parte del equipo negociador del Gobierno, dijera que se reunirán con los miembros de esa delegación.En este nuevo ciclo también se espera conocer el primer informe trimestral sobre el cese bilateral del fuego por 180 días que comenzó el 3 de agosto el cual tendrá ocasión de continuidad, previa evaluación de las partes.Le puede interesar
Esta fue la principal conclusión tras varias reuniones con los encargados de las áreas administrativas y financieras de dichas instituciones. La medida, que se aplicará de manera conjunta con el Icetex, implica que los estudiantes solo pagarán lo correspondiente al IPC (Índice de precios al consumidor).Con este plan, las universidades esperan mitigar el impacto que dejó la declaratoria de inexequibilidad del artículo 95 de la Reforma Tributaria que obligaba a las instituciones de educación superior no oficiales a contribuir con los costos del IPC.La asociación reiteró que están en la tarea de aumentar el acceso y permanencia de los estudiantes de educación superior, ante la desafiante coyuntura económica del país.Esta es la lista de universidades que pagarán este beneficio para los estudiantes con créditos del Icetex:Corporación Universitaria del MetaCorporación Universitaria LasallistaCorporación Universitaria Minuto de DiosDirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional -DINAE-Escuela Militar de Aviación Marco Fidel SuarezEscuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla"Escuela Superior de la Administración PúblicaFundación Universidad de AméricaFundación Universitaria “Juan D Castellanos"Fundación Universitaria de Ciencias de la SaludFundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria Juan N. CorpasFundación Universitaria Los LibertadoresInstitución Universitaria Colegios de Colombia -Unicoc-Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoInstituto Caro y CuervoPontificia Universidad JaverianaUniversidad Antonio NariñoUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Autónoma de ColombiaUniversidad Autónoma de ManizalesUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma del CaribeUniversidad Católica de ColombiaUniversidad Católica de ManizalesUniversidad Católica de OrienteUniversidad Católica Luis AmigóUniversidad CentralUniversidad CESUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoUniversidad de BoyacáUniversidad de CaldasUniversidad de CartagenaUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesUniversidad de CórdobaUniversidad de CundinamarcaUniversidad de IbaguéUniversidad de La AmazoniaUniversidad de La CostaUniversidad de la GuajiraUniversidad de La SabanaUniversidad de La SalleUniversidad de Los AndesUniversidad de Los LlanosUniversidad de ManizalesUniversidad de MedellínUniversidad de NariñoUniversidad de PamplonaUniversidad de San BuenaventuraUniversidad de Santander -UDES-Universidad del AtlánticoUniversidad del CaucaUniversidad del MagdalenaUniversidad del NorteUniversidad del QuindíoUniversidad del RosarioUniversidad del Sinú Elías Bechara ZainumUniversidad del TolimaUniversidad del ValleUniversidad Distrital "Francisco José de Caldas"Universidad EAFITUniversidad EANUniversidad EIAUniversidad El BosqueUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoUniversidad Externado de ColombiaUniversidad Francisco de Paula SantanderUniversidad ICESIUniversidad INCCA de ColombiaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad La Gran ColombiaUniversidad LibreUniversidad MarianaUniversidad MetropolitanaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Piloto de ColombiaUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad Popular del CesarUniversidad Santiago de CaliUniversidad Santo TomásUniversidad Sergio ArboledaUniversidad Simón BolívarUniversidad SurcolombianaUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Tecnológica de PereiraUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Cordoba"Le puede interesar: