En la tarde de este viernes, la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez lideró la delegación de Colombia que presentó ante la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la respuesta del Estado colombiano a las medidas cautelares que solicitó el alcalde suspendido Daniel Quintero Calle.En la reunión que duró más de una hora en la sede de la CIDH, el Gobierno nacional destacó la compatibilidad de las funciones de la Procuraduría en las investigaciones por faltas disciplinarias cometidas por algún funcionario público, con las obligaciones internacionales del Estado y con la existencia de recursos procesales adecuados y efectivas en Colombia.En lo expuesto por el Gobierno ante la secretaría ejecutiva de la CIDH se indicó que siempre ha defendido los derechos del alcalde Quintero y demostró la improcedencia de las medidas cautelares solicitadas por el mandatario de la ciudad de Medellín.En la reunión se presentaron las acciones desplegadas por el Gobierno en materia de seguridad personal y familiar, así como de acceso a la justicia a favor del mandatario local. Además, la vicepresidenta enfatizó en las causas de la suspensión provisional dentro del proceso disciplinario, indicando que no existe algún escenario de persecución en contra de Daniel Quintero, en la presente contienda electoral y que se han suspendido, al menos, por los mismos hechos otros cuatro funcionarios públicos, con diversas posturas políticas.Así mismo, la vicepresidenta señaló que la Unidad Nacional de Protección está brindando al suspendido alcalde de Medellín y su familiar uno de los esquemas de protección personal de mayor nivel.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su informe anual sobre Colombia, se refirió a las recomendaciones que había hecho frente a la justicia transicional en el país. Algunas de ellas giraban en torno a la priorización de las investigaciones relacionadas a las graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH (Derecho Internacional Humanitario), como lo son las desapariciones forzadas, torturas, violencia sexual y reclutamiento de niños.En este sentido, pidieron desde el organismo internacional garantizar las condiciones para el normal funcionamiento de la JEP, mostrando una preocupación por algunas propuestas legislativas que buscan hacer modificaciones a sus funciones; sin embargo, el llamado también fue para que esta jurisdicción abra el macro caso en el que se investigue la violencia sexual en el conflicto."La Comisión saluda las iniciativas reportadas con el objetivo de identificar y actuar en la investigación a partir de un enfoque diferenciado respecto los hechos victimizantes y considera crucial que el Estado siga invirtiendo esfuerzos en ese sentido. La CIDH mantiene la presente recomendación como parcialmente cumplida e insta a la JEP a abrir un macro caso por violencia sexual en el marco del conflicto armado", señaló el organismo.La solicitud se da después de que la Comisión recordara que no se puede enviar el mensaje de que la violencia contra las mujeres queda en la impunidad y en este sentido el Estado debe prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, es por esto que consideran importante que la JEP investigue este delito.Le puede interesar. Escuche el podcast Al pelo con tata:
En las últimas horas se conoció que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado colombiano una serie de respuestas sobre la decisión adoptada por la Procuraduría General de la Nación de suspender al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por su presunta participación en política en medio de las elecciones presidenciales.La vicepresidente y canciller, Marta Lucía Ramírez, se pronunció, asegurando que se está verificando y estudiando cada una de las solicitudes, pero también dejó claro sobre la mesa las competencias de la Procuraduría.“La CIDH ha hecho una solicitud de información que vamos a transmitir antes de que se venza el plazo, el plazo se vence el próximo domingo; estamos trabajando justamente en esa respuesta. Aquí lo importante en todo caso es entender que la función de control disciplinario que tiene la Procuraduría es una función que el Estado necesita. Porque no es solamente si los funcionarios comenten un delito penal. Es que las faltas disciplinarias también son graves y la Procuraduría debe poder investigar a cualquier funcionario en cualquier momento”, explicó Marta Lucía Ramírez.Es de recordar, que el pasado 25 de mayo Daniel Quintero Calle radicó una petición ante la CIDH, en la que pidió que se declarara la responsabilidad internacional del Estado colombiano por la violación de sus derechos fundamentales y políticos, manifestando que la decisión emitida por la Procuraduría General en su contra no es de una autoridad judicial penal.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
En una carta dirigida a Marta Lucía Ramírez, ministra de Relaciones Exteriores, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), le pidió al Gobierno Nacional información adicional necesaria para la evaluación de las medidas cautelares solicitadas por Daniel Quintero para volver al cargo como alcalde de Medellín.La CIDH le pide al Gobierno, por ejemplo, sus observaciones sobre dicha solicitud del mandatario suspendido y que entregue detalles de la decisión de apartarlo del cargo.Lea también:Además, requiere información sobre cómo va el proceso en la Procuraduría, las tutelas radicadas por la defensa de Quintero y sobre su esquema de seguridad, aspectos que deberán responder, en un plazo de 10 días, el Ministerio de Relaciones Exteriores.¿Cómo va el caso de Daniel Quintero en la CIDH?En el comunicado con el que la CIDH notifica a Daniel Quintero de la solicitud enviada al Gobierno Nacional, también se conoce que el organismo internacional le pide al mandatario suspendido, otros datos que consideran necesarios para tener los elementos de juicio y adoptar una decisión sobre las medidas cautelares. Entre esa información complementaria que deberá aportar el mandatario es si está o no e en el país, sobre el proceso de la indagación preliminar en su contra y de la tutela radicada. Además debe detallar los niveles de riesgo de él y de las otras personas que estarían cobijadas con la medida, qué hechos de posible vulneración se han presentado y si ha presentado denuncias o solicitudes de protección ante las autoridades internas.Para esto, el equipo de Daniel Quintero también tiene un plazo de 10 días para dar su respuesta.Escuche más noticias:
Durante la instalación del evento 'Uso y abuso del derecho sancionador en el Estado colombiano', en la Universidad Externado de Colombia, la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, planteó diferentes interrogantes acerca de cómo deberán ser sancionados disciplinariamente aquellos funcionarios públicos que son elegidos popularmente.Aprovechó la inauguración del conservatorio para resaltar la labor de los magistrados de la Corte Constitucional, quienes tendrán que resolver la demanda que llegó al alto tribunal: acerca de la facultad que tiene la Procuraduría para sancionar a elegidos popularmente, pese al fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso del exalcalde Gustavo Petro.Cabello nuevamente le dijo a la Corte Constitucional que está pendiente de su decisión, porque en sus manos está decidir si la Procuraduría, por medio de la reforma que se hizo en el Congreso, podrá seguir sancionando a elegidos popularmente.“Está en buenas manos como lo es la Corte Constitucional, compuesta por magistrados respetados y respetables quienes tienen la dura labor de determinar cuál va a ser el ritmo y la orientación para sanciónales a los funcionarios de elección popular de nuestro país”, indicó Cabello.Antes de que la CIDH emitiera el fallo del caso de Petro, hoy candidato a la Presidencia, la Procuraduría venía ejerciendo sus funciones de suspender y sancionar a funcionarios elegidos popularmente. Pero con ese fallo se advirtió que solo los jueces tienen competencia para destituir y sancionar.Con esa advertencia, la Procuraduría impulsó una reforma ante el Congreso el año pasado, que es la misma reforma que aumentó la planta de la entidad y le dio facultades de jueces. En este momento la Procuraduría está sancionando con esa facultad, pero se espera el pronunciamiento de la Corte Constitucional por una demanda que cuestionó esa potestad que se le dio a al Ministerio Público, porque viola lo dispuesto por la CIDH."La democracia tiene reglas que deben ser aplicadas …El mandato popular no puede convertirse en mandato de corso, que piensen que ser elegidos públicamente, les va a permitir hacer lo que quieran o permitirles lo que quieran”, agregó la procuradora, quien además pidió no cuestionar la independencia de la Procuraduría.Por su parte la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, también habló en el evento y se refirió a lo establecido por la CIDH."La CIDH en su ordenamiento legal, la procuradora ha explicado con base en qué hizo esa interpretación, pero ha reconocido con toda franqueza que no hizo una interpretación literal de la sentencia”, indicó la mandataria distrital.Le puede interesar: A diario con Salomón
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró su preocupación por el aumento de la violencia que se presentó contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia durante los primeros cuatro meses del año, asimismo alertó de una “intimidación y criminalización” contra estas personas en el país.“Durante los primeros cuatro meses de 2022, se observa un alto número de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos en varios países de la región, así como amenazas, ataques, hostigamientos, y procesos de criminalización por su legítima labor de defensa”, indicó la CIDH.Específicamente sobre Colombia mencionó que se recibieron 71 denuncias sobre asesinatos de defensores durante este año, de los cuales 11 fueron verificadas.“Preocupa especialmente a la Comisión que la mayoría de los casos registrados refieren a personas defensoras que ejercían la defensa de la tierra, el territorio y el ambiente o eran integrantes de comunidades indígenas”, alertó la CIDH.En este sentido, hizo un llamado para que se investiguen de forma seria las amenazas y los asesinatos de líderes sociales y se implementen medidas de reparación para los familiares y las víctimas con el fin de garantizar la no repetición de estos hechos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
Tras pedir medidas cautelares en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el suspendido alcalde de Medellín, Daniel Quintero, denunció que a su esposa, Diana Osorio, le dañaron los frenos de su vehículo como parte de una supuesta persecución política en su contra.Así lo manifestó desde Washington, donde se reunió con representantes de la CIDH para solicitar estas medidas de protección para regresar a su cargo, no solo por sus derechos políticos tras la suspensión temporal por presunta participación en política, sino también por la seguridad de su familia que, según él, está en riesgo.Lea también:De hecho, puso como ejemplo ese caso con el vehículo en el que puso haberle costado la vida a su esposa.“Hace un par de días el carro de mi esposa, que es una líder política en el país, Diana Osorio, pues su carro fue afectado en relación a sus frenos. Después de entrar a una revisión técnico mecánica resultó salir sin frenos. Afortunadamente, sin daño grave, pero pudo haber causado su muerte”, sostuvo el mandatario suspendido.Por ahora, se está a la espera si la defensa de Daniel Quintero podría tomar acciones legales contra el CDA.Escuche más noticias:
En una reunión en Washington con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Daniel Quintero solicitó una medida cautelar para que el Estado lo reintegre en sus funciones como máxima autoridad municipal de Medellín, tras la suspensión ordenada por la Procuraduría General de Colombia, así como una para la protección de la vida de su familia con la conservación del esquema de seguridad después de denunciar una afectación a los frenos del carro de su esposa.La afectación fue descubierta al parecer en una revisión técnica al carro de Diana Osorio, gestora social de Medellín y esposa de Quintero, en los últimos días, según informó."Hay que entender que no se trata de un alcalde, se trata de la democracia. Mañana llega otro presidente, nombra un procurador y saca el 30 % o 40 % de los alcaldes porque no les cae bien. Si nosotros permitimos eso hoy, dejamos una puerta abierta que nos va a costar un tiempo cerrar", dijo Quintero a periodistas frente a la sede de la CIDH, en Washington.En la reunión también aprovechó para recordar las advertencias que había hecho en febrero pasado y que están relacionadas con las amenazas de que presuntamente atentarían contra sus derechos políticos.Quintero aprovechó para pedir "especial atención sobre las elecciones del próximo 29 de mayo en Colombia", a la vez que entregó información sobre supuestas amenazas contra la vida del candidato presidencial Gustavo Petro, de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, y su compañera de fórmula, Francia Márquez."En Colombia hay un riesgo gigante de que se rompa la democracia, (tenemos) un Gobierno al que se le ha agotado el camino democrático y hoy está recurriendo a todas las estrategias inconstitucionales y violatorias del derecho internacional para atornillarse en el poder", concluyó.Quintero publicó un video corto en sus redes sociales, en un vehículo, que acompañó con un mensaje que decía: "¿Quién me sigue? #ElCambioEnPrimera", en una referencia a Petro y su intención de ganar los comicios presidenciales en la primera vuelta que se celebrará el próximo domingo.Menos de 24 horas después de que fuera publicado el video, la procuradora general, Margarita Cabello, anunció la apertura de una investigación disciplinaria y la suspensión de sus cargos a Quintero y de su colega Andrés Fabián Hurtado, alcalde de Ibagué, cercano a "Fico" Gutiérrez.El anuncio de la procuradora desató polémica en la campaña presidencial, pues tanto Quintero como Petro, exalcalde de Bogotá y hoy senador, comenzaron a hablar de "golpe de Estado" en sus redes sociales.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El alcalde suspendido Daniel Quintero saldrá este domingo hacia Estados Unidos para cumplir la agenda con la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde buscará el apoyo para retornar al cargo en la Alcaldía de Medellín. Mientras tanto, el alcalde encargado de la capital de Antioquia, Juan Camilo Restrepo, está listo para el consejo de gobierno que se realizará mañana con el gabinete de Quintero.A las 4:00 de la tarde saldrá del aeropuerto Internacional José María Córdova, realizará una escala en Panamá para finalmente llegar a las 11:00 de la noche a Washington, para estar listo y cumplir la cita con la CIDH. “El día lunes, 23 de mayo, a las 9:00 de la mañana, vamos a estar con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero también con algunos congresistas demócratas, con algunas organizaciones internacionales que nos van a recibir en este proceso”, dijo Quintero.A estas declaraciones, Quintero insistió que no ha sido vencido en juicio.“Es un tema en el que ni siquiera hay juicio, en el que ni siquiera hay derecho a la defensa por supuestamente haber participado en política, es decir, dicho por quién voy a votar, yo no he dicho eso, lo importante en general es que haya un juicio justo”, puntualizó el alcalde suspendido.Por su parte, el alcalde encargado de Medellín, Juan Camilo Restrepo, realizará el consejo de gobierno a las 6:00 de la mañana. Cabe resaltar que esta reunión el mismo alcalde encargado la había suspendido el lunes pasado, porque el gabinete de Quintero no lo invitó, según Restrepo se tomarán decisiones.”Vamos hacer un consejo de gobierno revisando temas y decisiones que se tengan que afrontar de manera inmediata luego he convocado a la comisión municipal de garantías y seguimiento electoral para preparar, no solamente desde el punto de vista logístico, sino desde el punto de vista de la seguridad”, aseguró Juan Camilo Restrepo.Mientras esto ocurre, dentro de la alcaldía, al parecer los funcionarios, pegaron unos carteles en varios pisos en el que dice “Mi alcalde es Daniel Quintero”, lo que sigue generando tensión laboral y de convivencia.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos mostró su preocupación este jueves por el aumento de la violencia en Colombia. En ese sentido, el organismo hizo un llamado al Estado para que implemente el acuerdo de paz de manera efectiva.“Llama al Estado a incrementar sus esfuerzos destinados a transformar las causas en las que se sustentan las actividades de los grupos armados, en particular, implementar de manera práctica y efectiva las acciones previstas en el punto 1 y 4 del Acuerdo de Paz”, manifiesta la CIDH.Por otro lado, preocupa a este organismo las violaciones a los derechos humanos que se presentaron durante el Paro Armado decretado por el Clan del Golfo tras la extradición de Dairo Antonio Usuga, alias ‘Otoniel’, quien hasta su captura el pasado mes de octubre comandaba este grupo ilegal.“Preocupa a la CIDH los impactos particulares en comunidades rurales afrodescendientes, campesinas e indígenas, así como los efectos psicosociales en la población”.En el mismo sentido, le pide al Estado investigar y sancionar a los diferentes actores armados responsables de la violencia en el país, asegurando que se ha incrementado justamente previo a las elecciones.“La CIDH expresa su alarma por los hechos de violencia registrados en el contexto de la campaña electoral para las elecciones presidenciales en el país. En este marco, hace un especial llamado al Estado para redoblar las acciones tendientes a brindar garantías de seguridad en el desarrollo de las campañas electorales”, finaliza.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: