La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ordenó la revocatoria parcial de la autorización de funcionamiento de Compensar EPS, limitando su operación únicamente a Bogotá y ciertos municipios de Cundinamarca, decisión que afecta a miles de afiliados en otras regiones del país, y responde a la evaluación de la capacidad operativa de la EPS y busca garantizar la continuidad y calidad en la atención médica de los usuarios.¿Qué implica esta medida?Compensar EPS dejará de operar en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Sin embargo, seguirá ofreciendo servicios en Bogotá y Cundinamarca, donde se concentrará su operación.La Supersalud estableció que la EPS deberá garantizar la atención en salud de sus afiliados en las regiones afectadas hasta que se complete el traslado a las nuevas EPS receptoras, lo que incluye asegurar el acceso a servicios de calidad, la continuidad de tratamientos en curso y el pago de obligaciones con prestadores y proveedores de servicios médicos.¿Qué pasará con los afiliados?Compensar EPS está obligada a:Entregar bases de datos completas: la EPS deberá suministrar al Ministerio de Salud, a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y a la Supersalud, la información detallada de sus afiliados, incluyendo:Pacientes de alto costo.Gestantes.Personas con enfermedades crónicas o huérfanas.Datos de contacto y tratamientos en curso.Coordinar el traslado: La entidad notificará a los afiliados sobre las EPS receptoras asignadas, garantizando la continuidad en la atención médica.Informar a los afiliados y prestadores: a través de su página web, Compensar publicará las EPS receptoras, la fecha efectiva del traslado y los detalles sobre las nuevas condiciones de afiliación.La resolución destaca que Compensar EPS deberá garantizar que los usuarios con tratamientos pendientes, hospitalizaciones o cirugías programadas no vean interrumpida su atención, lo que incluye coordinar directamente con los prestadores de servicios y transferir la información necesaria para que las EPS receptoras asuman de manera efectiva la prestación del servicio.¿Por qué Compensar EPS se acaba en regiones?En abril de 2024, Compensar EPS había solicitado su retiro voluntario del sistema de salud en las regiones afectadas, lo que motivó a la Supersalud a evaluar su capacidad operativa. Según la entidad, la medida busca proteger los derechos de los afiliados y asegurar que reciban atención médica oportuna y de calidad en las nuevas EPS asignadas.Los usuarios de Compensar en las regiones afectadas deberán estar atentos a las notificaciones oficiales sobre el traslado a las nuevas EPS. Es importante que actualicen sus datos de contacto para facilitar la comunicación y la continuidad en los servicios de salud.
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) tomó la decisión de limitar el funcionamiento de Compensar EPS en Colombia, una medida que afecta a miles de usuarios en distintas regiones del país. A través de la Resolución No. 2025310010000215-6 de 2025, se ordenó la revocatoria parcial de la autorización para operar en varios departamentos, aunque la EPS continuará prestando sus servicios en Bogotá y un listado específico de municipios en Cundinamarca.¿Cuáles son las ciudades donde seguirá operando Compensar EPS?A pesar de la decisión de la Supersalud, Compensar EPS mantendrá su funcionamiento en Bogotá y en los siguientes municipios de Cundinamarca, donde se garantiza la prestación de servicios de salud:Bogotá, D.C.Agua de DiosAnapoimaAnolaimaBojacáCajicáCáquezaChíaChoachíChocontáCoguaCotaEl ColegioFacatativáFómequeFunzaFúqueneFusagasugáGachancipáGirardotGuachetáGuaduasGuascaLa CaleraLa MesaLa VegaMadridMosqueraNemocónNiloPachoRicaurteSan Antonio del TequendamaSesquiléSibatéSilvaniaSoachaSopóSubachoqueTabioTenjoTocaimaTocancipáVilla de San Diego de UbatéVergaraVilletaZipaquiráQué pasará con los afiliados a Compensar EPS en otras regionesCompensar EPS dejará de operar en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar, entre otros. Esto significa que los afiliados en estas zonas serán trasladados a otras EPS asignadas por el Ministerio de Salud. Según la Supersalud, la transición se realizará con medidas que buscan garantizar la continuidad en la atención médica, entre ellas:Compensar debe seguir atendiendo a sus afiliados hasta que se complete el proceso de traslado.La entidad debe entregar información detallada sobre los usuarios, incluyendo diagnósticos, tratamientos y servicios pendientes.La EPS está obligada a cumplir con sus responsabilidades financieras y mantener sus canales de atención abiertos.Aunque la Supersalud asegura que esta medida busca proteger los derechos de los usuarios, muchos temen que el proceso de transición pueda generar inconvenientes, como demoras en la asignación de citas médicas, interrupciones en tratamientos o dificultades para acceder a medicamentos.
La EPS Compensar dejará de operar en diez departamentos del país, y pasará a prestar atención solo en Bogotá y Cundinamarca. La decisión la dio a conocer la Superintendencia de Salud a través de una resolución de revocatoria parcial de la autorización de funcionamiento. La medida también establece las directrices para el traslado de los afiliados afectados.Departamentos afectados donde Compensar EPS cerrará Los afiliados de Compensar EPS en los siguientes departamentos deberán ser trasladados a nuevas EPS receptoras, ya que la entidad cesará sus operaciones en el régimen contributivo en:AntioquiaAtlánticoBolívarBoyacáCaucaMetaNorte de SantanderRisaraldaTolima Valle del Cauca¿Qué pasará con los afiliados de Compensar en estas ciudades? En virtud de lo dispuesto, Compensar EPS deberá garantizar:Acceso continuo y de calidad a los servicios de salud hasta que se complete el proceso de traslado de los afiliados.Cumplimiento de obligaciones financieras con los prestadores y proveedores de servicios de salud.Coordinación con la Superintendencia Nacional de Salud para reportar los datos correspondientes en el Sistema de Afiliación Transaccional (SAT).La fecha límite para el traslado y la interrupción de las actividades en las regiones afectadas será clave para el cumplimiento de esta resolución. A partir de la fecha en que se haga efectivo el traslado de los afiliados, Compensar EPS deberá cesar inmediatamente todas las actividades de afiliación en los departamentos señalados. Este proceso será supervisado por las autoridades para garantizar que no haya interrupciones en la atención médica.Esta es la resolución completa:¿Por qué Compensar cierra en ciudades de Colombia?En junio de 2024 Compensar radicó ante la SuperSalud la documentación para concretar su liquidación y dejar de prestar los servicios de salud. Según la EPS, fruto de la pandemia, perdieron 139.000 millones de pesos, en el 2022, también perdieron ese dinero. "En el 2023, perdimos 30.000 millones de pesos, que es una cifra insignificante para la situación tan difícil en que estamos. Pero este año 2024 estamos con unas pérdidas mensuales de ese mismo valor, alrededor de 30.000 millones de pesos perdiendo”, le contó en su momento Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar, a Mañanas Blu, con Néstor Morales. Por esta situación la EPS pidió la salida al sistema de salud, pero con esta nueva decisión de la SuperSalud le admite salir de la operación en todas las ciudades del país, menos en Bogotá y Cundinamarca donde tendrán que seguir operando.
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) decretó la revocatoria parcial de la autorización de funcionamiento de Compensar EPS en múltiples regiones del país y limitó su funcionamientos a municipios de Cundinamarca y de Bogotá.¿Qué implica que Compensar deje de funcionar?La resolución establece que Compensar EPS dejará de operar como Entidad Promotora de Salud (EPS) en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Sin embargo, la EPS podrá continuar ofreciendo servicios únicamente en Bogotá y en ciertos municipios de Cundinamarca.El motivo detrás de esta decisión se basa, según SuperSalud, en la evaluación de la capacidad operativa de Compensar EPS y el objetivo de proteger los derechos de los afiliados, garantizando que puedan recibir atención médica oportuna y de calidad. Cabe recordar que en abril 2024, la EPS había solicitado el retiro voluntario del sistema de salud.Municipios donde continuará operando Compensar EPSDe acuerdo con la resolución, Compensar EPS mantendrá su funcionamiento en Bogotá y en los siguientes municipios de Cundinamarca:DepartamentoMunicipioBogotá, D.C.Bogotá, D.C.CundinamarcaAgua de DiosCundinamarcaAnapoimaCundinamarcaAnolaimaCundinamarcaBojacáCundinamarcaCajicáCundinamarcaCáquezaCundinamarcaChíaCundinamarcaChoachíCundinamarcaChocontáCundinamarcaCoguaCundinamarcaCotaCundinamarcaEl ColegioCundinamarcaFacatativáCundinamarcaFómequeCundinamarcaFunzaCundinamarcaFúqueneCundinamarcaFusagasugáCundinamarcaGachancipáCundinamarcaGirardotCundinamarcaGuachetáCundinamarcaGuaduasCundinamarcaGuascaCundinamarcaLa CaleraCundinamarcaLa MesaCundinamarcaLa VegaCundinamarcaMadridCundinamarcaMosqueraCundinamarcaNemocónCundinamarcaNiloCundinamarcaPachoCundinamarcaRicaurteCundinamarcaSan Antonio del TequendamaCundinamarcaSesquiléCundinamarcaSibatéCundinamarcaSilvaniaCundinamarcaSoachaCundinamarcaSopóCundinamarcaSubachoqueCundinamarcaTabioCundinamarcaTenjoCundinamarcaTocaimaCundinamarcaTocancipáCundinamarcaVilla de San Diego de UbatéCundinamarcaVergaraCundinamarcaVilletaCundinamarcaZipaquiráUsuarios de Compensar serán trasladados de EPSEsta limitación geográfica implica que los afiliados que residan fuera de estas áreas deberán ser trasladados a otras EPS designadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.Proceso de traslado para los afiliadosUno de los puntos más sensibles de esta medida es el proceso de traslado de los afiliados a nuevas entidades promotoras de salud. Para ello, la Superintendencia Nacional de Salud ha ordenado que Compensar EPS cumpla con los siguientes lineamientos:Garantizar la atención en salud durante la transición: Compensar EPS debe seguir prestando servicios médicos a sus afiliados hasta que el traslado se realice de manera efectiva.Entrega de información a la Supersalud: La EPS está obligada a proporcionar un listado actualizado de sus afiliados, incluyendo detalles como número de usuarios, diagnósticos de enfermedades crónicas, tratamientos en curso y servicios pendientes.Cumplimiento de obligaciones financieras: La entidad debe cumplir con todas las responsabilidades económicas relacionadas con sus afiliados, tales como pagos a prestadores de servicios y proveedores.Comunicación clara y transparente: Compensar EPS deberá mantener canales de atención al usuario activos, tanto presenciales como virtuales, para resolver dudas y orientar a los afiliados durante el proceso de traslado.Impacto en los usuarios del sistema de saludLa decisión afecta a miles de usuarios en las regiones donde Compensar EPS dejará de operar. Estos afiliados, en su mayoría pertenecientes al régimen contributivo, deberán ser asignados a otras EPS que puedan garantizar la prestación de los servicios médicos necesarios.Aunque la Supersalud asegura que esta medida busca proteger los derechos de los usuarios, muchos temen que el proceso de transición pueda generar inconvenientes, como demoras en la asignación de citas médicas, interrupciones en tratamientos o dificultades para acceder a medicamentos.
El aumento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), de un 5,36 % para el año 2025, continúa suscitando un rifirrafe entre el Ministerio de Salud y las EPS, quienes rechazan los señalamientos del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien afirma que las prestadoras de salud habrían presentado información imprecisa en los informes para definir este aumento.La más reciente respuesta vino de la EPS Compensar, una de las que el ministro Jaramillo ha señalado de haber hecho cobros por servicios a pacientes fallecidos.La EPS, además, ha sido señalada de aumentar los costos de servicios, ante lo que respondió que el costo es proporcional a la complejidad del servicio y los estándares de calidad.Manifestaron que están dispuestos a establecer canales con el Ministerio de Salud y a entregar toda la información que sea requerida para aclarar la situación.Cabe recordar, que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, expresó que fueron varias las irregularidades que se encontraron entre los informes entregados por parte de las EPS y los datos que encontraron en los estados financieros auditados.“Hemos encontrado reportes de cerca de 23.000 pacientes fallecidos, por los cuales las realizaron cobros por servicios que estarían afectando las finanzas del sistema de salud”, expresó.Destacó además que los aumentos de años anteriores a la UPC habían sido los más altos en los últimos años y criticó la forma de cálculo de la UPC porque toma en cuenta datos de casi dos años atrás y no del año inmediatamente anterior.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó las medidas cautelares solicitadas por el Ministerio de Salud en contra de 26 EPS que, según un informe publicado por la Contraloría General en febrero de este año, adeudan 25 billones de pesos al sistema y no cumplen con los indicadores financieros establecidos por la ley.La demanda, que involucra a la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca (Comfenalco Valle EPS), Compensar y Sanitas, entre otras, se basa en el incumplimiento del Régimen de Inversión de las Reservas Técnicas.El fallo destaca que estas irregularidades afectan directamente la prestación de los servicios de salud, ya que los recursos destinados a cubrir los servicios médicos y tecnológicos están comprometidos. Además, se mencionan prácticas indebidas como el pago de multas con recursos de la salud y el giro anticipado de recursos a IPS de los propios holdings empresariales de las EPS, lo cual agrava la situación.El tribunal subrayó que la falta de cumplimiento por parte de las EPS no solo transgrede la moralidad administrativa, sino que también pone en riesgo la efectividad del derecho a la salud de los ciudadanos, afectando la asignación y autorización de citas de medicina especializada y otros servicios esenciales.A pesar de que el Gobierno sustentó la medida cautelar con cifras del informe antes mencionado, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca determinó que no existe una vulneración de un derecho colectivo o la puesta en riesgo del derecho a la salud."Para dilucidar el fondo del asunto se requiere hacer un análisis más profundo, un estudio detenido de las disposiciones que se aducen como trasgredidas en el concepto de la violación contenido en la demanda, los argumentos de defensa que invoquen las entidades demandadas, y demás que se aducen aspectos que no pueden desarrollarse al resolver la solicitud de medida cautelar", indicó el alto tribunal.
Compensar anunció este miércoles 3 de julio que, a partir del 1 de agosto, más de 500,000 usuarios de la zona sur de Bogotá y Villavicencio tendrán un cambio en el gestor farmacéutico para la entrega de medicamentos.Desde esa fecha, los usuarios adscritos a las sedes de la Avenida Primera de Mayo, Carrera 30, Calle 31 Sur, Olaya, Venecia, Autopista Sur y Ciudad Bolívar deberán acudir a las droguerías de Cruz Verde para reclamar sus medicamentos, al igual que los usuarios de Villavicencio.Si usted no está adscrito a las sedes mencionadas anteriormente y es afiliado al Plan Complementario o pertenece a un convenio especial, el proveedor de los medicamentos seguirá siendo el mismo, indicó la EPS.Puntos de entrega de medicamentos en BogotáCruz Verde KennedyDirección: Carrera 78 B No. 38 C - 08 surHorarios: Lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.Cruz Verde Transversal 78HDirección: Transversal 78H No. 41C-48 surHorarios: Lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.Cruz Verde RestrepoDirección: Carrera 17, en la carrera 17 No. 17-31 surHorarios: Lunes a sábado de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.¿Por qué se tomó esta decisión?Según detalló Compensar, este cambio se optó para ampliar la red de gestores farmacéuticos con los que trabaja la EPS, por lo que ahora Edevisa, Audifarma y Cruz Verde, serán los encargados de dispensar los medicamentos a los usuarios.
En Colombia, el 8 % de los embarazos son de alto riesgo obstétrico, según el Ministerio de Salud, debido a factores como enfermedades crónicas y embarazos múltiples, lo que pone en peligro la salud de madres y fetos.En Bogotá, seis madres fallecieron entre enero y marzo de 2024 debido a complicaciones no detectadas a tiempo. Kathy Sánchez García, gerente de la Cohorte Materno Perinatal, destacó que el 70 % de estos embarazos de alto riesgo ocurren en las primeras 16 semanas y son más comunes en mujeres menores de 20 o mayores de 40 años.El informe de Estadísticas Vitales del Dane indica que el 69 % de las muertes fetales ocurrieron antes de las 22 semanas de gestación, mayormente por diagnósticos tardíos. Sin embargo, las defunciones fetales han disminuido, con 24.585 casos en 2023, un 12,9 % menos que en 2022.¿Qué son los embarazos de alto riesgo obstétrico?Un embarazo de alto riesgo obstétrico es aquel en el que la salud de la madre, el bebé o ambos está en mayor peligro de lo normal.¿Cuáles son los factores de riesgo para un embarazo de alto riesgo?Existen muchos factores que pueden aumentar el riesgo de un embarazo de alto riesgo.Edad: las mujeres menores de 17 o mayores de 35 años tienen mayor riesgo de complicaciones.Enfermedades crónicas: las mujeres con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o renales tienen mayor riesgo de complicaciones.Embarazos múltiples: llevar gemelos o más aumenta el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para los bebés.Complicaciones en embarazos anteriores: las mujeres que han tenido complicaciones en embarazos anteriores, como parto prematuro, preeclampsia o cesárea, tienen mayor riesgo de complicaciones en embarazos futuros.Desde 2021, el programa AROM de Compensar EPS, ha beneficiado a más de 2.530 mujeres embarazadas con alto riesgo mediante telemonitoreo con una aplicación y un reloj inteligente que monitorean sus signos vitales.
Tras un mes de especulaciones sobre la solicitud de liquidación voluntaria, que solicito la Compensar EPS mediante una carta dirigida a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta decisión se fundamentó en la imposibilidad de garantizar un servicio de calidad a sus afiliados debido a su estado financiero.Este lunes, 6 de mayo, se confirmó que Compensar ha radicado todos los documentos requeridos por la Superintendencia de Salud. Según lo que le confirmó el gerente general de Compensar, Carlos Mauricio Vásquez, a Blu Radio y afirmó que están a la espera de la respuesta correspondiente por parte de la Superintendencia para evaluar el plan de liquidación. Si este es aprobado, se dará inicio al plan de ejecución.Recordemos que el superintendente Luis Carlos Leal, había explicado recientemente que, aunque la solicitud se realizó de manera voluntaria, se comunicó a través de los medios de comunicación y se envió una carta oficial a la Superintendencia de Salud para compartir la petición. Sin embargo, este paso inicial no había sido suficiente según las regulaciones, ya que la entidad recibió un requerimiento por parte de la Superintendencia, un trámite necesario por ley para iniciar el proceso de liquidación.Es importante destacar que Compensar, una de las EPS más grandes del país, cuenta con un total de dos millones de afiliados. La noticia de su proceso de liquidación ha generado preocupación entre los afiliados
En Villavicencio, una mujer tuvo que 'revelarse' en contra de la EPS Compensar para recibir atención. Según cuenta, debido a un error en la autorización, su hija, diagnosticada con cáncer, no podía recibir los procedimientos de quimioterapia.Su angustia la llevó a exigir el cambio del documento de manera rápida, pues la paciente requería urgentemente el procedimiento.“Lloré, grité, de todo, empujé al vigilante, le dije que de aquí me sacan hasta que me cambien esta autorización porque tengo a mi hija muriéndose allá en una silla, esperando que ustedes, por su error, me cambien este papel”, señaló la mujer.La situación se dio luego de insistir en varias ocasiones al vigilante y al personal del centro médico sobre la atención que la mujer requería.Los pacientes de la EPS Compensar en Villavicencio también se quejan de que desde hace unos meses las filas para la atención son eternas, y ante el anuncio de intervención por parte de la Superintendencia de Salud, tienen la incertidumbre sobre qué pasará con sus servicios médicos.