Desde hace años la industria de los videojuegos se ha convertido en uno de los medios más consumidos a nivel mundial. Cada día son más gamers dedicados a la rama profesional de la competencia electrónica, una realidad que ha llamado la atención a diversos expertos del deporte que llevan hoy al Gobierno nacional a plantearse cómo evolucionar esta nueva tendencia.Este martes, 29 de agosto, de 2023, se celebró el Gamer Day en Colombia con el primer foro de cultura gaming en la historia del país. Por esto desde el Teleperformance Gaming Arena, de Bogotá, Blu Radio asistió a diversos para conocer cuál es la postura hoy en la industria de la tecnología de cara al futuro de los más jóvenes que cada día sueñan con dedicarse a la industria gaming.En diálogo con Blu Radio, Ernesto Lucena, exministro del Deporte del gobierno de Iván Duque, manifestó que hoy la industria de las competencias electrónicas ya son consideradas una nueva rama del deporte para el Comité Olímpico Colombiano y, por supuesto, para el Gobierno nacional. Dice él que para el país es un orgullo que por primera vez habrá representación cafetera en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 con Pro Evolution Soccer, PES, y Dota 2."Desde hace años venimos trabajando en el apoyo a los juegos electrónicos. Entendemos que es una industria que es una realidad completa para niños, niñas y jóvenes, además los millones que producen. Tanto el legislativo como el ejecutivo deben entender que hay que regularlo, que hay que protegerlo como derecho e imponerle sus debidos deberes", manifestó Ernesto Lucena, también delegado de Deporte de la Defensoría del Pueblo.Asimismo, Lucena dijo que a la fecha hay varios proyectos que buscan que los gamers en Colombia tengan un entorno libre y sano de competencia, además protegido por la ley colombiana. Al igual, indicó que desde la Defensoría del Pueblo y del Ministerio del Deporte se debe estar generando ese ecosistemas para que estas nuevas tecnologías hagan parte del ecosistema del deporte."Sobre si es deporte o no, si genera actividad física o no. Hoy el común denominador dice que sí la hay, dice que hay un alto grado de actividad cerebral. Aprender a través del juego significa una arista en el sector educativo. Por eso razón, no hay que combatir, sino entender y hacer un llamado a instituciones que hay que educar padres de familia, niños. Que deciden ser e gamers, bienvenidos", puntualizóEsta es la realidad de los gamers en ColombiaEl Comité Olímpico Colombiano, COC, ha puesto en marcha diversas estrategias de cara a la industria de los juegos electrónicos. En diálogo con Blu Radio, Félix Burgos, presidente de Colombian Offical E-Sports (aliado del COC), manifestó que hay felicidad por la postura del Gobierno y por los diversos proyectos que se han empezado a trabajar para impulsar esta industria."Vamos a librar todos los aportes del caso porque los deportes tecnológicos son una tendencia actual de la juventud. Sobretodo porque el COI también comenzó a promover los espacios para ofrecerlos (...) Todo se termina combinando, la industria del entretenimiento termina siendo tan global que en ella terminan teniendo un lugar, una silla, tanto los deportes como los videojuegos. En ese orden te termina afectando la globalización, el consumo, los derechos o la audiencia jóven, estamos hablando de una generación Z que nace con otro chip. Nos preocupa eso porque pueden tener tendencia al sedentarismo y eso nos preocupa, y preocupa al Comité Olímpico", manifestó.La invitación de Burgos al igual que del Comité Olímpico Colombiano es a unir más gamers y crear una comunidad deportiva grande en Colombia capaz de participar en muchos eventos deportivos, e incluso en un futuro por que no, unos Juegos Olímpicos.Qué es el Gamer DayCada 29 de agosto se celebra el Gamer Day que enaltece una industria querida por millones. Dice Félix Burgos que esta fecha es una oportunidad para que todos los que algún tuvieron una consola de videojuegos en su mano puedan recordar y conmemorar esos momentos de alegría; asimismo, celebrar el crecimiento de la industria y la aparición de los juegos electrónicos en los competitivo.
La Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional (COI) recomendó este martes a las federaciones internacionales y a los organizadores de competiciones deportivas que autoricen a participar en ellas "de forma individual y como neutrales" a los deportistas "con pasaporte ruso y bielorruso".Se desaconseja, en cambio, que se admita a las selecciones de esos dos países, añadió el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, que leyó una declaración institucional tras una reunión de la Ejecutiva en Lausana (Suiza).El dirigente subrayó que en ningún caso se ha considerado aún la participación en los Juegos de París de rusos y bielorrusos.Sobre la admisión en esos Juegos, y también en los de invierno de Milán-Cortina en 2026, el comité olímpico tomará la decisión "a su debido tiempo, a su total discreción y sin estar obligado por los anteriores resultados de las competiciones de clasificación olímpica".Entre las condiciones para autorizar el regreso a las competiciones de "los deportistas con pasaporte ruso o bielorruso", circunloquio que emplea el COI desde el pasado diciembre para referirse a los atletas de esos países, Bach mencionó que no pueden "haber apoyado activamente la guerra", ni tampoco ser miembros del ejército o de las agencias de seguridad de sus países.Los mismos requisitos deberán cumplirlos todos los miembros del personal de apoyo a los deportistas, como entrenadores o técnicos.Sigue en vigor la prohibición de organizar competiciones en territorio ruso o bielorruso.La condición de neutralidad impuesta por el COI a los deportistas individuales implica la obligación de competir sin los símbolos oficiales (bandera, himno, equipación...) del país invasor de Ucrania y de su aliado.Bach recordó que fue "la Cumbre Olímpica que se reunió en diciembre la que pidió al COI que explorase un camino para el regreso como individuos neutrales" de rusos y bielorrusos.La Cumbre Olímpica es un foro consultivo convocado periódicamente por el propio COI, con mayoría de participantes del entorno del propio organismo."La Ejecutiva estudió este requerimiento hoy", añadió el presidente, que reiteró las llamadas del Movimiento Olímpico a la paz, las condenas a la invasión de Ucrania, el compromiso con los deportistas de este país y "el rechazo firme a cualquier interferencia política en la participación en las competiciones".De sus consultas a lo largo de los últimos cuatro meses, el COI obtuvo la impresión de que "la vasta mayoría" del deporte quiere "una vía abierta" para la participación de rusos y bielorrusos."Tenemos que cumplir con nuestra misión y la Carta Olímpica habla de la autonomía del deporte", apuntó Bach.Los deportistas de Rusia y Bielorrusia y las selecciones representantes de sus países no participan en las competiciones internacionales desde la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, con contadas excepciones como los circuitos profesionales de tenis.Las federaciones de boxeo y de esgrima -ambas presididas por rusos- aprobaron recientemente la readmisión de los deportistas de ambos países.En los campeonatos del mundo femeninos de boxeo disputados la semana pasada Rusia ganó tres medallas y Bielorrusia, una. En torno a una docena de países, entre ellos Ucrania, Estados Unidos y Gran Bretaña, boicotearon la competición.En esgrima la medida entrará en vigor a finales de abril. Más de 300 tiradores han enviado una carta al COI y a la federación para que den marcha atrás.
Cuba le dio luz verde este lunes a la práctica del boxeo femenino con el objetivo trazado en los Juegos Olímpicos de París 2024, según informaron medios estatales de la isla.La noticia fue confirmada por el vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes (Inder), Ariel Sainz Rodríguez, y el titular de la Federación Cubana de Boxeo (FCB), Alberto Puig de la Barca, en conferencia de prensa.Sainz explicó que la decisión tomó en cuenta a "organizaciones e instituciones del país, incluida la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)", según cita el medio deportivo oficial Jit.La estrategia para impulsar el pugilismo femenino estará dividida en dos etapas: la primera culminará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 de El Salvador, en lo que será el debut internacional de las boxeadoras cubanas, y, en última instancia, los Juegos Olímpicos de París en 2024.Puig de la Barca informó que Cuba realizará un torneo interno de selección los próximos 16 y 17 de diciembre con 48 peleadoras, de las que saldrán 12 preseleccionadas –dos por categoría– para representar a la isla en San Salvador.Las autoridades deportivas adelantaron que en noviembre de 2023 se efectuará el primer "evento nacional femenino en las categorías olímpicas de mayores, que posibilite la conformación de la matrícula" para los Olímpicos.El cambio anunciado este lunes forma parte de una serie de reformas que se han ido acelerando este año en el pugilismo cubano. El pasado mayo, Cuba debutó en el boxeo profesional en una función en México después de seis décadas de prohibición.Anteriormente, en 2014, los peleadores insulares se incorporaron al circuito semiprofesional.El pugilismo ha sido una de las disciplinas deportivas que más alegrías le ha dado a Cuba. Este 2022 se cumplen 50 años desde que, en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, el país lograse en este deporte sus primeras medallas de oro desde el triunfo de la revolución, en 1959.Puede ver:
A propósito del reciente estreno de ‘Las nadadoras’, una película de Netflix basada en una historia real que ha llegado a los corazones de quienes la han visto, Blu Radio rememora la historia y la entrevista que realizó a Yusra Mardini, la protagonista que inspiró el largometraje.“Éramos 20 personas en el bote, después de media hora o 15 minutos, el motor se detuvo”, allí empezó la historia de una de las nadadoras más admirables e inspiradoras, no solo del Comité Olímpico de Refugiados, sino del mundo entero, Yusra Mardini.Mardini nació el 5 de marzo de 1998 en Damasco, capital de Siria, allí entrenó natación desde niña con apoyo del Comité Olímpico Sirio, hasta poder representar a su nación en los Campeonatos Mundiales de Natación FNA. Sin embargo, a causa de la Guerra Civil Siria, en el año 2015, cuando Yusra tenía tan solo 17 años, su vida cambió.Su casa y la piscina donde entrenaba fueron destruidas por una bomba en medio del conflicto bélico. Yusra y su hermana tomaron la valiente decisión de huir de su país; desde Damasco fueron hacia Líbano, una vez allí, se dirigieron a Turquía para cruzar el mar Egeo y poder llegar hasta Grecia.No obstante, al llegar a Turquía, la travesía de Yusra y su hermana se tornaría no en un escape de su país, sino en una lucha por salvar su propia vida. Tan solo unos minutos después de haber zarpado en medio del mar, el motor del bote en el que se transportaban las hermanas, que además llevaba otras 18 personas -pese a que era un bote diseñado para seis o siete-, se detuvo.El bote empezó a hundirse lentamente por el peso de su embarcación, por lo que Yusra, junto a su hermana y otras dos personas que sabían nadar, decidieron arrojarse al agua para empujar el bote."Había gente que no sabía nadar. No iba a quedarme sentada y a quejarme de que me iba a ahogar. Si me iba a ahogar, al menos lo haría habiéndome sentido orgullosa de mí y de mi hermana", detalló Mardini a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).La magnánima acción de Yusra y las otras tres personas, después de nadar tres horas por el Egeo hasta llegar a la isla griega de Lesbos, salvó la vida del resto de la tripulación. Con algunos síntomas de hipotermia y casi exánimes, las nadadoras llegaron a la costa.Tras el suceso, inverosímil que suena al escucharlo por primera vez, las hermanas Mardini viajaron por Europa hasta Alemania, allí se asentaron en su capital, Berlín, en un campo para refugiados en septiembre del 2015.En abril del 2017 Mardini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y se comprometió a trabajar incansablemente por los refugiados en todo el mundo.Participación de Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016Yusra continuó entrenando natación con Wasserfreunde Spandau 04, un club de natación y waterpolo, ubicado en Berlín. Sin embargo, lo que la siria jamás pensó fue pasar de un campo de refugiados a representar al primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del mundo, creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en vísperas de los Juegos Olímpicos de Río 2016.El equipo que tenía atletas oriundos de distintos países como Etiopia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Siria, no obtuvo ninguna medalla en esos Juegos, pero lo que sí logró, fue motivar e inspirar a más atletas refugiados alrededor del mundo, a ganarse un puesto entre su equipo.De los diez deportistas que representaron al Equipo de Refugiados en 2016, pasaron a 29 curules en Tokyo 2020.Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Para Yusra fue una locura haber estado en Tokio, asegura que pese haber sido unos Juegos “diferentes”, seguía siendo un orgullo formar parte de los Olímpicos, así como de representar a los refugiados de todo el mundo.La nadadora contó en una entrevista exclusiva para BLU Radio, que la eligieron para ser la abanderada del Equipo de Olímpico de Atletas Refugiados en la inauguración de los JJ.OO. de Tokio.“Fue algo muy agradable, fue realmente único. La experiencia de llevar la bandera es algo muy especial”, detalló Mardini a BLU Radio.Compitió el sábado 24 de julio en la modalidad de 100 metros mariposa, quedando tercera del ‘Heat 1’, con un tiempo de 1:06.78, marca que no le alcanzaría para clasificar a las semifinales de la disciplina.Pese a no haber podido conseguir la semifinal en Tokio, Yusra tiene en mente competir en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta en Abu Dabi, en diciembre de este año.Sin perder de vista a todos los refugiados del mundo, Yusra espera poder seguir siendo una voz para ellos, motivándolos y aseguró: “Quizás algún día abrir mi propia escuela de natación o mi propia fundación para ayudar a los refugiados”.Vea la entrevista de la nadadora olímpica Yusra Mardini con Blu Radio:
El Comité Olímpico Internacional (COI) mostró este sábado su preocupación por el impacto negativo que puede tener la organización de un Mundial de Fútbol cada dos años, tal y como estudia la FIFA para un futuro.A través de un comunicado oficial, y tras la reunión de su Comité Ejecutivo, el COI explicó que varias federaciones internacionales de otros deportes, así como las nacionales de fútbol, clubes, jugadores, asociaciones de jugadores y entrenadores, expresaron sus "fuertes reservas y preocupaciones" respecto a los planes de "generar más ingresos para la FIFA" a través de una Copa del Mundo cada dos años.Las tres razones que argumentó el organismo internacional por las que sería perjudicial reducir el tiempo entre mundiales son, a su juicio, el impacto en otros deportes, la igualdad de género y el bienestar de los jugadores.Respecto a la primera, afirmó que el aumento de la frecuencia y el calendario de la Copa del Mundo, crearía un choque con otros deportes internacionales importantes: "Esto incluye el tenis, el ciclismo, el golf, la gimnasia, la natación, el atletismo, la Fórmula 1 y muchos otros. Esto socavaría la diversidad y el desarrollo de otros deportes además del fútbol", indicó el COI.En cuanto a la segunda, la igualdad de género explicó que el aumento de los eventos masculinos en el calendario crearía problemas para la promoción del fútbol femenino.Y, sobre la tercera, señaló que los planes de duplicar la frecuencia de la Copa del Mundo crearían una "nueva y enorme presión" sobre la salud física y mental de los jugadores."El COI comparte estas preocupaciones y apoya los llamamientos de las partes interesadas del fútbol, de las federaciones deportivas internacionales y de los organizadores de grandes eventos para que se lleve a cabo una consulta más amplia, que incluya a los representantes de los atletas y que obviamente no se ha realizado", concluyó el COI en el citado comunicado.Le puede interesar: escuche y siga Noticias Deportivas BLU, en Spotify
El venezolano Daniel Dhers conquistó la medalla de plata en el ciclismo BMX Freestyle, una prueba que debutaba en un unos Juegos en Tokio-2020 y en la que el australiano Logan Martin se convirtió en el primer campeón olímpico.El bronce fue para el británico Declan Brooks, mientras que el costarricense Kenneth Tencio, que aspiraba a ser el primer deportista masculino en dar una medalla olímpica a su país, acabó 4º, a tres décimas del podio."Es muy emocionante tener una medalla en unos Juegos, pero ha sido extremadamente difícil, porque fue poner todo lo que había aprendido en mi carrera en 60 segundos", declaró el venezolano.La primera final olímpica del BMX Freestyle tuvo un desenlace apoteósico y Logan acabó con la mejor puntuación 93,30, por los 92,05 de Dhers y los 90,80 del británico Bruce.Tencio obtuvo una mejor puntuación de 90,50, que no le sirvió para subirse al podio.Con espectacular ejercicio en el primer 'run', ya había avisado la víspera que se reservaba trucos para la final, el venezolano logró una puntuación de 90,10, solo superado por el gran favorito al oro, el australiano Logan Martin (93,30), mientras que el costarricense Tencio acabó 4º (84,20), al pie del podio.En un emocionante segundo 'run', el británico Declan Brooks, tercero tras el primer paso, superó la puntuación de Dhers (con 90,80 de puntuación) y el siguiente participante, Tencio, se colocaba en el podio provisional con 90,50.Dhers, el más veterano de todos los participantes y el único en haber nacido en los años 1980 (36 años), ejecutó un segundo ejercicio que le valió 92,05 puntos, asegurándose el podio y, por consiguiente, dejando sin medalla al costarricense Tencio.El único que podía quitarle la plata al venezolano era el japonés Rim Nakamura, pero se quedó en 85,10 puntos en el segundo ejercicio y desató la euforia entre los seguidores venezolanos presentes en las gradas."Una cosa que tengo yo es experiencia. Llevo como profesional desde 2003 y ya he vivido todo tipo de situaciones. Me dije que estaba en unos Juegos Olímpicos y que no tenía que escatimar ningún truco, voy a ir a darle con todo. Es loco porque a veces dudas, pero no tenía nada que perder y todo por ganar. Quería demostrarme que podía", explicó Dhers tras colgarse la plata.Sorpresa en la final femeninaAntes se había disputado la final femenina, en la que saltó la sorpresa, ya que la gran favorita, la estadounidense Hannah Roberts, triple campeona del mundo, se vio superada por la británica Charlotte Worthington, con un segundo recorrido que incluyó un truco inédito en una competición femenina: un 'Backflip 360º', es decir, una voltereta hacia atrás con giro de la bicicleta en el aire.Por ese ejercicio, la británica obtuvo 97,50 puntos, superando los 96,10 de Roberts, que tras la ceremonia de entrega de medallas apareció en la zona mixta con una férula que le inmobilizaba el tobillo derecho y lamentó que no había podido "dar el 100%" después de sufrir una caída en una práctica.La suiza Ducarroz completó el podio con un ejercicio de 89,20 puntos, mientras que la chilena Macarena Pérez Grasset, única participante latinoamericana en la prueba femenina, acabó octava (de 9 participantes), por lo que obtuvo un meritorio diploma olímpico.A la chilena siempre le quedará el honor de haber sido, el sábado, la primera 'rider' en competir en unos Juegos, ya que esta espectacular disciplina debutaba en el programa olímpico en Tokio-2020.Escuche La intérprete en Spotify:
En los últimos años, el papel de la mujer ha venido tomando mayor protagonismo en todos los ámbitos de la vida, un lugar que se han ganado a pulso con esfuerzo, talento y un sinfín de condiciones que, sin duda, han repercutido positivamente en los avances de las diferentes sociedades y, por supuesto, los Juegos Olímpicos no podrían ser la excepción.Como casi todo lo que tiene que ver con la vida en sociedad, el rol de la mujer apareció tarde y en condiciones más limitadas, también sucedió con los olímpicos.Vale la pena recordar que los Juegos Olímpicos modernos inician en abril de 1896 en Atenas. El rey Jorge de Grecia inauguró los primeros Juegos frente a 80 mil personas en el Estadio Panathinaikó. Justas en las que participaron 241 atletas 14 países. No hubo ni una sola mujer. Al principio, el Comité consideraba que su participación en certámenes no sería atractiva para el público.Escuche La intérprete en Spotify:En la siguiente edición, la cual se llevaría a cabo en el año 1900 en París, se habilitaron las primeras disciplinas para que compitieran mujeres, estas fueron el Golf y el Tennis. En aquellos juegos participaron 1184 hombres y 16 mujeres. A continuación, en las olimpiadas de San Luis en Estados Unidos, sólo se suma una disciplina más para mujeres y sería el tiro con arco.Antes de la Primera Guerra Mundial, la presión por aumentar las disciplinas y la participación creció mucho, motivo por el cual el Comité Olímpico tuvo que lidiar con críticas y movimientos que luchaban por más igualdad.En ese proceso aparece la figura de la francesa Alice Millat, que fue pionera del deporte femenino en Francia y el mundo. Su presión a favor de las atletas obligó a incluir eventos femeninos en los Olímpicos. Fue traductora de profesión, participó en el deporte del remo y fue una gran nadadora y jugadora de hockey.En 1921 organizó el primer evento deportivo femenino a nivel internacional en Monte Carlo que fue repetido en 1922 y 1923. Pues tal fue su aporte, que su nombre está grabado en la fachada de un gimnasio del distrito 14 de París.Desde entonces hasta hoy se han presentado muchos cambios, entre los cuales se encuentra el cambio de la Carta Olímpica, se derogaron varias reglamentaciones, se eliminaron las pruebas físicas para testeo hormonal y de ADN, se incorporaron todos los deportes grupales para ambos sexos. Ya en Londres 2012, se alcanza una participación femenina récord del 44%. A continuación, en Rio 2016, se sube al 45% y es la primera vez que todas las delegaciones cuentan con al menos una mujer.Para estos juegos Olímpicos de Tokio estamos viendo historias y discusiones que mujeres atletas han abierto y que mantiene sobre la mesa la discusión por la igualdad.Repase en La Intérprete algunas de estas historias y cómo ha sido el rol de la mujer en el evento deportivo más importante del mundo:
Este miércoles, 28 de julio, Mariana Pajón realizó una destacada exhibición sobre la bicicleta para imponerse en las tres carreras que disputó y clasificar con solvencia a semifinales de BMX en los Juegos Olímpicos de Tokio.“Tienes que salir con la mejor actitud, aquí no se guarda nada, es un día a la vez y vamos bien”, declaró Mariana a Caracol Sports.Escuche y siga El Camerino en Spotify:La campeona olímpica analizó la diferencia de esta competencia con respecto a las demás competencias ya que, por ejemplo, la pista es 100 metros mas larga.“Es una pista que exige técnicamente, es el tipo de pistas que me favorece, que me gusta, cuando te ponen al máximo es cuando más lo disfrutas”, dijo.Por último, Pajón destacó la clasificación de Carlos Ramírez y Vincent Pelluard, su esposo.Las semifinales serán este jueves y después de conocerse la clasificación, se disputarán las finales tanto femenina como masculina.Escuche las declaraciones de Mariana Pajón en el audio adjunto:
Las australianas ganaron por tercera vez consecutiva, después de Londres-2012 y Rio-2016, el título olímpico del relevo 4x100 metros femenino, este domingo en Tokio, y lo acompañaron además de un nuevo récord mundial (3:29.69).El cuarteto 'aussie', compuesto por Bronte Campbell, Meg Harris, Emma McKeon y Cate Campbell, superó en la lucha por el título a Canadá (3:32.78, plata) y a Estados Unidos (3:32.81, bronce).El anterior récord mundial estaba en posesión también de Australia y había sido fijado en 3:30.05 en abril de 2018, durante los Juegos de la Commonwealth.Liderada primero por las danesas y luego por las suecas, la carrera partió muy rápida y varios relevos estuvieron virtualmente en tiempos que hacían pensar en un posible récord del mundo.Tras ser tercera en la semifinal de 100 metros mariposa, McKeon aceleró en su relevo, antes de que Campbell consiguiera una ventaja considerable, camino al oro y al récord.Australia tiene como uno de sus grandes retos en la natación de Tokio-2020 ver a alguna de sus velocistas triunfar en categoría individual, algo que no ocurre desde el doble título de Stephanie Rice (200 y 400 m estilos) en Pekín-2008.
La japonesa Yui Ohashi dio el primer oro al país anfitrión en la natación de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, este domingo, al imponerse en la final de 400 metros estilos, donde destronó a la húngara Katinka Hosszu (apenas quinta), mientras que la española Mireia Belmonte, bronce en esta prueba en Rio-2016, quedó en cuarta posición.Detrás de Ohashi (4:32.08) quedaron dos estadounidenses en el podio, Emma Weyant (plata, 4:32.76) y Hali Flickinger (bronce, 4:39.90).La nadadora nipona dio una alegría al equipo local, después de la decepción de Daiya Seto, eliminado en las series de esta prueba en categoría masculina el domingo, en una distancia en la que es triple campeón mundial.Ohashi había sido bronce en esta prueba en el Mundial de Gwangju-2019. Consiguió ahora el segundo oro de Japón en 'sus' Juegos de Tokio, tras el logrado el sábado por el judoca Naohisa Takato (-60 kg).Mireia Belmonte, de 30 años y abanderada de España en la ceremonia de apertura olímpica del viernes, tiene en su palmarés cuatro medallas olímpicas. Además del bronce en los 400 m estilos de Rio-2016 fue oro en 200 m mariposa en esa misma cita y se colgó dos platas en Londres-2012, en 800 m libre y 200 m mariposa.En Tokio-2020, la nadadora catalana tiene otras dos oportunidades de seguir aumentando su palmarés olímpico.El lunes empezará su aventura en los 1.500 m libre y el jueves 29 en los 800 m, igualmente en estilo libre.La decepción de la final de 400 m estilos en la piscina tokiota fue la triple campeona olímpica y nueve veces campeona mundial Katinka Hosszu, que comenzó muy fuerte pero fue perdiendo velocidad, hasta terminar apenas en el quinto lugar.
El aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en el oriente de Antioquia, ha experimentado retrasos significativos en sus operaciones desde las primeras horas de la madrugada de este viernes, 1 de diciembre, debido a malas condiciones climáticas. Esta situación, que se suma a los problemas registrados en el aeropuerto El Dorado en Bogotá en los últimos días, ha generado inquietud entre los viajeros que tenían programadas sus vacaciones para la época navideña.Los retrasos en los vuelos preocupa a muchos viajeros que ya tenían planeadas sus vacaciones para la época navideña. Son varias las aerolíneas que han retrasado o cancelado vuelos por las “condiciones meteorológicas”, sin embargo desde Transito Aéreo dice que es debido a una “sobredemanda operacional”. "Tenemos una sobredemanda operacional en ciertas franjas horarias, tenemos el tema de meteorología, escasez de personal y un tema de infraestructura", señaló Urbina. Además, agregó que la falta de personal experimenta un problema crítico desde 2016, y las proyecciones de crecimiento no han sido suficientes para cubrir las bajas por retiro de personal experimentado.El aspecto salarial también se mencionó como un posible factor vinculado a la situación, ya que el reemplazo de personal con experiencia ha sido un desafío significativo. Además, destacó la previa advertencia sobre las condiciones de infraestructura, especialmente en materia de comunicaciones aeronáuticas y vigilancia.Por otro lado, Paula Bernal, gerente de Iata en Colombia, representante de las aerolíneas en Colombia también se refirió a este tema en Mañanas Blu, y habló sobre el crecimiento marcado en la demanda de tiquetes aéreos en Colombia, especialmente en el ámbito internacional. Explicó que las aerolíneas han respondido a la creciente demanda mediante el incremento de sus ofertas de vuelo. Sin embargo, señaló que los recientes problemas climatológicos han obligado a aprobar planes de demora, afectando considerablemente la puntualidad de los vuelos."Este es un mercado muy dinámico en Colombia, en donde ese crecimiento ha hecho que las aerolíneas respondan con su oferta a la demanda que proviene al final de los usuarios. Pero la planeación proviene también de la autoridad aeronáutica (...) Entonces la cantidad de vuelos ofrecidos pasa también por una decisión y por una coordinación del tráfico aéreo a cargo de la autoridad aeronáutica. En esta lo que ha venido ocurriendo es que por unos factores climatológicos se han tenido que aprobar unos planes de demora que efectivamente impactan muchísimo”, dijo.
El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB) informó en un comunicado que durante este sábado y domingo, 2 y 3 de enero, se suspenderá el servicio en aproximadamente 50.000 hogares de los municipios de Bucaramanga Floridablanca y Girón.El corte iniciará este sábado desde las 4:00 p.m. e irá hasta el domingo a las 6:00 a.m., según se lee en el comunicado.El AMB indicó que esta suspensión se programó “con el fin de adelantar las obras de relocalización de la tubería de 20 pulgadas de la conducción de Morrorrico - Malpaso, en el sector del Parque La Flora”.Los barrios afectados por la suspensión son los siguientes:Distrito Morro Bajo (Bucaramanga): La Victoria, Ricaurte, La Ceiba, Pablo VI, Puerta Del Sol, La Salle, La Concordia, Aeropuerto, Conucos, Ciudadela Real De Minas, San Pedro, Antonia Santos Sur, Juan XXIII, Nueva Granada, Cordoncillo, África, Cordoncillo I, Gómez Niño Y 20 De Julio.Distrito Puerta del Sol (Bucaramanga): Ciudadela Real De Minas, Mutis, Ciudad Bolívar, Estoraques, Los Canelos, Prados Del Mutis, Los Héroes, Monte Redondo, Bucaramanga, San Gerardo I, Brisas Del Mutis, Manzanares, Metrópolis I, Balconcitos, San Gerardo II, Punta Estrella, Conalvivienda, Centauros Y Colombia.Distrito Malpaso (Bucaramanga): Provenza, Diamante II, El Porvenir, Jardines De Coaviconsa, Manuela Beltrán, Fontana, El Cristal, Marianella, El Rocío, San Luis, Delicias, Balcones De Provenza, Brisas De Provenza, Ciudad Venecia, Dangong, San Martín, Asturias II, Diamante I, Los Conquistadores, Villa Inés, Punta Paraiso-Dangond, Coomultrasan, Nueva Fontana, España, Granjas De Julio Rincón, Toledo Plata, Viveros De Provenza, Mirador De San Lorenzo, Malpaso, Condado Campestre, Torres De Alejandría, Cristal Alto, Altos De Fontana, Coaviconsa, Los Guaduales, Cerros Del Campestre, Ciudad Metropolitana, Granjas De Provenza, Condado De Gilbraltar, Villa Flor, Villa Alicia, Parque Metropolitano Fontana Real, Igsabelar, Porto Fino, Villa Sara, El Sol, Quebrada La Iglesia, Villa De Los Conquistadores, Los Robles, Terminal De Transportes, Cristal Bajo, Villa Diamante, Torres De Madeira, La Libertad Y Hoyo 1.Distrito Malpaso (Floridablanca): Palomitas, Niza, El Dorado, Bosques Del Payador, Parque San Agustín, El Progreso, Trinitarios, Colon, Carabelas Quintas Del Palmar, Villa Mallorca, Santa María, Parque Campestre, Vista Campestre, Santa Catalina, Barrio Palomitas, Palmas Del Campo, Mirador De Campestre ,Caldas, Jardines De Niza, La Zafra, Candado, Torres De San Felipe, El Sol II, Plaza Marsella, Arcos Del Campestre, Villa Firenze, Villa Tarragona, Portales Del Campestre, Equilibrio, Vista Azul, Brisas Del Palmar, Villa España, San Felipe, Altos Del Campestre Y Aranjuez.Distrito San Juan (Girón): Mirador De San Juan, Bellavista, La Esmeralda, La Campiña, El Paraíso, Aldea Alta, Eloy Valenzuela, Corviandi 3, El Llanito, Villa Carlina 1-Etapa, Altos Del Llanito, Ciudadela Comfenalco-Girón, Villa Carolina, Quintas Del Llanito, Aldea Baja, Giraluz, Balcones De Alejandría, Altos Del Poblado, Terrazas De Bellavista, Vereda Carrizal, Hacienda Alcalá, La Aldea, Zona Industrial-Girón, El Milagro, El Tejar, Sagrado Corazón, Villa Sandra, Altos De La Campiña, Vereda Laguneta, Porvenir, Alcántara, Álvarez Y El Paraiso Y La Totalidad De Las Pilas Publicas De Los Sectores Carrizal, Bellavista, Paraíso Y Aldea Alta.
Con la llegada de diciembre, también llegas anuncios importantes como el lanzamiento oficial de la sexagésima sexta edición de la Feria de Cali 2023. Este sábado la comunidad podrá ser testigo de las novedades que traerá este año la fiesta más importante de la ciudad.El tradicional desfile de Carnaval de Cali Viejo, nuevamente tiene la consigna “Vístase como quiera, pero venga”, es decir, que por segundo año la comunidad podrá participar en categorías abiertas que al final tendrán premiaciones importantes.“Esto es para las personas que no tienen una comparsa, pero que dicen, yo quiero participar y tengo un vestuario o mi familia se quiere vestir para participar en el desfile carnaval, este año lo van a poder hacer ya sea con un vestuario individual o colectivo. De igual manera, vamos a tener mini carrozas, vamos a tener siete Jovitas gigantes, y eso es una sorpresa muy particular que tiene este maravilloso desfile”, dijo John Jairo Perdomo, es el director artístico de la Feria de CaliPor su parte, Melómanos y Coleccionistas, este año tendrá a disposición nuevos espacios académicos que hablarán de la historia de los sonidos de la importancia de los ritmos salsera y la evolución que ha tenido la música a través del tiempo“Este año tiene un elemento académico muy importante que se llama el Jaragual, será un espacio de intercambio académico y de intercambio de historias sobre este mundo maravilloso que nos plantea los ritmos afro caribeños y la salsa”, puntualizo Perdomo.El lanzamiento contará con la participación de artistas invitados como Guayacán Orquesta, el grupo Bahía y shows alusivos a lo que será esta versión, el encuentro es a partir de las 5 de la tarde en el parque de las Banderas, sur de la ciudad y la entrada será gratuita para más de mil personas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El viernes, 1 de diciembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien habló del decreto que alista el Gobierno sobre uso y cultivo de coca y amapola con fines medicinales e industriales.“Primero, para obtener esa licencia tiene que asociarse con una entidad pública, la entidad pública que está sometida a tantos controles, pues seguramente va a hacer una primera revisión, a ver con quién se asocia y con quién no se asocia. Luego viene la solicitud de licencia al Consejo Nacional de Estupefacientes”, afirmó.El exministro de Salud Alejandro Gaviria dio detalles de la carta que le enviaron 20 exministros y exviceministros, con inquietudes sobre la reforma a la salud, al presidente Petro.“Hay labores preventivas que probablemente pueden mejorarse, pero hay labores de tamizaje que hace la EPS para identificar a los pacientes. Él hace alusión a mujeres con cáncer, pero uno puede pensar también en pacientes, por ejemplo, que tienen riesgo de hipertensión y diabetes. Nadie está en desacuerdo en una mejor atención primaria en salud”, dijo.La profesora Natalia Ramírez, quien es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard, conversó de la reducción de la jornada laboral para las trabajadoras domésticas internas, de 60 horas semanales a 52 horas."Lo que hace esta decisión de la Corte Constitucional es incluir a las trabajadoras domésticas internas que antes estaban excluidas de la reducción de jornada laboral para que también sean beneficiarias de esa reducción", explicó.La senadora Paloma Valencia dialogó sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el Congreso de la República.“Yo soy muy negativa en torno a pensar que esas mociones de censura pasan, pero yo creo que la situación de lo que está pasando con las Fuerzas Armadas, de lo que está pasando con la seguridad de Colombia, nos amerita una discusión profunda”, aseguró.Por último, Ariel Palacios, gobernador del Chocó, habló de la situación de orden público que se vive en el departamento.“Ellos han decretado un paro armado que ya lleva tres días, tenemos confinadas a más de 25.000 personas”, indicó.Escuche el programa completo aquí:
El presidente Gustavo Petro reaccionó en sus redes sociales al episodio entre el canciller Álvaro Leyva y la directora de la Defensa Jurídica del Estado, Marta Lucía Zamora, por el proceso con Thomas Greg & Sons por la licitación de pasaportes.En la mañana del viernes, 1 de diciembre, llamó la atención un trino de Marta Lucía Zamora, directora de la agencia de Defensa Jurídica del Estado, entidad que precisamente tiene como objetivo condenas multimillonarias contra Colombia en medio de pleitos con empresas privadas.“Reprochable cualquier comportamiento irrespetuoso hacia la mujer. Mi trabajo siempre será legal y en pro de la defensa del Estado”, escribió Zamora en su cuenta de X.Petro apoyó al canciller asegurando que él no la gritó y respaldándolo en su decisión de no ceder en la posible conciliación.“No hubo gritos del canciller ni permito que una institución pública se utilice para defender intereses privados”, aseguró Petro desde Dubái, donde precisamente está acompañado por el canciller Álvaro Leyva.Vale la pena recordar que lo que hay detrás del trino de Zamora, según confirman fuentes del Gobierno, fue un acalorado momento que se vivió el lunes en la sala de espera de Palacio de Nariño, donde Zamora esperaba reunirse con el secretario jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández.En ese momento, llegó el canciller Álvaro Leyva, quien reclamó en un tono fuerte a Zamora porque defendió y logró llegar a la decisión de que el comité del Gobierno abriera la puerta a conciliar con Thomas Greg & Sons, por el caso de la licitación de pasaportes. Vale la pena recordar que la empresa pediría, si no hay acuerdo, una indemnización de 107.000 millones de pesos por la decisión de Leyva de declarar desierto el proceso.Como el objetivo de Thomas Greg en la conciliación es que se revoque la decisión de Leyva y se les entregue el contrato, el canciller entró en cólera contra Zamora y le reclamó que él es el único que defiende al presidente Gustavo Petro, que se sentía traicionado y que no le parece relevante si el Estado termina condenado porque con el tiempo que eso demora la notificación llegaría cuando ya él estuviera muerto y concluyó advirtiéndole que iba a hablar con el presidente.Zamora le dijo que solo estaba cumpliendo su deber, lo cual expresó posteriormente en el trino que revela la situación y que fue confirmada por fuentes de Gobierno. Zamora seguirá en su cargo y no ha pensado en renunciar a la espera de defender su posición ante el presidente, que seguramente se pondrá frente al tema cuando regrese de Dubái.Le puede interesar: